Usuario:EL85726/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Venta de Aragoncillo

Vista frontal de la Venta de Aragoncillo.
Datos generales
Catalogación Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha
Localización Aragoncillo

La Venta de Aragoncillo es una antigua venta situada en la pedanía de Aragoncillo, término municipal de Corduente, en la provincia de Guadalajara (España).

Ubicación[editar]

Queda situada a un kilómetro al sur del núcleo de Aragoncillo, al borde de la actual carretera N-211.

Situación[editar]

La venta de Aragoncillo se sitúa en uno de los caminos más importantes: el Camino Real que, procedente de Madrid y Alcalá de Henares, pasaba por Guadalajara hasta Maranchón para luego conectar con Aguilar de Anguita y continuar ruta hasta Medinaceli, camino para ir por Soria y Logroño hasta Francia, sin olvidar el itinerario que también determina la ruta hacia Calatayud, Zaragoza y Tarragona. Se encuentra en pleno nodo de comunicaciones de la meseta peninsular con el resto de áreas circundantes septentrionales, siendo el corazón de recorridos norte-sur y su conexión con los pasos pirenaicos. Este camino se ha mantenido hasta la actualidad bajo la denominación de Nacional II hasta Alcolea del Pinar, construyéndose la autovía de Aragón, y continuándose el recorrido con la carretera N-211, antigua nacional Madrid-Tarragona, carretera donde se ubica el edificio.[1]

A pesar de su dureza de tránsito, esta zona geográfica fue muy frecuentada por los viajeros gracias al Camino Real hacia Zaragoza, cobrando especial importancia los establecimientos de alojamiento.[1]

Historia[editar]

Contexto[editar]

Tanto ventas como posadas han marcado los itinerarios de viaje a lo largo de los siglos, conformando una tipología de arquitectura fundamental en el desarrollo de las vías de comunicación y el progreso de los transportes. Las ventas, de carácter aislado, vertebraban los caminos, mientras que las posadas, situadas a la entrada de las poblaciones, daban ese mismo servicio de hospedaje en el propio núcleo. Su ubicación en los planos históricos refleja la importancia que tuvieron durante siglos, llegando a existir normativa propia sobre hospederías.[1]

Sin embargo, la llegada del automóvil y la desaparición de los vehículos de sangre como medio de transporte, junto con la evolución y desarrollo de las vías de comunicación, han determinado el desuso y la acelerada desaparición de esta tipología arquitectónica.[1]

Historia del edificio[editar]

Vista de la casa en una ortofotografía («vuelo americano») de 1956. Puede apreciarse todavía la existencia de los edificios agrícolas y de la era.
Localización en un mapa militar de 1887.[nota 1]
Localización en una planimetría de 1920.

La primera referencia bibliográfica conocida de la Venta de Aragoncillo, de 1981, la sitúa el 16 de febrero de 1809 como escenario cercano de una batalla ocurrida en el marco de la guerra de la Independencia.[2]​ Aun así, no se tiene constancia de la época de construcción del edificio y se desconoce si se erigió inicialmente para servir como venta, aunque puede estimarse, por las técnicas empleadas, que podría datar del siglo XVIII.

A partir de 1860[editar]

La venta fue adquirida por Francisco Gómez Aguado, natural de Bello (Teruel) y su mujer Joaquina Salvador Esteban, natural de Anquela del Ducado (Guadalajara) hacia 1860. Ahí nació en 1863 su única hija, Bernabea, que junto con su esposo, Salvador Martínez Hernández, natural de Alba (Teruel), se hizo cargo de la misma tras la muerte de sus padres. Bernabea y Salvador tuvieron ocho hijos, y dos de ellos, Lucio y Salvador, la heredaron tras morir su madre en 1943. Se dividió entonces el edificio en dos mitades para acomodar a los hermanos; la parte occidental pertenecería a Salvador y la oriental a Lucio.[3]

Además de como venta, el edificio tuvo vocación agropecuaria y sirvió también como lugar de reparto del correo a las localidades de Aragoncillo y Torremocha, el cual llegaba a la venta mediante el coche de línea Molina-Madrid.[4]

Durante la Guerra Civil, unas instalaciones agrícolas situadas al otro lado de la carretera nacional fueron requisadas y sirvieron de acuartelamiento para los soldados. Al lado de las mismas se encontraba también la era de la venta. No queda de estas instalaciones sino unos restos materiales ubicados junto a la carretera.

