Usuario:Augustojair/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Capitalismo Responsable, también llamada "Filosofía del Capitalismo Responsable" es una serie de normas éticas y morales que deben ser aplicadas a la ideología económica del Capitalismo, para que esta sea considerada mas justa y equitativa.

El Capitalismo Responsable parte de la idea de lograr un equilibrio entre las tres bases que dejó la Revolución Francesa: "Libertad, Igualdad y Fraternidad".

Esta filosofía se organiza en nueve principios enumerados a continuación.

Principios[editar]

Política de los Productos y Servicios[editar]

Cuando pensamos en cómo deben ser los productos y servicios provistos por las compañías, debemos remontarnos al origen de las empresas que, como todos sabemos, son sociedades comerciales que tienen por fin la obtención de ganancias a través de la satisfacción de una necesidad.

Entonces, si analizamos cómo deben ser estos productos y servicios, nos daremos cuenta que la empresa debe satisfacer una necesidad real del cliente, sin farsas.

Las necesidades no pueden ser creadas con el único objetivo de generar mas ganancias, sino que los productos son los que deben ser mejorados para cumplir de manera mas eficiente su propósito. Aquí es donde entra en juego la pata de la “Fraternidad” en la historia, pues, si vemos a nuestros clientes como un simple modo de obtención de ingresos y no como a un semejante, estamos violando este principio.

No se puede permitir, en absoluto, la comercialización de bienes inútiles o que no generen un verdadero valor agregado al consumidor. Todo producto o servicio debe generar un bien o un beneficio real a su consumidor, cualquier objeto que genere notablemente un mal en su consumidor o falsa promesa debe ser quitada del mercado.

Es de esperar que una empresa que vende un producto o provee un servicio pretenda algún tipo de recompensa por los esfuerzos realizados, tanto en la inversión inicial como los costos fijos de cada producto; y esta perfecto que así lo sea.

En cuanto al precio de estos productos y servicios a comercializar, no pueden ser regulados de ninguna manera, ya que estaríamos violando la tradicional ley de la oferta y la demanda. Aquí, con esta posibilidad de comerciar libremente, es donde entra en juego el principio de “Libertad” anteriormente mencionado.

Las compañías deben optar por precios verdaderamente “justos” por los productos ofrecidos y un margen de ganancias que sea redituable pero no devastador para el consumidor. Para lograrlo, es primordial la competencia entre estas empresas ya que al incrementarse la oferta, el precio se conviene en mucho mas conveniente y justo para el cliente.

La calidad de los productos ofrecidos, debe abstenerse de regulación, dejando a criterio del cliente la aceptación del bien o no; excepto aquellos de naturaleza sensible como lo son alimentos, fármacos, etc. Si se debe tener en cuenta que todos los productos fabricados en serie deben poseer el mismo nivel de calidad y poseer las mismas características, con un método de fabricación que lo asegure; ofreciendo al consumidor algún tipo de garantía en caso de disconformidad.

Se debe enaltecer todo producto, investigación o servicio que sea considerado un aporte a la sociedad, y cuyos derechos intelectuales o de autor sean cedidos a la comunidad y que no posea fines de lucro directos; también conocidos como “Cultura Libre”.

En cuanto a los consumidores, estos deben evitar caer en el consumismo excesivo, evaluando a la hora de la compra el daño ambiental que ese producto causa durante todo su ciclo de vida. También se debe priorizar productos de mejor calidad, ya que estos son de mayor duración, y por ese motivo generan un ahorro de dinero y menor daño ambiental. Este concepto se encuadra en el de “Consumo Responsable”.


Política de Recursos Humanos[editar]

Los Recursos Humanos o trabajadores de una empresa deben ser debidamente respetados como personas y no como herramientas o recursos de producción. La felicidad, bienestar y el confort de los mismos debe ser un asunto primordial para la compañía y esta debe velar día y noche por conseguirlo.

Es de esperar que un empleador sea exigente en diversos aspectos con sus empleados, pero no se puede tolerar el mas mínimo abuso hacia estos.

Las condiciones de trabajo deben ser dignas y equitativas. Además deben estar complementadas con actividades de recreación, ejercicio, etc.

