Ir al contenido

Usuario:Espar7a/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Leonel Maciel (b. March 21, 1939) is a Mexican artist, member of the Salón de la Plástica Mexicana, from the coast of the state of Guerrero. Although from a rural area and farming family, he studied art at the Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" and has traveled extensively in Europe and Asia, which has influenced his work. His art has changed styles from generally contains multiple elements and saturated colors.

Life[editar]

Maciel was born in the small village of La Soledad de Maciel, located in the municipality of Petatlán, Guerrero on Mexico’s Pacific coast.[1][2]​ He was born to a farm working family, in a palapa near the ocean.[3]​ His family is of mixed African, Asian and indigenous roots, not uncommon for that region, the Costa Grande of Guerrero. He is a tall thin man, from family of tall people, stating that his great-grandparents were two meters tall or taller. One of these was Margarita Romero, called Negra Margarita who was African-indigenous ethnicity.[3]

He spent his early childhood on beaches and among mangroves. He began to draw and paint early, with his father encouraging him even though the region does not have a strong artistic tradition.[3][4]​ His father also taught him to appreciate literature and he is fond of Hispanic-American literature and authors such as Alejo Carpentier, Pablo Neruda and Miguel Angel Asturias, which has affected his artistry.[2][3]

He attended primary school for four years and at age ten went to Mexico City where he attended more classes up to high school but he did not study art although he had been drawing since he was a young child. Instead he worked odd jobs and sold some works that he drew or painted. These came to the attention of the Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". He received a scholarship, studying there from 1958 to 1962.[3][2]

He believes it is necessary for artists to see as much of the world as possible and be exposed to the work of other artists.[4]​ His first journeys outside of Mexico included New York and Iceland, where he experienced an aurora borealis. He also spent three years in Europe, but did not use the time to visit museums and other artists.[3]​ In 1995, he made an eight month journey through Asia in countries such as India, Bali, Thailand, China and Malaysia as well as the various Pacific islands. Elements of what he saw during this trip were then included into his work.[2][5]

In 2007 he worked on a project to document the cuisine of his native region which inspired a number of paintings.[4]

He lived in Tepoztlán from the 1980s into the 1990s and today he lives in his native Guerrero state.[5]

Carrera[editar]

Maciel ha tenido más de cuarenta exhibiciones, entre individuales y colectivas, de sus obras en países como Brasil, Francia, Estados Unidos y Portugal, así como en México.[6][2]​ Su primera exhibición individual fue en Galería Excélsior en 1964.[5]​ Entre sus otras exhibiciones individuales se encuentran la Galería Plástica de México en la Ciudad de México (1964), Salón de la Plástica Mexicana (1970), Reykjavik Museum of Contemporary Art (1971), Galería Segrí en Nueva York (1972), Instituto Francés de América Latina en la Ciudad de México (1972), Galería Uno en Puerto Vallarta (1974), Polyforum Cultural Siqueiros (1974,1981), Museo Mexicano de San Francisco (1974), Museo Picasso de Antibes en Antibes, Francia (1979), Galería Aura en la Ciudad de México (1983), Museo de Arte Contemporáneo en Morelia (1984, 1996), Palacio de Bellas Artes (1985), Galería Alan Scott en Nueva York (1986), Casa del Lago en la Ciudad de México (1988), Hospicio Cabañas en Guadalajara (1990), Museo de Santa Teresa en la Ciudad de México (1990), Galería Alberto Misrachi en la Ciudad de México (1993, 1995), Galería Irma Valerio en Zacatecas (1994), Centro Cultural San Antonio en Texas (1996), Museo Guadalupe Posadas en Aguascalientes (1999) y Taller Siqueiros en Cuernavaca (2000),[1][7]Museo de la Ciudad de México (2003), Museo Mural Diego Rivera (2011) y Museo Nacional de San Carlos en 2011.[8][9]

Entre sus exposiciones colectivas importantes se encuentran “Art-Expo” en Nueva York, “Erótic ’82” en la Galería José Clemente Orozco y Pintores Mexicanos Contemporáneos en el Museo Picasso en Antibes, Francia. [2]​ Participó en el “Myth and Magic of Latin America Biennal” en Río de Janeiro en 1979. [1][7]

Sus obras se pueden encontrar en las colecciones del Museo de Arte en Havana, el Museo de Arte Contemporáneo en Managua, Nicaragua, el Museo de Arte Moderno en Reikiavik y el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México.[7]