A la altura de la venta tuvo lugar, el 1 de junio de 1937, el atentado contra el general franquista José Moscardó, I conde del Alcázar de Toledo, protagonizado por Juan Concha Medina, miliciano republicano natural de Cobeta. El atentado se produjo al paso del convoy del general, sin poder alcanzar a Moscardó, pero sí neutralizando a parte de su guardia personal.[5],[6]​ Según consta en la causa judicial de Concha, se saldó con varios muertos.[7]

En 1941, una chispa de la chimenea ocasionó un gran incendio que devastó parte del edificio.[8]

Últimos años[editar]

La venta cesó su actividad como tal en la década de 1960 y quedó en desuso como residencia permanente en 1974, fecha en que también cesaron las actividades agropecuarias. El edificio sigue siendo una residencia privada, propiedad de los descendientes de Lucio y Salvador.[4]

Descripción[editar]

A parte del valor histórico-contextual en el que se inscribe la venta de Aragoncillo, también cabe señalar su propio valor arquitectónico, siendo un edificio que presenta unas características técnicas constructivas propias de la arquitectura tradicional de la comarca molinesa. Conserva en general su traza original, habiendo sido poco afectado por las variaciones en cuanto a distribución de huecos, salvo las mínimas que marca la evolución temporal de las condicionantes de habitabilidad y comodidad.[1]

Es además una de las últimas ventas históricas que todavía subsisten en la provincia de Guadalajara.[nota 2]

Descripción exterior[editar]

Detalle del alero tradicional en la fachada principal.

El cuerpo principal está construido con sillarejos de piedra arenisca unidos con mortero de cal, mampostería en las intersecciones de paños, en dinteles y jambas de vanos, rematando con sillares labrados las esquinas. Presenta, además de muros contundentes, dos contrafuertes entregados al paño de la fachada principal en su extremo izquierdo, estando éstos ataluzados. La cubierta se da a dos aguas y presenta teja árabe con alero pequeño de doble hilada de álabes,[1]​ destacando en el mismo las tejas parcialmente pintadas de blanco para dar una característica forma triangular, típica de las casas antiguas de la zona.[9]

La fachada meridional, que da a la carretera N-211, es la principal y destaca por sus vanos, todos organizados en mismo eje vertical y con medidas equidistantes —salvo uno en la planta baja en el extremo izquierdo que se aprecia de apertura contemporánea—. Estos vanos son adintelados, conformados por dovelas bien trabajadas en su línea de imposta, estrechas y destacando también las jambas realizadas con sillarejo.[1]

Una extensión del edificio en la parte nororiental es de fábrica contemporánea con bloques de hormigón.[1]

Tipología[editar]

Su tipología constructiva corresponde con las ventas de montaña, al igual que las otras ventas de la zona ya desaparecidas (e. g. las de Selas o Mazarete). Las ventas de montaña se caracterizan por el material constructivo, generalmente piedra local, y la distribución relativamente compacta de las estancias, a diferencia de las de llanura.[nota 3],[10],[11]

Distribución interior[editar]

En el momento de la partición en 1945, obra de Julio Iritia Navarro y su hijo, Jesús Iritia Anchuela, la casa quedó distribuida de la siguiente manera:[12]

En la parte occidental, la planta baja constaba de una cocina, un comedor, una despensa con una fresquera para almacenar alimentos, dos cuadras, un patio cerrado con un corral en el que había una cochinera, un gallinero, una conejera, un palomar, un gran pozo de agua potable, un abrevadero para los animales y un gamellón para alimentar a los cerdos. Desde la calle se podía acceder ―a través de un portón de madera― a la cochera para guardar los carruajes, que comunicaba con el patio interior de la casa. En la primera planta se encontraban las habitaciones y alcobas y en la segunda estaba la cámara con trojes para depositar los productos agrícolas.[12]

