Usuario:Butoro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CdB Liga Escobarense[editar]

Equipo Ciudad Fundación
América Fútbol Club José C. Paz 2005
Atlético Escobar Fútbol Club Ingeniero Maschwitz 2013
Centro de Entrenamiento Social y Actividades Recreativas Grand Bourg (Cesar GB) Grand Bourg 1980
Centro de Formación Roma Rincón de Milberg 2010
Club Atlético Abrojal Pilar 1985
Club Atlético Antonio Toro Presidente Derqui 2018
Club Atlético Caza y Pesca Don Torcuato 1956
Club Atlético Don Torcuato 2007
Club Atlético Flecha Azul Pilar 1987
Club Atlético La Sonia José C. Paz 2009
Club Atlético Perú Garín 2018
Club Atlético Pilar Pilar 1906
Club Atlético Reino Moreno 2020
Club Atlético Zelaya Zelaya 1993
Club Capitanes de Aguilar Cuartel V 2016
Club Deportivo Metalúrgico Manuel Alberti 2018
Club Deportivo Sindicato de Obreros de Maestranza República Argentina (Somra) Tortuguitas 2021
Club Domingo Matheu Matheu 2020
Club Náutico Hacoaj Tigre 1935
Club Real Metalúrgico Caseros 2019
Club Social Cultural y Deportivo Malvinas Ingeniero Adolfo Sourdeaux 2012
Club Social Deportivo y Cultural Unión Del Viso 1933
Club Social y Deportivo José C. Paz José C. Paz 2016
Club Social y Deportivo La Fraternidad Pilar 2019
Club Social y Deportivo Los Altos Pablo Podestá 2016
Club Social y Deportivo Manzanares Manzanares 2012
Club Social y Deportivo Monterrey Presidente Derqui 2008
Club Social y Deportivo Presidente Derqui 1951
Club Social y Deportivo San Alejo Pilar 2012
Club Social y Deportivo Villa Rosa Villa Rosa 2011
Club Sportivo Unión San Miguel 2010
Colectividad Boliviana de Escobar Escobar 1990
El Tablón Fútbol Club José C. Paz 2012
La Campana Fútbol Club General Pacheco 2017
La Catedral Sport Hurlingham 2015
La Nueva Fútbol Club Grand Bourg 2021
Unión Ferroviaria Pilar 1922
Villa Juana Fútbol Club Grand Bourg 2018

Equipos afiliados[editar]

Equipo Localidad Competición actual
Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) General Rodríguez Sin competencia oficial
Atlético Lomas Fútbol Club Ingeniero Budge Sin competencia oficial
Castelar Fútbol Club Haedo Liga Lujanense
Ciudad de Refugio Fútbol Club Buenos Aires Liga Lujanense
Club Atlético Amistad Godoy Moreno Liga Lujanense
Club Atlético Firenze Florencio Varela Sin competencia oficial
Club Atlético General Rodríguez General Rodríguez Sin competencia oficial
Club Atlético Social y Deportivo Camioneros 9 de Abril Liga Lujanense
Torneo Promocional Amateur
Torneo Federal A
Club Ciclista Luján Luján Sin competencia oficial
Club Deportivo Liceo Hudson Liga Lujanense
Club Deportivo y Cultural Bongiovanni Moreno Liga Lujanense
Club Social Cultural y Deportivo Martínez Moreno El Jagüel Liga Lujanense
Club Social Cultural y Deportivo Pistacho Merlo Sin competencia oficial
Club Social Orientación Juvenil-Municipalidad de Avellaneda Avellaneda Liga Lujanense
Club Social y Deportivo Boliviano Ciudad Evita Sin competencia oficial
Club Social y Deportivo Juventud de Bernal Bernal Torneo Promocional Amateur
Club Social y Deportivo La Unión El Jagüel Sin competencia oficial
Club Social y Deportivo Martín Rodríguez General Rodríguez Sin competencia oficial
Complejo Deportivo NF Nación Fútbol Paso del Rey Liga Lujanense
Deportivo Villa Corina Villa Dominico Liga Lujanense
Fernando Cáceres Fútbol Club Ciudad Evita Sin competencia oficial
Ferrocarril Club Villa Domínico Liga Lujanense
Pirata Fútbol Club Morón Sin competencia oficial
Platense Fútbol Club Luján Sin competencia oficial
Polonia Fútbol Club Burzaco Liga Lujanense
San Martín 09 Fútbol Club Villa Fiorito Liga Lujanense
Social Atlético Televisión (SAT) Moreno Torneo Promocional Amateur
Sociedad de Fomento Deportiva y Cultural Villa Amelia Libertad Sin competencia oficial
Zulia Fútbol Club - Filial Buenos Aires Lanús Sin competencia oficial

