Usuario:Blez/Pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las causas macroeconómicas de la crisis 2007-2010 pueden encontrarse en una evolución del sistema de Bretton Woods establecido en 1944. Algunos países han tenido un deficit comercial excesivo y otros por el contrario abultados superavits comerciales

Los altos déficits comerciales de algunos países:[editar]

Según datos de 2008 el déficit comercial de Estados Unidos era de 600.000 millones de dolares. Otros países con alto déficit comercial eran Reino Unido, España, Australia. Por otro lado el superavit comercial de países emergentes (sobre todo China y exportadores de petróleo ascendía a 900.000 millones de dólares.Otros países con superávit comercial eran Alemania, Japón.

Para financiar ese déficit países en desarrollo prestan a países desarrollados. Países más pobres ahorraban más que los países más ricos. Esos flujos han ido del sector público de los países en desarrollo al sector privado de los países desarrollados. Ese exceso de liquidez provocó la caída de los tipos de interés reales, lo que forzó una “ necesidad creciente de buscar rentabilidades más elevadas por parte de los inversores de los países desarrollados y de una búsqueda creciente de activos seguros y de bajo riesgo en los que invertir , por parte de muchos inversores , especialmente los soberanos y públicos en los países en desarrollo y emergentes”


El sistema de Bretton Woods:[editar]

El Sistema Bretton Woods (funcionó efectivamente desde 1958 a 1972) tenía las siguientes características: Sistema de cambios fijos ajustables, el Dólar moneda de reserva, Valor del dólar referenciado en oro (35 $ la onza) Este sistema permitía en EE. UU. tener grandes déficits comerciales, y que las economías de Europa y Japón se beneficiaran de ello para incrementar su producción. Este sistema colapso en 1971 con la pérdida de confianza en el dólar que provocan ataques especulativos contra el dólar.

Este sistema parece haber revivido en parte en los últimos años, en este caso los déficits de EEUU, beneficiaban y eran financiados sobre todo por China, que ha mantenido un tipo de cambio casi fijo con el dólar, que se iba depreciando respecto de las otras monedas.


Los déficits gemelos de EEUU:[editar]

Existe una conexión entre déficit público y déficit comercial de EEUU. La política monetaria ha asegurado tipos de tipos de interés bajos a pesar del déficit público. Estos tipos de interés bajos han fomentado el endeudamiento, el aumento del consumo, la caída del ahorro y las burbujas especulativas , que a su vez provocaron más endeudamiento y más gasto, por el efecto riqueza. Las compras de deuda pública por bancos centrales extranjeros buscando seguridad, redujeron también los tipos de interés a largo plazo de esta deuda.


Exceso de ahorro de algunos países:[editar]

El exceso de ahorro de algunos países es el que ha inflado las burbujas Muchos de estos países, en vías de desarrollo, emplearon su exceso de ahorro para reducir su deuda externa e interna , reducir sus déficits públicos, y estabilizar sus tipos de cambio, en muchos casos siguiendo las recomendaciones del FMI, para reducir los riesgos de volver a tener crisis financieras como las acontecidas en los años 90. Estados Unidos atrajo gran parte de ese ahorro debido a la sofisticación y profundidad de sus mercados financieros , creando la paradoja de que países pobres financiaban a países ricos.


Escasez de activos financieros seguros:[editar]

Los inversores institucionales de los países en desarrollo querían invertir su ahorro en activos financieros seguros, tipo deuda pública, lo que como hemos dicho hizo bajar los tipos de interés a largo plazo. También se interesaron por instrumentos estructurados de crédito hipotecario, de mayor rentabilidad y aparentemente poco riesgo, que se fueron creando por la innovación financiera.


Perspectivas de futuro[editar]

Los déficit comerciales de EEUU u también el de España, se están reduciendo debido a la crisis.

La frase de Krugman:[editar]

En una entrevista al economista y Premio Nobel Paul Krugman publicada en Bussines Week el 12 de agosto de 2009 declaró “los americanos hacen hoy dinero vendiéndose casas los unos a los otros y pagando con el dinero de los chinos”


Estadísticas[editar]

Año Deficit comercial
2003 -2,37531117
2004 -3,99492534
2005 -5,28129649
2006 -6,38189791
2007 -9,39957064
2008 -5,18720865
2009 -4,75669052

Deficit comercial España en % del PIB: fuente: Instituto Nacional de Estadística


Año Deficit comercial
2003 -4,55623677
2004 -5,23628602
2005 -5,75474879
2006 -5,75619404
2007 -5,42522777
2008 -5,18720865
2009 -2,66012721

Deficit comercial EEUU en % del PIB: fuente: Instituto de Economía Internacional y tradingeconomics


Referencias[editar]

DE LA DEHESA ROMERO, GUILLERMO (2009). La primera gran crisis financiera del siglo XXI/ The First Great Financial crisis of The XXI Century. España: ALIANZA. ISBN 9788420693835.