Usuario:Diego Sebastián Carrasco/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PUENTE ROA I[editar]

El puente Roa I, se sitúa en la localidad de Roa en la provincia de Burgos, Castilla y León. De estilo predominantemente gótico, el Roa I desde su construcción(siglo XVIII) se ha encontrado situado por encima del río Duero. Con el paso del tiempo se le ha atribuido origen romano, pero su fábrica indica características del siglo XIII terminando siendo finalmente en los siglos XVII y XVIII.

Localidad de Roa (Burgos, España)

AUTORÍA Y ESCUELA[editar]

La autoría de esta obra arquitectónica ha ido variando con el paso del tiempo; han sido numerosos los profesionales a los que se les ha atribuido la creación de éste, siendo la mayoría de éstos procedentes de la comarca trasmerana. Entre 1645 y 1647 se documenta a Pedro Díaz de Palacios y Pedro Díaz de Albear. Posteriormente, entre el 1657 y 1658 a Pedro de Palacio y Francisco Coterón, Tomás de Ribas, Diego de Zorlado, Francisco de la Cuesta Mira y en 1660 a Francisco Gutiérrez de la Cotera, Pedro de la Sierra y Lorenzo en la Colina rehaciendo partes importantes del puente. En 1669 se asocia esta obra a Gaspar de la Peña, aparejador de las reales obras del alcázar de Madrid junto a Antonio Pérez, Francisco de la Cuesta o Pedro de la Sierra. EN 1714 se documenta a fray Jerónimo de la Cuadra, Pedro Delgado, Juan de Ciombo Septien y Juan de las Bárcenas.En 1745 a Andrés Zamora y José Altamira y en 1792 al académico José Toraya y a Juan Francisco de la Portilla, Ignacio de la Portilla y Juan Antonio de Castañedo.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA[editar]

El puente Roa I se halla situado en una importante localidad del sur de la provincia de Burgos cuya existencia se sitúa en el periodo de la romanidad de ahí que, también, se le considere de esa época.No obstante, la actual fábrica del puente debe su origen al periodo tardorrománico siendo objeto de importantes obras en los siglos XVII y XVII.

Consta documentalmente que, en 1645, el ojo central amenazaba ruina encargándose a Pedro Díaz de Palacios que lo remediara. Dos años más tarde cedió la obra a su sobrino Pedro Díez de Albear. Las avenidas de 1657 y 1658 afectaron nuevamente la fábrica, dejándola en muy mal estado, dando las correspondientes trazas y condiciones Pedro de Palacio y Francisco Coterón, adjudicándose los trabajos Tomás de Ribas, Diego de Zorlado y Francisco Gutiérrez de la Cotera quien cedieron parte a Francisco de la Cuesta Miera quien a su vez cedió a Lorenzo de la Colina.

En 1669 los problemas continuaban y se pidió a Gaspar de la Peña, aparejador del alcázar madrileño, que diseñara una traza y que además redactara las condiciones que se llevarán a cabo bajo la dirección de Antonio Pérez, estando éste terminado en 1674, actuación en la que se registra la intervención de Francisco de la Cuesta y Pedro de la Sierra, además de un amplio elenco de maestros.

Río Duero

En 1714, Juan de Ciombo Septién y Juan de las Bárcenas se comprometían a poner en práctica el proyecto de fray Jerónimo de la Cuadra y Pedro Delgado que, sin embargo, intentó ser paralizado por múltiples irregularidades, aunque, entre 1716 y 1719, se estaba recaudando dinero para la obra. En 1745 se pidió un informe para conocer su estado y los problemas que éste presentaba, el cual fue redactado por Andrés Zamora y José Altamira quienes llamaron la atención sobre el peligro que suponía para la seguridad de la fábrica la gran laguna que se formaba en sus inmediaciones cuando llovía y que fue un problema recurrente durante más de una centuria. A finales de siglo, la Real Academia de San Fernando, descontenta con las obras que se querían llevar a cabo en esos momentos, le encarga al académico José Toraya que la examinase y formase los planos de la obra para la obra que llevaron a cabo Juan Francisco de la Portilla, Ignacio de la Portilla y Juan Antonio Castañedo. A todo ello hay que añadir las intervenciones llevadas a cabo en el siglo pasado y comienzos del actual.

Durante la guerra carlista, el general Zariategui lo destruyó de forma casi total, pues debió de volar el arco central según era práctica habitual en los carlistas. Ello obligó a una revisión provisional. Fue especialmente relevante la desecación de la charca y la realización de la alcantarilla por parte de la Diputación Provincial en 1886 y que, sin intervenir directamente en el puente, permitió garantizar la seguridad de su fábrica. En 1923 se reconstruyeron sus arcos y pilas, recimentándose los correspondientes apoyos. Actualmente un nuevo puente a limitado su uso.

Su larga biografía, pues, va unida a la de la villa y le convierte en imagen de la misma.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA[editar]

Es un puente de sillería con reparos en hormigón, de tres vanos semicirculares, uno de ellos rehecho de hormigón, tajamares apuntados aguas arriba y rectangulares aguas abajo. Sus tres vanos con bóvedas de cañón alcanzan una luz entre 22,00 metros y 23,00 metros.Los dos arcos más alejados del núcleo muestran costuras a lo largo del intradós(lo que indica que fue ensanchado) y los arranques muestran una curvatura diferenciada en los primeros sillares, correspondientes a ojos de menor luz, indicando que se redujeron los números de los arcos con el que fue diseñado en un primer momento. Datos principales:

  • Medidas: Longitud de 112,00 metros, anchura de 6,60 metros y 16,00 metros.
  • Los tímpanos, estribos y pretil de sillería.
  • La albardilla cuenta con tramos de hormigón y sillería.
  • Los tajamares son apuntados aguas arriba y rectangulares aguas abajo.
  • Posee un largo muro de acceso con contrafuertes de hormigón
  • Perfil alomado

Dado que los dos arcos mas alejados del núcleo fueron ensanchados, puede deducirse que los tajamares de aguas arriba y los de agua abajo no tienen la misma cronología.

Bibliografía[editar]

  • M.Á. Moreno Gallo(coord.), 2018, p.299
  • J.I. Sánchez RIvera, 2010, pp. 179-185
  • Cadiñanos Bardeci, 1996, pp. 36 y 37
  • J. Abásolo Álvarez, 1975, p.151
  • D. Jalón, 1967, p.564
  • L.Martín Granizo, 1941, p 551
  • Archivo Municipal de Gumiel de Izán, P.174 fol. 248
  • AHPBu., Prots. 1914, fols. 206-207v; 2351/3, fols. 336 y 337; 4772/2, fols. 92-93 vº; 4777, fols 15-16; 28 y 28v 78-79v; 87 y 87v; 125-131; 548-549; 721-722v y 833; 7085, fols. 111-128v;
  • AHPBu., JM, Caja 3, Exp. nº 4
  • ARASBASF, Libro de Actas de arquitectura, 1786-1805, fol. 203, Acta 92
  • ADPBu. OS-136