TRFA 2024[editar]

Hola. En principio, el título de esta discución no sería correcto porque alude a clubes y el artículo cuestionado es sobre un torneo, lo que no es lo mismo. Dicho esto, paso al tema concretamente. En primer lugar, el Promocional Amateur no es un torneo donde juegan equipos de pueblo ni del primo de ninguno de nosotros, es un campeonato oficial y regular, que integra la base del cuadro piramidal de las competiciones del fútbol argentino, cuyo punto máximo es la Primera División, a la que, potencialmente, pueden acceder los clubes participantes a través del ascenso de categoría. Está organizado y amparado por la Asociación nacional, entendiéndose por ello: 1) las normas disciplinarias, regidas por el Reglamento de Transgresiones y Penas de la propia AFA, son las que aplican a los infractores, con alcance internacional (esto significa que un jugador sancionado por alguna transgresión no puede jugar en ningún equipo de la órbita de la FIFA hasta no cumplir la pena impuesta). 2) Si bien los estadios no son de primer nivel, tampoco son el patio de ningún colegio, sino recintos habilitados por las autoridades respectivas para albergar eventos deportivos, y aquellos clubes cuyos instalaciones no reúnen las condiciones exigidas ejercen las localías en otros ajenos (como bien se aclara en el cuadro de participantes). 3) Además, por pequeños que sean, están obligados a tener custodia policial durante el desarrollo de los partidos y un sistema de asistencia para emergencias (la falta de médico y/o ambulancia es causal de que el partido no se juegue, con la consecuente pérdida del mismo para el equipo local). 4) Los jueces deportivos que conducen los partidos pertenecen a la plantilla de la asociación y son designados oficialmente por el órgano respectivo, el Colegio de Árbitros de la AFA.
Y no crean que cualquier institución por su propio deseo puede formar parte del torneo, ya que los catorce participantes han sido elegidos entre decenas de postulantes, con ponderación de cuestiones históricas, de infraestructura, sociales y económicas. No son clubes invitados a participar por obra del azar. Y por supuesto que muchos medios de difusión nacional se ocupan de la competición, baste leer estos ejemplos, ambos de medios de alcance nacional, para entender la trascendencia del torneo: diario Tiempo Argentino, diario Clarín, por no abundar en ejemplos.
Por otra parte, tampoco es cierto que los artículos de fútbol (y de cualquier deporte a nivel) amateur siempre se han considerado sin relevancia enciclopédica en Wikipedia, y motivo de borrado rápido, porque los campeonatos de la Primera División de Argentina jugados entre 1891 y 1934, que eran amateurs, tienen todos su respectivo artículo, algunos estables desde hace muchos años. No veo que hayan sido borrados, y saben por qué, porque a pesar de no ser profesionales eran torneos oficiales y regulares, organizados por la asociación de alcance nacional adherida a la FIFA, como es el torneo que nos ocupa.
Por último, y por fuera de la discusión de fondo, para quien sostiene que debemos actuar rápido porque nos meten equipos y deportistas nuevos, con solo una referencia: no es este el caso, ya que hay decenas de referencias, que se deberían reflejar en el artículo de manera urgente. Y otra cosa: ¿por qué algunxs utilizan la primera persona? ¿cuál es ese nosotros a los que les cuelan artículos, acaso los dueños de Wikipedia? Desconocía que los hubiera. Saludos cordiales.

Primer ascenso[editar]

Jorge Newbery (CR)
vs.
Ben Hur

Segundo ascenso[editar]

Deportivo Camioneros
vs.
Kimberley

Tercer ascenso[editar]

Bartolomé Mitre (P)
vs.
Gutiérrez SC

Cuarto ascenso[editar]

Sarmiento (LB)
vs.
Altos Hornos Zapla

Respuestas[editar]

Tras observar que los anexos Anexo:Estadísticas por fases de la Copa Libertadores de América, Anexo:Tabla de equipos con más participaciones en la Copa Libertadores de América, eran recopilaciones originales que no estaban sustentadas en ninguna fuente fiable que se pudiera usar como referencia, procedí a colocarles la plantilla de borrado rápido e hice las correspondientes notificaciones (1 y 2) al principal editor, el usuario Eddy Wardian, cuya respuesta fue proceder al retirado de las plantillas y hacerme una denuncia por un supuesto vandalismo desde cuenta. Posteriormente, hice lo mismo con el anexo Anexo:Clubes participantes en la Copa Sudamericana y la respuesta fue idéntica, con el agravante de recibir un mensaje en mi PD pleno de ataques y contrarios a la etiqueta


Hola, Jalu. Voy a separar el asunto por temas.

