Usuario:Ernesttoramirez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Definición Nivel Socio Económico (NSE)[editar]

Creado por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión A.C. (AMAI), el índice de Niveles Socio Económicos (NSE) es la norma, basada en análisis estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete niveles, de acuerdo a 6 dimensiones básicas del desarrollo humano. La satisfacción de estas dimensiones determina su calidad de vida y bienestar.


Dimensiones básicas del desarrollo humano

Vivienda: es el entorno inmediato que favorece el desarrollo de los individuos

Salud: son las condiciones del entorno inmediato que favorecen el desarrollo físico

Energía: son las condiciones del entorno inmediato que favorecen la comodidad y practicidad

Tecnología: son las condiciones del entorno inmediato que permiten la conectividad con el mundo

Prevención: son las condiciones que permiten la subsistencia a un largo plazo

Desarrollo intelectual: son las condiciones que se generan a partir del conocimiento


La premisa central de los NSE AMAI es que el entorno determina la calidad de vida de los individuos.


Actualmente, el Coordinador del Comité de Niveles Socio Económicos es Heriberto López Romo, SocioFundador y Director General de El Instituto de Investigaciones Sociales.


AMAI[editar]

La AMAI es una institución independiente de organizaciones generadoras de inteligencia de mercado, asociadas con el objetivo de promover el desarrollo de la actividad, crear y cuidar los estándares de calidad y fomentar el reconocimiento del gremio en nuestra sociedad y el extranjero.Fundada en 1992, la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión A.C. (AMAI) es la única entidad profesional que reúne a la industria mexicana de la investigación, asociando a las principales empresas del sector, quienes generan alrededor de las tres cuartas partes del mercado nacional.

Mitos y Realidades de los NSE[editar]

NO SON individuos, ES el entorno inmediato que rodea a los individuos (hogar)

NO ES ingreso/gasto, ES la manera en que se satisfacen las necesidades por medio de ese ingreso

NO ES apariencia, SON observaciones cuantificables

NO SON predictores de hábitos de consumo, SON descriptores de límites y posibilidades

NO ES estilo de vida, ES calidad de vida

NO SON bienes, SON dimensiones básicas del desarrollo humano satisfechas

Diferencias entre calidad de vida y estilo de vida[editar]

Como veíamos anteriormente, los NSE son en ocasiones confundidos con estilo de vida, sin embargo, existe una clara diferencia. Los NSE nos hablan de calidad de vida y no de estilo. He aquí las razones:


Estilo no nos refiere a qué tan satisfechas están resueltas las dimensiones básicas del desarrollo humano, sino a cómo actuamos. Como ejemplo consideremos a dos personas que reflejan un mismo estilo de vida, sin embargo entre ellas tienen diferencias importantes como la solvencia económica (una posee el flujo y la otra vive del crédito), un diferente grado de escolaridad (una maestría y la otra secundaria).


Es por esto que cada NSE puede agrupar a diferentes estilos de vida y no son determinantes entre sí, ya que nos hablan de diferencias radicales entre lo que la persona es (calidad de vida), y el cómo se ve (estilo de vida).


Una vez que conocemos la calidad de vida de una persona, es mucho más sencillo entender por qué lleva un determinado estilo de vida, y es por esto que los NSE de la AMAI son la base para segmentaciones más complejas.


Estilo de vida nos habla de apariencia, calidad no. Si uno buscara a los NSE en una librería, no los encontraría en la sección de estilo, sino de bienestar. Bienestar, a diferencia de estilo, habla de posibilidades y limitaciones.

Regla Actual 8X7[editar]

Actualmente la AMAI clasifica a los hogares utilizando la “Regla AMAI 8X7″. Esta Regla es un algoritmo desarrollado por el comité de Niveles Socio Económicos y mide el nivel de qué tan satisfechas están las necesidades más importantes del hogar. Esta Regla produce un índice que clasifica a los hogares en siete niveles, considerando ocho características o posesiones del hogar y la escolaridad de la persona que más aporta al gasto.

Las ocho variables son:

  • Escolaridad del jefe del hogar o persona que más aporta al gasto
  • Número de habitaciones
  • Numero de baños completos
  • Número de focos
  • Número de autos
  • Posesión de regadera
  • Posesión de estufa
  • Tipo de piso


Niveles Socio Económicos AMAI[editar]

Nivel A/B

Es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Este segmento tiene cubierta todas las necesidades de bienestar y es el único nivel que cuenta con recursos para invertir y planear para el futuro. Actualmente representa el 6.8% de los hogares urbanos del país.


Nivel C+

Es el segundo estrato con el más alto nivel de vida del país. Al igual que el anterior, este segmento tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida, sin embargo tiene limitantes para invertir y ahorrar para el futuro. Actualmente representa el 14.2% de los hogares urbanos del país.


Nivel C

Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y tecnología. Actualmente representa el 17% de los hogares urbanos del país.


Nivel C-

Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de espacio y sanidad y por contar con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo de practicidad y comodidad en el hogar. Actualmente representa el 17.1% de los hogares urbanos del país.


Nivel D+

Este segmento tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar. Actualmente representa el 18.5% de los hogares urbanos del país.


Nivel D

Es el segundo segmento con menos calidad de vida. Se caracteriza por haber alcanzado una propiedad, pero carece de la mayoría de los servicios y bienes satisfactores. Actualmente representa el 21.4% de los hogares urbanos del país.


Nivel E

Este es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Carece de todos los servicios y bienes satisfactores. Actualmente representa el 5% de los hogares urbanos del país.


Referencias[editar]

Niveles Socio Económicos AMAI

http://nse.amai.org


Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión A.C

http://www.amai.org


López, Heriberto. "Ilustración de los Niveles Socio Económicos en México". México D.F., 2010.

ILUSTRACIÓN DE LOS NIVELES SOCIO ECONÓMICOS EN MÉXICO es una publicación de El Instituto de Investigaciones Sociales, S.C.

Primera edición, 2010. Edición Especial. http://www.iisociales.com.mx


NSE AMAI. Arquitectura de Marca. MillwardBrown Optimor