Usuario:Bigsus/Documento Nacional de Identidad (España)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Archivo:ID-card-spain-(01).png
DNI de España


La denominación habitual es DNI, aunque también se le denomina carné de identidad. Se trata de una tarjeta plastificada o de policarbonato donde se detalla el nombre y apellidos del titular, fecha de nacimiento, dirección, progenitores, sexo, dirección de residencia, localidad y provincia de nacimiento, y contiene una fotografía y un número de identificación formado por 8 cifras más una letra de control. La foto aparece en color en los DNI expedidos a partir de 2006.[1]​ Es obligatorio a partir de los 14 años, aunque puede solicitarse desde la inscripción del menor en el Registro Civil. Generalmente se denomina número de identificación fiscal (NIF) a esta combinación de números y letra, y DNI incorrectamente sólo a los números (pues el NIF y el Número de DNI son el mismo número, y ambos incluyen la letra). El DNI es suficiente para viajar e inscribirse como residente en los países miembros de la Unión Europea. También sirve para viajar a Islandia, Noruega y Suiza (firmantes de Schengen) y otros países europeos como Andorra, Liechtenstein, Mónaco o San Marino.

El DNI se expide en las oficinas del Cuerpo Nacional de Policía. Cada oficina de expedición recibe un lote de números que va asignando de forma correlativa a su petición. Cuando este lote se termina recibe un lote nuevo. No es cierta la leyenda urbana que afirma que se asignan números de DNI de personas fallecidas ya que se utiliza un sistema numérico válido para varias generaciones y que no hace falta reutilizar por ahora. Otra leyenda urbana, es la cifra que aparece al final de la segunda línea, en la parte posterior del documento, se le vinculaba con el número de personas que tenían mismo nombre y apellidos que su portador, algo totalmente falso, ya que dicha cifra es un dígito de control resultante de un algoritmo utilizado por el sistema informático que crea el documento. Hasta los 30 años, el DNI tiene validez por 5 años. De los 30 a los 70 años, tiene validez por 10 años, siendo permanente a partir de los 70 años.

Para obtener un DNI es necesario tener la nacionalidad española. Los extranjeros residentes legalmente en España poseen una tarjeta de características similares pero en tonos azules, denominada Tarjeta de Identidad de Extranjero, donde consta un Número de Identificación de Extranjeros o NIE. Es obligatorio que todos los residentes lleven consigo alguno de estos documentos, o en su caso el pasaporte y en el caso de menores deben figurar en el libro de familia.

A lo largo de 20062007 se está implantando la evolución lógica del DNI tradicional español al DNI electrónico, que se diferencia del tradicional por un chip que permite garantizar la identidad de la persona que lleva a cabo las gestiones y transacciones electrónicas que se realicen con él. También permite al cuidadano firmar digitalmente documentos de forma reconocida. El desarrollo del proyecto de despliegue ha correspondido a Indra, Telefónica y Software AG en una fase inicial, tras el concurso convocado por la Dirección General de Patrimonio del Estado. El desarrollo del proyecto técnico del DNI electrónico ha supuesto una inversión de 23,1 millones de euros, cantidad cofinanciada por los ministerios de Industria (11,4 millones) e Interior (11,6 millones). A comienzos de 2006 abrió la primera oficina piloto de expedición del DNI electrónico en Burgos, a continuación lo hicieron dos ciudades pequeñas, Aranda de Duero y Miranda de Ebro. Una vez acabada la expiencia piloto con éxito, la implantación a nivel nacional se realizó de manera escalonada.

Curiosidades sobre el DNI en España[editar]

  • En España el DNI nº 1 fue asignado a Francisco Franco, el 2 a su mujer Carmen Polo y Martín Valdés, y el número 3 a su hija Carmen Franco Polo. Los números del 10 al 99 están reservados a los miembros de la Familia Real: el 10 para Juan Carlos I de España, el 11 para Sofía de Grecia, el 12 para Elena de Borbón y Grecia, el 14 para Cristina de Borbón y Grecia y el 15 para Felipe de Borbón y Grecia. El número 13 fue excluido por razones de superstición.[2]
  • La información de los campos (nombre, apellidos, fecha de nacimiento, etcétera) aparece en español y es bilingüe en las comunidades autónomas que tienen una lengua cooficial junto con el castellano.
  • Los números más bajos del DNI no correspondieron en el pasado a personas fallecidas. Nadie ostenta «el número de un muerto», como se suele decir. El número del DNI es perpetuo por motivos legales.
  • Los primeros obligados a formalizarlo fueron los presos y los que permanecían en libertad vigilada.
  • Durante la ocupación de América existió un antecedente del DNI, llamado cédula de composición, que acreditaba la identidad del que se embarcaba hacia el Nuevo Mundo.
  • El documento indicó varias décadas en una casilla el nivel económico.
  • Zaragoza fue la primera capital de provincia donde se expidió el DNI.
  • Hasta 1962 también se otorgó el DNI a todos los extranjeros residentes en España.
  • Un total de siete tarjetas con diferentes diseños le han servido de soporte.
  • La histórica huella dactilar desapareció en la penúltima versión del DNI. La versión actual incorpora en el chip un resumen criptográfico de los puntos característicos de la huella, no una imagen completa de la misma, a modo de PUK para poder desbloquear el PIN en los puestos de actualización del DNIe.
  • Burgos fue la primera ciudad en acoger el proyecto piloto del DNIe.
  • Para las personas naturales, el NIF se basa en el número del documento nacional de identidad con su letra: Algoritmo para obtener la letra del NIF.

Diferentes modelos[editar]

Datos constantes son Filiación, huella

Comienzo expedición Color Firma del director de expediciones Profesión Categoría según nivel económico Estado civil Grupo sanguíneo Sexo
1951 verde X X X X
1962 azul X X X X X
1965 X X X X
1981 X X X X
1985 X
1991 X
2006 X

Referencias[editar]

Véase también[editar]