1) Personalización. ¿Cómo podés afirmar livianamente que hago el traslado porque a mí me gusta más? ¿De qué gustos estás hablando? ¿Que es eso de pesonalizar y no basarse en los argumentos?

2) Google. Si te hubieras tomado la molestia de leer los artículos y no quedarte en la cifra de la cantidad de resultados que da la búsqueda, verías que en el 99.8 % de los casos se lo lo llama Piojo en algún lugar de la nota o publicación. Por otro lado, esos resultados no son reales matemáticamente, ya que hay una superposición de universos, porque de los 7,5 millones de obtenidos con el texto "Claudio Javier López" el 98 % incluyen la palabra Piojo, o sea que los de la búsqueda hecha con "Piojo López" deberían -al menos parcialmente- sumarse, y no comparar directamente a ambos.

3) Convención de títulos. El texto de la política dice: "los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanohablantes que consultan Wikipedia en español", "deberá primar el sentido común o la visión práctica sobre las reglas establecidas", "En general, los artículos deberían titularse con el nombre más comúnmente usado", "Utilice el nombre más conocido pero a la vez más completo de la persona", "La misma regla se aplica en el caso de seudónimos o apodos. Si se juzga que el seudónimo ... es más conocido que el nombre auténtico ..., es la página del seudónimo la que contiene la información, y la del nombre auténtico solo contiene una redirección a la del seudónimo". Vos te manifestás, en una lectura sesgada, como si dijera taxativamente "hay que utilizar el nombre más completo de la persona y no se pondrán los seudónimos o apodos a no ser que sea más conocido que el nombre auténtico" (texto que, por otra parte, no aparece como tal en la convención, y más parece una reinvención de tu parte para consolidar tu interpretación).

4) Pérdida de textos. Que se haya perdido la página de discusión tampoco es un argumento, en todo caso es un error de mi parte que, creo, puede subsanarse.

Johnny Allon[editar]

Informe

Copa[editar]

  s f
 j  k
                 
 a 2 1 3
   c 0 1 1
 a 2
   b 1  


Copa LPF 2023[editar]

Cuartos de final Semifinales Final
         
1.º-A  River 
4.º-B  CCSdE 
   
   
2.º-B  Belgrano 
3.º-A  CAI 
   
   
1.º-B  Tomba 
4.º-A  Colon 
   
   
2.º-A  H 
3.º-B  Reicing 

Cuadro de desarrollo p/32[editar]

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-triste-vida-de-frida-la-cantante-de-abba-que-nacio-de-un-experimento-nazi-nid15042021/

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  • Nota: En cada llave, el equipo con el menor número de orden y que ocupa la primera línea es el que define la serie como local.

Cuadro de desarrollo[editar]

Tercera Ronda Segunda fase Tercera fase Octavos de final Cuartos de final
5 y 11 de febrero 5 y 11 de febrero 5 y 11 de febrero 2023 2023
                    
 Neuquén Club (P) 
 Rivadavia (CdU) 
   
 Belgrano (Paraná) 
 Central Larroque 
   
 Neuquén Club (P) 
 Rivadavia (CdU) 
   
 Colegiales 
   
   
 1.° de Mayo (C) 
 La Bianca (C) 
   
 9 de Julio (Concordia) 
 Belgrano (Paraná) 
   
 1.° de Mayo (C) 
 La Bianca (C) 
   
 Gimnasia (CdU) 
   
   
 Centro Bancario (G) 
 Santa Marta (SE) 
   
 Defensores de Pronunciamiento 
 Libertad (Concordia) 
   
 Centro Bancario (G) 
 Santa Marta (SE) 
   
 Viale FBC 
   
   
 1.° de Mayo (C) 
 La Bianca (C) 
   
 Estudiantes (Federación) 
 Colegiales 
   
 Juventud (U) 
 Atlético Valle María 
   
 Santa Rosa (San José) 
  • Nota: En cada llave, el equipo que ocupa la primera línea es el que define la serie como local.