En la parte oriental, la puerta daría acceso a un zaguán o despensa, a cuya derecha estaba la entrada a la cocina con la gran chimenea y sus poyos laterales en la que se encontraba también una habitación-comedor. Por una puerta se salía a la cuadra que conectaba con el pozo común a las dos viviendas. En la primera planta se ubicaba un descansillo y tres habitaciones. La cámara, en la segunda planta, era amplia y una parte se destinaba como palomar. Frente a la entrada se encuentra un pozo cubierto con una pequeña pila-abrevadero de piedra.[12]

A pesar de algunas reformas a finales del siglo XX destinadas a mejorar la habitabilidad y comodidad del edificio, este conserva muchos de sus elementos funcionales primigenios.[4]

Protección patrimonial[editar]

Mediante resolución de 8 de abril de 2024, de la Viceconsejería de Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, fue incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha con el código 07190990123.[13]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. En esta cartografía se usa la denominación de «Venta Cruz», posiblemente por confusión con la vecina venta de Canales, también referenciada como «Venta de López». Sin embargo, la ubicación señalada no deja lugar a dudas sobre la intención de identificar la de Aragoncillo.
  2. En el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha no consta ninguna otra venta tradicional en esta provincia. En la población vecina de Canales de Molina se conserva una construcción de menor entidad que también hizo las veces de venta. También parece conservarse la «Venta de la Villa», en Fuentenovilla.
  3. La Venta de Borondo, en Daimiel (Ciudad Real), es la única venta de llanura subsistente. La Venta de la Inés, en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), también se corresponde con una venta de montaña.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h Descripción en el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha (código 07190990123).
  2. López Beltrán, Juan José (1981). Síntesis histórica de mi tierra. Señorío de Molina, sus sexmas y pueblo de El Pedregal. Valencia: Domenech. p. 147. «La junta de Molina instaló una fábrica de armas, y en una reunión que se celebró en Monreal del Campo con otras de Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín, el 16 de febrero de 1809, se acordó la formación de tres batallones de 800 hombres cada uno, puestos a las órdenes de Palafox. Aquel mismo día, una columna de franceses procedentes de la parte de Sigüenza avanzaba hacia Molina, pero un puñado de molineses, con unos 400 fusiles, a las órdenes del capitán Paredes, les hicieron frente en el barranco de La Saetera, cerca de la Venta de Aragoncillo, y después de un encuentro sangriento hubieron de retroceder los franceses, dejando sobre el campo 19 muertos y llevándose un considerable número de heridos.» 
  3. Iritia Gutiérrez, Jacinto (2020). Aragoncillo. Nuevas historias. Guadalajara: Aache. pp. 180, 181. 
  4. a b c Iritia Gutiérrez, Jacinto (2020). Aragoncillo. Nuevas historias. Guadalajara: Aache. p. 183. 
  5. «Juan Concha Medina (1903-1940), el campesino que dio un susto de muerte al general Moscardó.». Centro Social Octubre. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  6. Martínez, Julio (14 de febrero de 2022). «Se recupera la memoria de Juan Concha». Henares al Día. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  7. «Causa judicial de Juan Concha Medina». 
  8. Iritia Gutiérrez, Jacinto (2020). Aragoncillo. Nuevas historias. Guadalajara: Aache. p. 181. 
  9. «Asociación Fuset en Instagram: « (…) Nuestro logotipo está inspirado en los aleros tradicionales de la zona, formados por tejas pintadas. Como muchas otras características de la arquitectura vernácula española, este modesto detalle es cada vez más difícil de encontrar. (…) »». Instagram. Consultado el 27 de octubre de 2022. 
  10. [2021] Visita Online Venta de Borondo, Daimiel (Ciudad Real), consultado el 27 de octubre de 2022 .
  11. «Venta de la Inés | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha». cultura.castillalamancha.es. Consultado el 27 de octubre de 2022. 
  12. a b c Iritia Gutiérrez, Jacinto (2020). Aragoncillo. Nuevas historias. Guadalajara: Aache. pp. 180, 182. 
  13. «Resolución por la que se incluye la Venta de Aragoncillo en el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 25 de abril de 2024. 

Enlaces externos[editar]