Maciel ha hecho ilustraciones para libros para niños y cuentos cortos, así como para los trabajos de Francisco Hinojosa, Nicole Girón y Susana Dubin. También ha diseñado escenografía y vestuario para teatro. [2][9]

Entre los reconocimientos que ha recibido por su obra se encuentran la membresía en el Salón de la Plástica Mexicana, exhibiciones en el Museo del Carmen en la Ciudad de México (2001) y el Museo de la Ciudad de México (2003). [7][10][11]​ En el 2007 se le realizó una ceremonia en su honor en su municipio natal. [4]

Vida artística[editar]

Maciel empezó su carrera artística en 1950, y como muchos más de la Generación de la Rupturadecidió abandonar el muralismo por la libertad de expresión.[9][5]Raúl Anguiano lo clasificó como “uno de los grandes” llamándolo uno de sus discípulos.[10]

Maciel se define a sí mismo como un pintor hedonista que cree que el sufrimiento no debe de regir a la existencia humana, sino más bien el erotismo, la celebración, el juego, la risa o en otras palabras, la felicidad de vivir. Él trato de transmitir eso a través de sus pinturas.[2]​ Dicho artista es citado por la frase “Lo que es hermoso en la vida, a veces es expresado en color, otras veces en movimiento y algunas veces en el significado de objetos, plantas o animales.”[2]​ Incluso, generalmente las cosas serias pueden tener elementos de ironía. Maciel hizo varias series basadas en la Pasión de Cristo, pero las imágenes no son siempre solemnes como en las representaciones tradicionales.[10]

Sus obras generalmente contienen una serie de elementos que a menudo están saturados en color y que están relacionados con el Realismo mágico.[2]​ Maciel ha cambiado de estilos con frecuencia y a veces abruptamente, a veces trabaja con obras que muestran la influencia africana, otros el estilo tradicional y académico y otros usando una coloración simbólica e incluso utilizando el hiperrealismo.[5]​ Una de las razones de esto es la experiencia que vivió viajando, por ejemplo, la inclusión de elementos asiáticos en su trabajo después de viajar a dicho lugar en los 90’s.[6]​ Su trabajo varía de lo abstracto a lo figurativo; haciendo experimentos con materiales debido a su formación académica.[8]

References[editar]

  1. a b c «Artistas Leonel Maciel». Mexico City: Plástica Mexicana Galería de Arte Mexicano. Consultado el August 7, 2013. 
  2. a b c d e f g h i j Guillermo Tovar de Teresa (1996). Repertory of Artists in Mexico: Plastic and Decorative Arts II. Mexico City: Grupo Financiero Bancomer. p. 288. ISBN 968 6258 56 6. 
  3. a b c d e f Ricardo Garibay (26 de mayo de 1996). «La pintura de Leonel Maciel». Mexico City: Reforma. p. 1. 
  4. a b c d Edgar Neri Quevedo (August 30, 2007). «Los políticos le temen a la cultura, considera el pintor Leonel Maciel». Chilpancingo: La Jornada Guerrero. Consultado el August 7, 2013. 
  5. a b c d e José Angel Leyva (March 2005). «Leonel Maciel: motivos para una taza de café amargo». Sao Paulo: Fortaleza. Consultado el August 7, 2013. 
  6. a b «Recrea a pincelazos la isla de Bali». Mexico City: Reforma. November 15, 1995. p. 3. 
  7. a b c d LEONEL.pdf.doc «Leonel Maciel». Mexico City: Arte Nucleo. Consultado el August 7, 2013. 
  8. a b «Inauguran "La Sal", de Leonel Maciel». MexicoCity: El Sol de México. 5 de mayo de 2011. Consultado el August 7, 2013. 
  9. a b c «Llevará Leonel Maciel su "Festejo de luz y color" al MNSC». MexicoCity: SDP Noticias. November 25, 2011. Consultado el August 7, 2013. 
  10. a b c Carmen Alvarez (June 6, 2003). «Expone Maciel lo amargo del placer». Mexico City: Reforma. p. 4. 
  11. «Lista de miembros» [List of members] (en spanish). Mexico City: Salón de la Plástica Mexicana. Consultado el August 5, 2013. 



[[Category:20th-century Mexican painters] [[Category:21st-century Mexican painters] [[Category:Mexican illustrators] [[Category:Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" alumni]