Cuadro de desarrollo p/16[editar]

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  • Nota: En cada llave, el equipo con el menor número de orden y que ocupa la primera línea es el que define la serie como local.

Cuadro de desarrollo p/16-1 solo partido[editar]

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Cuadro de desarrollo p/8[editar]

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  • Nota: En cada llave, el equipo con el menor número de orden y que ocupa la primera línea es el que define la serie como local.

Cuadro de desarrollo p/8 1 partido[editar]

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Cuadro de desarrollo p/4 1 partido[editar]

   
   
   
   
   
   

Cuadro de desarrollo p/8 sin guías ocultas[editar]

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  • Nota: En cada llave, el equipo con el menor número de orden y que ocupa la primera línea es el que define la serie como local.
Pero te estás llevando puestas un montón de cosas:
  1. Los avisos que están puestos en esta página de discusión (que hay temas polémicos, que leas primero:¡estás planteando por tercera vez la discusión del supuesto penal de Neuer!).
  2. El aviso en el artículo (que es demasiado extenso).
  3. Múltiples políticas de Wikipedia: 3 reversiones, incivismo, lo que Wikipedia no es, etc.
  4. Que no aceptes que otros usuarios (en un número significativo, incluso un bibliotecario), te estemos diciendo, simplemente, que no estamos de acuerdo con tu proceder y pienses en un insólito conflicto de intereses (imposible de configurar en este caso) o en una especie de acuerdo para revertir tus ediciones.
  5. Que creas que yo, particularmente, tengo algo contra vos, cuando de lo que yo estoy en contra es de tus ediciones.

En cuanto a ellas, no estoy de acuerdo con incluir lo que pretendés incluir, y menos en el estilo de sección de chimentos en que está escrito. Insisto en lo que dije más arriba:

Fichas[editar]

Caso de fútbol
Goleador Butoro
Caso de baloncesto
Mayor anotador Butoro

Obras publicadas[editar]

Existen tres obras publicadas de Eva Perón: La razón de mi vida (1951), Mi mensaje (1952) e Historia del peronismo (1952), los dos primeros libros de su autoría, el último recopilación de sus clases magistrales en la Escuela Superior Peronista, dictadas en 1951 y editadas más tarde por la editorial Mundo Peronista, en un volumen de 170 páginas.

El 15 de octubre de 1951 se publicó La razón de mi vida, sobre el que venía trabajando desde hacía tres años y que fue escrito con la ayuda del periodista español Manuel Penella y el escritor argentino Raúl Mendé, entre otros.[1]

Más tarde se publicaría Mi mensaje, último libro de la por entonces Primera Dama de la Argentina.[2]​ El libro fue terminado unos días antes de su fallecimiento y un fragmento del mismo fue leído durante un acto en Plaza de Mayo, dos meses y medio después de su muerte. Debido al deterioro de su salud, tuvo que dictarlo.[3]

Historia del peronismo, por su parte, es la versión taquigráfica de nueve charlas que Eva Perón dio entre marzo y mayo de 1951 a los cuadros militantes del peronismo, en el marco del adoctrinamiento encarado por la recién creada Escuela Superior Peronista, que funcionó entre 1951 y 1955 en la sede de la calle San Martín 665, de la ciudad de Buenos Aires.[4]

  1. Luna, Félix (1985). «El año de la reelección de Perón». Perón y su tiempo. II La comunidad organizada (1950- 1952). Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500703130. 
  2. «26 de julio de 1952 - Muere Eva Perón». El Historiador. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  3. «Final de un enigma: el polémico libro "Mi Mensaje" pertenece a Eva Perón». Clarín. 19 de noviembre de 2006. Consultado el 9 de mayo de 2011. 
  4. Los apóstoles de Perón. La Escuela Superior Peronista (1951-1955)

Monzón[editar]

Cuando alguien no se toma la molestia de leer todo un texto y se queda con un párrafo aislado y lo trae a colación fuera de contexto, puede tener una alta probabilidad de usar un argumento sesgado o parcializado (vulgarmente, "llevar agua para su molino"). Los téminos femicidio y feminicidio no tienen un solo sentido, como se puede leer adentrándose en el mismo artículo citado. Ahí dice también que femicidio es un crimen cometido en el marco de la violencia de género, se da incluso una definición semántica, y otras jurídicas.

