Ir al contenido

Usuario:Candelita77/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia del periodismo gráfico en Córdoba[editar]

Los orígenes del periodismo de información[editar]

Entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el campo del periodismo gráfico en Córdoba evidencia un importante proceso de transformación que significó el paso de una prensa de opinión, regida por una lógica político partidaria, a una prensa de información ligada a lógicas de mercado y al fenómeno de la comunicación masiva.[1]​ Así, la modificación de antiguos formatos y la paulatina incorporación de innovaciones tecnológicas, posibilitaron el desarrollo de un nuevo periodismo, popular e informativo.

Entre los periódicos cordobeses que tenían una circulación masiva a comienzos del siglo XX, pueden mencionarse, particularmente, los diarios Los principios (1894), La libertad (1980) y La Voz del Interior (1904) como ejemplos de esta reconstrucción del campo periodístico cordobés en función de la renovación que realizaron en la narrativa policial y la instauración de un nuevo paradigma comunicativo.[2]

La apertura a un nuevo y masivo público lector implicó la aparición de nuevos géneros (la crónica policial, el relato costumbrista, la historia de interés humano) y nuevos lenguajes para atender la demanda de nuevas necesidades vinculadas, entre otras cosas, al disfrute y el entretenimiento.[3]​ En particular, puede considerarse la crónica policial como género paradigmático de este nuevo periodismo de información en tanto cristaliza en ella una nueva concepción del diario y sus lectores, privilegiando nuevas prácticas periodísticas y nuevas maneras de escribir destinadas a un público masivo. La presencia del periodista en el lugar de los hechos o la incorporación al discurso informativo del sensacionalismo o estilo amarillo son ejemplos significativos de esta renovación de la narrativa y del modelo comunicativo vigente en la prensa cordobesa del entre siglo.[1]

  1. a b Brunetti (2008). «“Sensacionalismo y renovación en la prensa gráfica cordobesa” (1897-1914)». Ensayos sobre la prensa. Primer Concurso de Investigación en Periódicos Argentinos en Homenaje al Prof. Jorge B. Rivera. Ediciones Biblioteca Nacional. ISBN 978-987-9350-20-1. 
  2. Brunetti (2006). Relatos de prensa. La crónica policial en los diarios cordobeses de comienzos del siglo XX (1900-1914). Universitas Libros. 
  3. Luque (2011). «Géneros y lenguajes en la prensa cordobesa de principios del siglo XX: relatos costumbristas en el diario crónica». Textos, Autores y Bibliotecas: 190 años de la Biblioteca Mayor de la UNC. ISBN 978-987-1498-26-0. 


Diario Los principios[editar]

El diario Los Principios aparece en Córdoba, por primera vez, el 22 de abril de 1894. Durante sus casi 100 años, se mantuvo fiel a las premisas que le dieron origen: “Difundir sanas ideas y principios de orden y a religión católica.”

El diario comenzó a funcionar con las maquinarias de El Porvenir  y los periodistas y gráficos de La Sociedad. Ambos, El Provenir y La Sociedad, eran conservadores y católicos, y Los Principios continuó fielmente a esa línea.

Los directivos del medio, a lo largo de sus 88 años de vida, su ubicaban en ese arco católico conservador, y alternaban sus accionar interviniendo tanto en el estado (gobierno, universidad) como así también en las cámaras empresarias y en la bolsa de valores. Entre esos nombres, figuran de manera reiterada los Nores, los Martínez, los Boderau.[1]

El último ejemplar, de sólo 10 páginas, se publicó el 24 de junio de 1984. Está archivado en la Hemeroteca del Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba.[2]

El escritor y periodista Efraín U. Bischoff, al momento del cierre del diario, escribió el poema “Requiem para un diario cajetilla”, y en sus estrofas hacía alusión a la vinculación del medio con la iglesia católica: “¿Por qué se hizo cenizas el pregón mañanero …? / El diablo habrá metido la cola y las pezuñas/ (…) Le dijeron “Tartufo”, “órgano de sacristía”.[2]

Dice la historiadora Clara Iribarne que la Asociación Católica fue el sostén económico de Los Principios hasta 1916 en que se convirtió en sociedad anónima. En ese momento, ocupó la dirección del diario, hasta su fallecimiento en 1959, Antonio Nores, quien fue rector de la Universidad Nacional de Córdoba  en 1918[1]​, y debió renunciar por impulso del movimiento reformista, conocido como Reforma de 1918.

En 1930, el diario festejó el golpe de estado contra el gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, señalando que era “el comienzo del fin de la era de incertidumbres y de desorden que está viviendo la república.”[3]

En las tres primeras décadas del siglo XX, Los Principios contribuyó a sostener y, de alguna manera, a estabilizar el rol del clero como actor político en un amplio sector de la sociedad cordobesa de fuerte tradición conservadora, que se veía afectada por las ideas de políticas liberales que a nivel nacional y local eran difundidas, en gran parte, por la prensa local.[4]

Así, mientras Los Principios representaba el pensamiento ultraconservador del arzobispado y del patriciado cordobés, La Voz del Interior, en cambio, sería identificado con la fracción más progresista del radicalismo y considerado un diario liberal y anticlerical. En este sentido, La Voz del Interior introdujo nuevas concepciones relativas a la relación de la Iglesia y el Estado, a la defensa de la educación laica, al divorcio vincular, a la libertad de conciencia, a la libertad de cultos, entre otras, y divulgó temáticas libres de prejuicios en lo cultural, que operaron como aperturas modernizadoras.[5]

  1. a b Iribarne (2017). El diario del Arzobispado en la Córdoba peronista. Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-987-707-068-2. 
  2. a b Stasyszyn-Durán. Palabra de diario. Testimonios de la Prensa Gráfica. Córdoba 1960-2009. Comunicarte. ISBN 9789876021319. 
  3. Los principios, 1930.
  4. Brunetti- García (julio-septiembre 2016). «La construcción de un enemigo: la retórica de la prensa católica en la década de 1920». Revista Question. 
  5. Brunetti. «Publicidad, suscripciones y ventas: la contienda comercial entre los periódicos cordobeses de 1920». VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” (2015).