La Higiene y Seguridad Laboral de un establecimiento no puede estar en la mas mínima falta si el objetivo es la protección de los empleados. Cualquier falla en esta materia, es completamente inaceptable y debe ser estudiada inmediatamente y solucionada de la manera mas eficaz posible.

El salario de un trabajador no debe ser nunca menor al equivalente de dos canastas básicas. En cuanto a la variación de los salarios de acuerdo al cargo, sin duda debe existir alguna diferencia, justificada en el aumento de responsabilidad que implica un cargo de rango superior; pero no debe ser demasiada amplia la brecha para no dividir excesivamente el poder de compra de las diversas clases sociales.

Todo trabajador debe tener acceso a la sindicalización sin excepción y al mismo tiempo se le debe garantizar el derecho a huelga, fundamental para poder reclamar por sus otros derechos. Sin embargo se intima a los trabajadores a usar este derecho con mucha responsabilidad, condenando el abuso que pueda existir del mismo y todo exceso que provoque atropello alguno hacia los demás ciudadanos. Todo esto se basa en el principio de que el derecho personal no puede ir nunca en contra del colectivo.

La edad laboral activa se debe establecer entre los 16 y 65 años. Cualquier persona que cuya edad sea menor a ese mínimo debe tener prohibido totalmente contraer obligaciones laborales y del mismo modo, se debe prohibir al empleador la contratación de los mismos. Se sugiere el no-empleo de las personas que excedan el máximo etario establecido, dejando a consideración de su propia voluntad el aceptarlo o no.

La cantidad de empleo público debe ser la verdaderamente necesaria, sin abuso ni contrataciones de personal cuyas tareas pueda y/o deba realizar otro ya contratado.

Todo trabajador debe hacer aportes para su futuro retiro y así obtener su correspondiente jubilación. Es de vital importancia que el empleador garantice y obligue al mismo tiempo a realizar dichos aportes.

Política de Marketing[editar]

Si bien todo producto está pensado para ser vendido, y como todos sabemos, existen personas y técnicas preparadas para facilitarlo denominadas “Marketing”; debemos comprender que la publicidad no debe estar pensada para convencer al cliente de algo que no es cierto.

Las estrategias de venta deben ser herramientas de la industria pensadas para promover y hacer conocer sus productos, pero nunca para intentar engañar a un futuro consumidor.

El valor de la honestidad debe ser el principal aliado de los publicistas. Frente a esta situación, las compañías se deben plantear un nuevo modo de llegar a sus potenciales clientes, con campañas donde se adopte a la sinceridad como valor fundamental.

Nuevamente aquí entra en juego el dejar de ver a un cliente como un método de conseguir dinero y comenzar a ver a una persona, que necesita de los bienes que la empresa ofrece y está dispuesto a recompensarla por los esfuerzos realizados al darle un valor agregado a ese producto.

La publicidad debe ser veraz y evitar todo engaño o exageración que atente contra la buena fe del público, abuse de su confianza, pretenda confundir o explote la falta de conocimiento de los destinatarios. Todo esto se engloba en el concepto de “Marketing Ético”.

Política de Atención al Cliente[editar]

Todo cliente merece recibir un buen servicio en todos los aspectos, tanto a nivel de trato como de producto adquirido. Por este motivo, es necesario que la empresa se encuadre dentro de las “Buenas Prácticas de Atención al Cliente”. Es importante que estas políticas sean adoptadas por todo el personal de la empresa, tanto por los directivos como los trabajadores de mas bajo rango.

Toda la información del cliente debe de ser manejada con confidencialidad y usarse únicamente para los fines establecidos.

Se deben ofrecer valores agregados, es decir, entregar siempre más de lo que el cliente espera, no solo lo que él y la ley piden, sino servicios y productos que lo motiven a seguir contratando la empresa.

La empresa debe cumplir con los plazos acordados, esto quiere decir, que antes de comprometerse con un pedido de un cliente, debe analizar si podrá cumplirlo.

La política de garantías y cambios debe ser fundamental. Al ofrecer y vender un producto, se debe dejar siempre la seguridad de que en caso de no funcionar correctamente, la empresa ofrezca el cambio o la reparación del mismo sin cargo alguno; y al mismo tiempo la posibilidad de un cambio por otro producto por el motivo que fuera.

En el caso de alguna disconformidad del cliente y este presente una queja, esta debe ser atendida y solucionada con rapidez.

