Ir al contenido

Usuario:GeorgeArthur/Taller/Concilios plenarios de Baltimore

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Concilios Plenarios de Baltimore, fueron tres reuniones nacionales de obispos católicos en los Estados Unidos en 1852, 1866 y 1884 en Baltimore, Maryland. Durante la historia temprana de la Iglesia católica en los Estados Unidos, todas las diócesis eran parte de una provincia eclesiástica bajo el arzobispo de Baltimore. Siendo este el caso, el gobierno de la iglesia estadounidense se llevó a cabo por los consejos provinciales celebrados en Baltimore. A medida que la iglesia crecía y se dividía en varias provincias, se hizo necesario que un consejo nacional (o plenario) de obispos de los Estados Unidos se reuniera para fomentar la disciplina común. Los padres del Séptimo Consejo Provincial de Baltimore solicitaron a la Santa Sede que sancionara la celebración de un concejo plenario. La petición fue concedida y el Papa nombró al arzobispo Francis Kenrick de Baltimore como delegado apostólico para convocar y presidir el concilio.

Primer Concilio Plenario[editar]

El Primer Concilio Plenario se inauguró solemnemente el 9 de mayo de 1852. A sus sesiones asistieron seis arzobispos y treinta y cinco obispos sufragáneos. El Obispo de Monterey, California, Joseph Sadoc Alemany, también estuvo presente, a pesar de que su diócesis; recientemente separada de México, aún no se había incorporado a ninguna provincia estadounidense. Otro prelado que asistió fue Armand de Charbonnel, obispo de Toronto, Canadá. Las órdenes y congregaciones religiosas estuvieron representadas por el Abad Mitrado de Santa María de La Trappe y por los superiores de los Agustinos, Dominicos, Benedictinos, Franciscanos, Jesuitas, Redentoristas, Vicentinos y Sulpicianos. La última sesión solemne se celebró el 20 de mayo.

Segundo Concilio Plenario[editar]

El Segundo Concilio Plenario fue presidido por el Arzobispo Spalding de Baltimore como delegado Apostólico. Fue inaugurado el 7 de octubre y cerrado el 21 de octubre de 1866. Los actos señalan que, en la última sesión solemne, Andrew Johnson, presidente de los Estados Unidos, estaba entre los auditores. Los decretos de este concilio fueron firmados por siete arzobispos, treinta y nueve obispos o sus procuradores, y dos abades. Los decretos se dividen en catorce títulos y se subdividen en capítulos. Fueron aprobados por el Papa Pío IX.

Tercer Concilio Plenario[editar]

El Tercer Concilio Plenario fue presidido por el delegado apostólico, el Arzobispo James Gibbons de Baltimore. Sus decretos fueron firmados por catorce arzobispos, sesenta y un obispos o sus representantes, seis abades y un general de una congregación religiosa. La primera sesión solemne se celebró el 9 de noviembre y la última el 7 de diciembre de 1884. Sus decretos se dividen en doce títulos, aprobados por el Papa León XIII. El Título IV establece dos excomuniones latae sententiae que eran aplicables solo a los católicos dentro de los Estados Unidos. El primero (n.124) se aplicaba a los católicos estadounidenses que, después de obtener un divorcio civil, intentaron volver a casarse. Esta excomunión fue levantada (retroactivamente) en 1977 por el Papa Pablo VI a pedido de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos. La segunda excomunión (n.127) se aplicó a los católicos estadounidenses que se casaron (o intentaron casarse) ante un ministro no católico. Esta excomunión se complementa más tarde con el canon 2319 del Código de Derecho Canónico de 1917, que a su vez fue modificado en 1953 para subsumir la excomunión exclusiva de EE.UU. La excomunión del canon 2319 fue posteriormente levantada (retroactivamente) por el Papa Pablo VI en el motu proprio Matrimonia Mixta de 1970.

Véase también[editar]

Notas[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]