Y no es que la mató "por ser mujer". Si no fuera tan grave sería gracioso que se diga que la mató por cuestiones relacionadas con la tenencia del hijo y no por ser mujer(¿?). Cuando se habla de crímenes de odio por ser mujer se refiere específicamente a hechos asociados con intervención del Estado, violencia institucional o instituida culturalmente. Lo que no coincide con el caso. Lo que acá pasó es otra cosa. Cuando un hombre maltrata-agrede-mata una mujer usando su supremacía, eso es femicidio. Y no importa el motivo, porque lo que se pone en juego es otra cosa, es la capacidad de daño, sea económico, psicológico o físico del hombre . En estos casos se produce una espiralización de la violencia, que comienza siendo verbal o psicológica, escala a maltratos físicos y desemboca en el asesinato. Y la mata porque es de él, porque de eso se trata el machismo, de poner a la mujer en un lugar de objeto del que se tiene posesión.

Otro tanto en el tema del PVN, resulta curioso y contradictorio, que se defienda la neutralidad -un hecho objetivo-, con subjetividades (si las hay), como sinsentido o sentido común. Lo único que define qué se edita en Wikipedia es el aporte de referencias válidas, las que sobreabundan afirmando que la muerte de Alicia Muñiz fue un femicidio, aclarando, como se hace, que esa no era la figura semántica y jurídica usada en aquel momento. Por lo tanto, el aviso no tiene lugar. Saludos.

Toros[editar]

Considerando que todos los pretendidos espectáculos donde participen animales, por ejemplo y solo como una rápida cita: actividades circenses, zoológicos, carreras de galgos y otros, sufren un proceso de cuestionamientos, rechazos y prohibiciones en todo el mundo, apelar en un espacio donde se pretende reflejar equilibradamente todos los puntos de vista, a una cuestión lingüistica -ni siquiera semántica, casi burocrática- para definirlas es cuanto menos, simplificar al extremo las cosas y tratar de tapar el sol con las manos. La corrida de toros, y la tauromaquia en general, amén de estar en absoluto retroceso y representando cada vez a menos personas que "disfrutan" de ellas, están en el centro de ese rechazo, por ser una de las más crueles. Usar el término "fiesta" con la connotación positiva que ello implica (más allá de la opinión de los mismos académicos que incorporaron a su diccionario la palabra "cederrón"), es casi casi una provocación innecesaria a todas las opiniones en contrario. Es necesario, por el bien de la imparcialidad, usar un término neutral (evento o el que quieran), porque bien se podría decir que se trata de una barbarie o una atrocidad o una cobardía, convenientemente referenciado, por cierto, [1] [2] lo que, igualmente, carecería de neutralidad.

Margcw[editar]

Reconozco, nuevamente, que me dejé llevar y perdí la paciencia, comenzando a poner exabruptos a todas luces inaceptables en los resúmenes de edición. No volverá a ocurrir.
Al mismo tiempo, quiero poner en consideración el problema que ocasiona desde hace ya 5 años el usuario Margcw con sus ediciones, que consisten en cambiar los horarios de los partidos del ascenso, según lo publicado por sitios especializado en base al horario real del comienzo del prtido. Sucede que reglamentariamente no es así, ya que la hora válida es la del boletín oficial, que es la de la planilla del partido que confecciona el árbitro. Si hay algún atraso este se encarga de informarlo donde corresponde, pero eso no cambia el horario original del partido.
El primer antecedente del reclamo se remonta a 2014, cuando Andes le deja ese mensaje en su PD, haciendo alusión a mis pedidos anteriores en los resúmenes de edición. 2018. Se cuentan por decenas (o quizás centenares) las ediciones donde cambia los horarios, teniendo en cuenta que hay, según el año, 6, 7 u 8 torneos en los que se juegan partidos casi todo el año, todos los fines de semana. Además de estas comunicaciones hay infinidad de mensajes en los resúmenes de edición, en todos los tonos posibles. Y él sigue

Ciudad administrativa en Croacia[editar]

Existe una diferencia importante entre el significado habitual de la palabra ciudad y el de uso administrativo, lo que a menudo genera confusión y malentendidos. Muchas ciudades tienen un estatus administrativo, legal o histórico distinto, basado en la ley. Por eso en ese caso, para este último significado, se usa el sintagma «ciudad administrativa».
Između uobičajenog značenja riječi grad i onoga u administrativnoj upotrebi postoji bitna razlika, koja često dovodi do zabuna i nesporazuma. Mnogi gradovi imaju zaseban administrativni, pravni ili povijesni status temeljen na lokalnom zakonu. Zato se ponegdje za ovo drugo značenje koristi sintagma «upravni grad».