Política de Financiamiento y de Seguros[editar]

El financiamiento es un método excelente para lograr llegar muchas veces a objetivos de diversas índoles, pero es muy importante que este se de en un marco de seguridad y transparencia tanto para el acreedor como para el deudor.

Una empresa que ofrece sus productos de manera financiada, debe comprender que este es un modo muy efectivo de lograr mayor cantidad de ventas, pero que no debe ser abusivo hacia el cliente, ya que este está contrayendo una deuda con el único objetivo de poder obtener el producto que la compañía está ofreciendo; sino que tiene que ser beneficioso para ambas partes.

Una empresa financiera, debe otorgar créditos a una tasa que sea redituables para ella misma, pero que el porcentaje de los intereses sean coherentes para con la parte deudora. No se puede fijar una tasa anual estándar en este documento por la gran cantidad de variables que presenta su cálculo; pero se deja a consideración de las reglamentaciones locales el cumplimiento de este punto.

Todo esto debe encuadrarse en el modelo conocido como “Banca Ética”, en donde las inversiones no están condicionados exclusivamente al criterio del máximo beneficio y la especulación; sino que invierten en economía real, generando un impacto positivo a una única o a un grupo de personas.

En cuanto a las aseguradoras, estas deben prestar un servicio de transparente, elaborando contratos claros, comprensibles y sin artimañas. Al mismo tiempo, deben ser ágiles a la hora de responder ante un siniestro. Todo esto debe basarse en el concepto conocido como “Seguros éticos y solidarios”.

Política de Responsabilidad Social[editar]

La Responsabilidad Social Empresaria no busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia y mucho menos un suplantador del Estado, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica que adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza crecimiento económico a lo largo del tiempo a la empresa y a la sociedad que la rodea. El éxito empresarial debe caminar en paralelo al progreso social.

Si bien el pleno empleo es prácticamente imposible en cualquier sociedad, es importante que las empresas trabajen duro para conseguir el mas alto porcentaje posible. Esto además de beneficiar a la sociedad en general, las beneficia también a ellas de manera indirecta porque los salarios de mas trabajadores serán gastados en la compra de productos ofrecidos justamente por ellas mismas.

La pobreza es un flagelo social difícil de erradicar a nivel mundial, y es posible que nunca se logre. Esto significa que las empresas deben intervenir aportando valor agregado a la sociedad que permite que dicha compañía funcione y crezca. En otras palabras, una empresa debe “devolver” una parte de sus ingresos a la comunidad a través de obras de infraestructura necesarias, aportes sanitarios, de fortalecimiento educativo, etc. De esta manera, es mucho mas fácil hablar de Justicia Social.

Es difícil decidir cuánto debe invertir una empresa en Responsabilidad Social, por la gran cantidad de variables que esto involucra; dejando la responsabilidad a las leyes locales su reglamentación. Pero lo que si se puede decir, es que dicha inversión debe ser directamente proporcional a la magnitud de la compañía. Toda empresa, por mas pequeña que sea, debe hacer un aporte social de acuerdo a sus posibilidades.

Política de Sustentabilidad Ambiental[editar]

Toda operación que una empresa realice debe ser netamente sustentable con el medio ambiente. No se puede permitir la mas mínima agresión al ecosistema, considerando a este último un bien común y además un bien de las futuras generaciones. Se deben basar en los conceptos de “Buenas prácticas medioambientales” y “Capitalismo Sustentable”.

En todo caso, se debe priorizar la prevención, siendo este el mejor método para preservar la naturaleza.

En el hipotético caso de que el daño ambiental ocasionado por los procedimientos empresarios sea inevitable, por mas mínimo que parezca, debe ser debidamente reparado por la compañía que lo ocasione.

Antes de encarar cualquier tipo de tarea nueva, se debe estudiar su impacto ambiental y sólo en caso de que este sea aprobado se podrá proseguir.

Toda empresa debe hacerse cargo del tratamiento de sus desechos. Se debe priorizar siempre que sea posible el uso de envases retornables. Los empaques y restos de los productos comercializados deben ser devueltos a sus respectivos fabricantes para que estos los reciclen.

El reciclado debe ser una medida utilizada en cada caso posible.

El daño a la flora y fauna debe estar prohibido. Cualquier prueba realizada en animales debe ser por el único motivo de no poder realizarse de otra manera.

