Usuario:David8gonzalez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los nombres simbólicos son los nombres que escogen los aprendices de la orden de los masones en el proceso de su iniciación. El uso de este tipo de nombres se utilizó de forma particular en la Península Ibérica y actualmente sigue siéndolo en España. Actualmente existen los libros "Los 33 temas del aprendiz masón", "Los 21 temas del compañero masón" y "Los 27 temas del maestro masón". Estos libros tratan sobre el aprendizaje, en los cuales se encuentran los pasos que se han de seguir para poder llegar a ser un maestro. Aunque estos libros no traten el tema de los nombres simbólicos, sirven para tener una ligera idea sobre el mundo masónico.

Origen[editar]

Actualmente nos encontramos que muchos de los famosos filósofos, religiosos, escritores, compositores, etc. su nombre no era el verdadero, es decir, que se ponían un seudónimo para esconderse de las ideas que exponían. A estas personas las conocemos por su seudónimo, aunque está “moda” de ponerse nombres falsos no fue originario de los masones, ya que antiguamente, tanto en tribus como en civilizaciones, usaban este tipo de nombres. Se dice que este hecho se manejó principalmente por los indígenas de América, Asia y África. Estos tenían dos nombres: uno era el que le dio su comunidad y otro era el que se encontraba  acorde con el de su religión, o la religión que se le puso a los indígenas tras la colonización. A partir de ese momento, para ellos esos nombres significan dos mundos.

Teorías sobre el origen de los nombre simbólicos[editar]

Existen diferentes teorías sobre la aparición o el uso de los nombres simbólicos en la masonería, como por ejemplo, las teorías que presentaré a continuación: Según Pilar Amador [1]​, el uso de estos nombres les sirve a los masones como medio para expresar o simbolizar conceptos. Según el historiador Pedro Álvarez Lázaro[2]​, la utilización de estos nombres “viene a acuñar el código de valores y creencias del portador” Según la historiadora Roldán, se usaron estos nombres como medios para no ser reconocidos y apresados, ya que fueron perseguidos. Según el historiador Alberto Valín Fernández[3]​, el uso de los nombres simbólicos era una medida de seguridad. [4]

Momento de su expansión[editar]

A lo largo del siglo XX, en España, los masones fueron perseguidos por la Iglesia y esto llevó a los masones a esconder sus identidades detrás de nombres simbólicos que adquirían desde su iniciación en las logias.

Motivo de su expansión[editar]

La obtención de estos nombres ayudaba a los masones a no ser reconocidos y guardar su verdadera identidad, haciendo así más fácil su existencia y su comunicación con sus hermanos. Los nombres escogidos por los integrantes de la logia, solían ser de grandes personajes reconocidos como; importantes científicos, grandes escritores, etc, de los cuales los aprendices tienen que tomar ejemplo, o también de algún adjetivo calificativo que le describa, como por ejemplo el caso de Diego Martínez Barrios, republicano que se llamó justicia y tiempo después pasó a llamarse vergniaud. Con eso a su favor, los masones pudieron seguir en comunicación, pero aun así, esta táctica no duró mucho y no se utilizan este tipo de nombres ya que se dejaron de usar en 1881 debido a que la Logia federación nº 69, alegó: “No tiene razón de ser, puesto que la Orden no debe temer las persecuciones de otros tiempos, de tan doloroso recuerdo”. Cabe agregar que aun así, los masones no se tomaron del todo en serio el uso de los nombres simbólicos. En algunos documentos no figuraban los nombres simbólicos de los autores, sino sus nombres de pila.

En cada logia se podían encontrar numerosos de nombres simbólicos adoptados por los integrantes de esta. Podían encontrarse varios miembros en una misma logia llamados Galeno, Galileo, Servet, Gutenberg, Newton, Arquímedes, Senefelder, Fulton, Volta, Daguerre, Sydenhan, Copérnico, Moleschott, Pareo, Monneret, Linneo, Edison, Pitágoras, Pasteur, Lavoisier, Galvini, Hipócrates, Moorse, Niemeyer, Sully, Buchner, etc. En Asturias los miembros eligieron nombres hipanoamericanos como Colón, pizarro, Bolivar, etc.

Logia gallega[editar]

El uso de nombres simbólicos por seguridad se comenzó a usar por la primera logia gallega, Logia constitucional de la reunión Española. En la logia gallega se utilizaron nombres de filósofos y personajes importantes de la historia con una intención de que se note la inclinación hacia la intelectualidad que querían demostrar y no solo de ocultarse por seguridad y escoger cualquier nombre al azar, sino que tenían una intención. La intención de darse a conocer como gente intelectual con nombres de intelectuales e intentando seguir los pasos de los que tomaron prestados sus nombres.

Exclusividad o no de la masonería[editar]

Este hecho no fue exclusivo de la masonería, ya que a lo largo de la historia mucha gente se ha ido cambiando los nombres. Este fenómeno no quiere decir que todas las personas quieran esconderse de seudónimos, sino que a veces eran obligados a ponérselos. Para que se entienda se pondrá el siguiente ejemplo: uno de los primeros que hizo este hecho dentro del cristianismo fue Pedro Apóstol, ya que su nombre real es Simón. Dentro de la Iglesia se ha seguido haciendo este fenómeno por el simple hecho de que algunos de los nombres originales de estos jefes de la Iglesia eran demasiado paganos. Un ejemplo de esto residiría en Juan II (533-535) cuyo nombre real era Mercurius. Otro ejemplo fue Teresa de Calcuta cuyo nombre es Gonxha Agnes.

Masones importantes[editar]

Bach, J.C. - Compositor

Beethoven, Ludvig van - Compositor

Crockett, David - Héroe del oeste americano

Dumas, Alejandro - escritor, dramaturgo y periodista

Fulton, Robert- Científico

Guenon, Rene- filósofo

Houdini, Harry- Mago

Juárez, Benito - Primer presidente de México.

Luther King, Martin - Anti segregacionista

Murphy, Audie - Soldado, 28 medallas, héroe de la II G. Mundial

Puccini, Nicolas - compositor

Roosevelt, Theodor - presidente de USA

Swift, Jonathan - escritor, Poeta (Dean de San Patricio-Dublín)

Twain, Marc - Escritor

Voltaire - Escritor y filósofo

Winslow, Charles Edward - Presidente de la General Electric Co.

Bibliografía[editar]

  1. «Aproximación a la histografía de la masonería hispanoamericana». Consultado el 28 de abril de 2016. 
  2. «La masonería, escuela de formación al ciudadano». Consultado el 28 de abril de 2016. 
  3. «La masonería: lo que es, lo que ha sido.». Consultado el 28 de abril de 2016. 
  4. Yván Pozuelo Andrés. «"Notas sobre el "nombre simbólico" en hispanoamerica"». Consultado el 2/05/2016. 

Ideología masónica a través de los nombres simbólicos