Condado de Primorje-Gorski Kotar

La Ley

Hvar (localidad)[editar]

Hvar
Localidad
Entidad Localidad
 • País Croacia
 • Condado Split-Dalmacia
 • Unidad de autogobierno local Hvar
Alcalde Rikardo Novak
Superficie  
 • Total ca. 30 km²
Altitud  
 • Media 100 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 3771 hab.[1]
Huso horario UTC +1
 • en verano UTC +2
Código postal[2] 21450
Prefijo telefónico (+385)021[3]

Hvar es una pequeña ciudad y el territorio que la circunda, ubicada en la isla homónima, en el condado de Split-Dalmacia, Croacia. Es el área poblada más grande de la isla y la capital de la unidad de autogobierno local del mismo nombre.

La localidad es rica en historia y uno de los destinos turísticos más importantes del mar Adriático.[4]

Historia[editar]

El primer asentamiento conocido se encuentra dentro de la actual ciudad de Hvar. Fue establecido por los ilirios, en el primer milenio a. de C..

Geografía[editar]

Está ubicada en una bahía en el extremo suroeste de la isla, enfrentada al sur. Posee un puerto frente al que se ubican las islas Pakleni, que pertenecen a su ejido. Se encuentra al nivel del mar, a 462 km de la capital nacional, Zagreb.

Demografía[editar]

En el censo 2011 el total de población de la localidad fue de 3771 habitantes [1]

Gráfica de población de la ciudad de Hvar 1857-2011

     Según los censos de población de la oficina estadística de Croacia.[5]

Nota: En 1869 incluye datos del asentamiento de Zaraće. En 1991 la población se redujo por la separación de parte del poblado en el asentamiento independiente de Milna.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

  • Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth.


[[Categoría:Localidades del condado de Split-Dalmacia]]

Hvar (unidad de autogobierno)[editar]

Hvar
Unidad de autogobierno local
Entidad Unidad de autogobierno local
 • País Croacia
 • Condado Split-Dalmacia
Presidente del Ayuntamiento Jurica Miličić
Superficie  
 • Total 75.5 km²
Altitud  
 • Media 200 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 4251 hab.[1]
Huso horario UTC +1
 • en verano UTC +2
Código postal[2] 21450
Prefijo telefónico (+385)021[3]

Hvar es una unidad de autogobierno local ubicada en la isla homónima, en el condado de Split-Dalmacia, Croacia. Incluye, además de su ciudad cabecera, a las aldeas de Brusje, Jagodna, Malo Grablje, Milna, Sveta Nedjelja, Velo Grablje y Zaraće, con sus respectivos ejidos. Tiene una superficie total de 75.5 km2.

Historia[editar]

El primer asentamiento conocido se encuentra dentro de la actual ciudad de Hvar. Fue establecido por los ilirios, en el primer milenio a. de C..

Geografía[editar]

El distrito posee diversas playas, distribuidas en toda su costa. Al interior, en el territorio que rodea a las cabeceras, como emergente de macizos sumergidos, en el paisaje predominan áreas rocosas, entre las que se han establecido olivares, viñedos y campos de lavanda. Las mayores alturas orillan los 400 m s.n.m..

Demografía[editar]

En el censo 2011 el total de población del distrito fue de 4251 habitantes, distribuidos en las siguientes localidades y sus respectivos ejidos:[1]

Gráfica de población del distrito Hvar 1857-2011

     Según los censos de población de la oficina estadística de Croacia.[4]

La gráfica de la evolución histórica de la cantidad de habitantes del distrito, comparada con la de la ciudad cabecera, demuestra cómo se han ido despoblando las aldeas rurales cercanas, y la población se ha ido concentrando en la capital. Llega a tal punto este fenómeno, común a muchos estados europeos,[5]​ que algunos lugares, como Malo Grablje, han sido abandonados.

Referencias[editar]

  1. a b Oficina estatal de estadísticas de Croacia.
  2. «Searching Localities and Their Postal Codes». https://www.posta.hr/en/ (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2020. 
  3. Prefijos telefónicos de Croacia.
  4. «Asentamientos y población de la República de Croacia» (en croata). Consultado el 3 de abril de 2020. 
  5. «Las cifras que confirman una Europa cada vez más vacía». La Vanguardia. 22 de febrero de 2019. Consultado el 7 de abril de 2020. 

Enlaces externos[editar]

  • Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth.


[[Categoría:Ciudades de Croacia]]