Cualquier producto que genere un mal evidente al ambiente, debería ser quitado inmediatamente del mercado.

Rol del Estado en la Economía[editar]

El rol que el Estado debe asumir en la Economía tanto nacional como internacional es clave. Debe ser el sujeto encargado del control de las acciones llevadas a cabo por cada uno de los actores de la economía, transmitiendo la seguridad y transparencia que tanto el vendedor como el comprador necesitan.

La ley de la oferta y la demanda es la que debe establecer los precios de cada uno de los productos y servicios que se ofrecen, pero es importante que el Estado si regule los costos y la calidad de los servicios públicos a los que todo ciudadano tiene derecho a acceder. La nómina de estos servicios, también debe ser establecida por el Estado.

El papel que el Estado asume es el de educar y promover la creación de empleo. La política de los subsidios, salvo en casos verdaderamente necesarios debe evitarse ya que no resuelve el problema de raíz.

Otro importante rol debe ser el de incentivar la competencia entre las distintas empresas y evitar así el monopolio. En el caso de que sólo una empresa realice una tarea, y se considere a esta monopólica; debe impulsar medidas que ayuden a que esta situación se solucione.

La Salud, la Seguridad y la Educación son servicios básicos que deben ser provistos de manera gratuita y de calidad por el Estado para todo habitante de esa sociedad. Es importante, que además de este servicio general, los ciudadanos puedan contratar libremente cualquier servicio adicional de esta naturaleza con una empresa privada.

El déficit fiscal debe ser evitado a toda costa. El endeudamiento soberano debe ser una herramienta utilizada muy eventualmente con causas justificadas. El Estado debe ser financiado con el dinero que los ciudadanos tributen.

El Estado debe fomentar la creación de diversas empresas e industrias privadas, para evitar la necesidad de importar productos desde el exterior y fortalecer la economía local. Al mismo tiempo, el ingreso de bienes importados debe ser libre y sin restricciones pero con fuertes impuestos que desmotiven su elección en comparación con los productos nacionales. También el Estado debe propiciar las exportaciones de productos fabricados nacionalmente, pero obligando a abastecer la demanda interna.

El Estado debe establecer un ambiente de confianza para que el resto de los agentes económicos se sientan motivados a invertir y trabajar en el país; de igual manera debe asegurar la tranquilidad de los consumidores imponiendo medidas de defensa al consumidor a través los canales de reclamos pertinentes.

El Estado debe fomentar la creación de productos, investigaciones o servicios que sean considerados un aporte a la sociedad, y cuyos derechos intelectuales o de autor sean cedidos a la comunidad y que no posea fines de lucro directos.

Otro rol fundamental del Estado debe ser la creación y control de la normativa que esclarezca una reglamentación clara de los demás principios redactados en este documento; previniendo así el abuso empresario en contra de sus empleados, de sus clientes, de la sociedad y del medio ambiente.

El Estado es el único dueño de los hidrocarburos y de los metales preciosos que puedan ser explotados en un país.

Rol de las Asociaciones Sin Fines de Lucro[editar]

Las asociaciones sin fines de lucro, también denominadas como “economía social”, deben ser un actor principal en cualquier sociedad o país, abasteciendo y satisfaciendo todas aquellas necesidades que tanto el Estado o la Responsabilidad Social de las empresas no lleguen a cubrir.

Estas asociaciones deben convertirse además, en un instrumento de control estatal y de dicha Responsabilidad Social.

Las cooperativas, son una herramienta excepcional para lograr cubrir alguna necesidad social, y sus productos normalmente son mas económicos para el consumidor. A la vez estas presentan una solución para un grupo de personas que se asocia para prestar dicho servicio.

Las fundaciones, poseen Responsabilidad Social desde su punto de vista mas puro. Estas deben convertirse además en generadoras de conocimientos y experiencia, y crear valor añadido a la sociedad al aportar todo su “saber hacerlo” a proyectos innovadores y solidarios. Es fundamental que las asociaciones de este tipo integren a todas las sociedades.

Descarga del Documento Oficial[editar]

Para poder descargar el documento oficial de la "Filosofía del Capitalismo Responsable" en formato PDF, puedes hacerlo aquí. Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita este enlace

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Economía]]