Ir al contenido

Usuario:Alberto Rizzo/Taller4

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Los Festivales de Teatro Universitario son un tipo de muestras y certámenes de teatro asociativo donde se programan principalmente compañías de teatro universitario.

Características[editar]

Este tipo de certámenes se pueden clasificar según muchos criterios, según su ubicación, el tipo de público al que se dirigen y el tipo o procedencia de los grupos que lo componen, pero según sus objetivos principales se puede clasificar de la siguiente manera:

  • Muestras de teatro universitario. Sólo se diferencian de los festivales en que no tienen secciones a concurso. Algunas muestras evolucionan en festival y no todas actualizan el nombre. Otra característica es que las muestras tienden a programarse en espacios propios de la universidad, mientras que los festivales, por su propia dinámica pueden abrirse a programar fuera, en algún teatro municipal o centro cívico. Un ejemplo sería la Muestra de Teatro Universitario de Colegios Mayores de Madrid. En 2019 realizó su XXXIII edición.[1]
  • Festivales de teatro universitario. Se diferencian de las muestras porque algunas obras o la totalidad de los montajes en cartel son evaluados por uno o varios jurados y se fallan unos premios. Éstos pueden ser honoríficos, es decir, constar sólo de un diploma o un recordatorio o placa conmemorativa. Un ejemplo sería el Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada que, en 2020 alcanzó su XVIII edición.[2]
  • Festivales de teatro independiente, la siguiente evolución sería no sólo programar teatro universitario sino ser puente con otras maneras de sentir el teatro y acoger teatro emergente, teatro social, etc, siendo mucho más probable que el grueso de la programación no se haga en espacios universitarios sino privados y/o municipales, de manera de ser accesible al público objetivo. Un ejemplo de festival independiente sería la MITEU de Orense, que este 2020 llegará a su XXV edición.[3]
  • Festivales de teatro escolar, serían similares a los de teatro independiente pero enfocados a compartir la programación de teatro universitario con agrupaciones con componentes más jóvenes programando grupos de bachillerato y escuela secundaria. Mientras que los festivales de teatro independientes su objetivo estaría dirigido hacia el mestizaje, la divulgación o promoción de los participantes, en el caso de teatro escolar el teatro universitario está invirtiendo en relevo generacional y respaldar el proceso de creación de nuevos públicos y público crítico desde dentro del sistema educativo.
  • Otras tipologías podrían ser los encuentros, pero estos suelen ser reflexivos y con el objetivo de crear tejido, por lo que están enfocados a debates y talleres internos y no tienen porqué tener programación teatral, o de tenerla ésta no tiene porqué estar pensada para un público en general. Otro más común en otros sectores son las ruedas de teatro, cuando la sede no es fija y suele producirse un intercambio de sedes múltiple entre los participantes o bien existe un circuito y se programan las mismas obras en la mayoría de los espacios de exhibición escénicos adheridos a la iniciativa. Un ejemplo ya extinto podrían ser las huellas de la Barraca[4]​ (2006-2012), puesto que eran tournés de varias complañías planificadas para converger en una cita común.

Estas tipologías se pueden dar independientemente del número de respaldos, agrupaciones adheridas o cifras finales de público. Según se consiguen respaldos es más probable que los festivales puedan no sólo contar con compañías locales, sino conseguir atraer agrupaciones regionales y nacionales. En los casos de mayor respaldo se puede llegar incluso a programar compañías de otros países como es el caso del Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM, en Ciudad de México.

Existen festivales que independientemente de los respaldos limitan el acceso ya que están enfocados a un área geográfica, una lengua o religión.

Otro nivel

Otros o temática (tipo de compañía, tipo de teatro, temática, .

caracerísticos

La diferencia entre los festivales temáticos y los no temáticos

Festival de teatro universitario suele ser un tipo Festival

Historia[editar]

La primera referencia a un festival auspiciado por una universidad fue en 1538 en los estatutos de la Universidad de Salamanca.

Festivales históricos[editar]


Jornadas de directores de aulas de teatro de las universidades españolas de 1999[editar]

Convocadas por la Universidad Carlos III de Madrid y realizadas del 8 al 9 de mayo de 1999 en el Teatro-Auditorio Padre Soler constituyen un punto de encuentro donde aulas de diferente índole, presupuesto e implantación en sus respectivas universidades se encuentran para hablar del tipo de actividad principal que están desarrollando.

Además de una encuesta se legó a un apartado de conclusiones donde se establecía que el tipo de teatro realizado tenía una parte de teatro educativo, donde se daba cierta práctica experimental, incluía publicaciones y canales de publicación y conllevaba un entrenamiento práctico; por otro lado se realizaba un teatro comunitario, entendido como que en una aula se desarrollan y planificanL actos teatrales.

También se establecieron unos criterios de enseñanza:

  1. La Universidad no está para formar actores. O al menos no lo és en cuanto formación integrada del estudiante.
  2. Mayor interés por el proceso que por el resultado. Priorizar los procesos de expresión y creación como fundamentos para poder ofrecer cualquier tipo de resultado.
  3. Favorecer la creatividad. Desarrollar: Creatividad / Expresión / Inquietudes / el hecho teatral.
  4. Divertirse. Garantizar el carácter lúdico de la actividad. Favorecer la práctica teatral para desarrollar la cultura del ocio dentro del campus.
  5. Formación humana.
  6. Didáctica teatral. Objetivos: Extender el aula de teatro al resto de la comunidad universitaria. Didáctica del teatro. Educar al público.
  7. Relación con enseñanzas medias.Dar continuidad a la materia de dramatización contemplada en los diseños curriculares de enseñanza primaria y secundaria obligatoria y bachillerato, y a su vez contribuir a la difusión de las actividades teatrales llevadas a cabo en las enseñanzas secundarias y bachillerato.
  8. Exigir una calidad mínima. Mantener los objetivos, sin presiones, de forma que el producto final contenga vigor, dignidad y respeto al público.
  9. Conocer el teatro como espacio globalizador de diversas áreas expresivas interdisciplinares.
  10. Objetivo de acoger a todos los miembros de la comunidad universitaria que deseen participar en el aula de teatro.
  11. Valorar la necesidad del trabajo individual y colectivo del arte teatral.
  12. Promover la difusión teatral de forma que la comunidad universitaria conozca el arte teatral y descubra sus diversas estéticas.
  13. Favorecer la investigación teatral.
  14. Creación de fondos de documentación teatral, así como la edición de publicaciones de ámbito teatral, en todos sus posibles soportes.

La encuesta se tituló "El teatro en la Universidad", se trató de un formulario enviado a 61 universidades españolas de las cuales respondieron 20.

  • La actividad teatral ocupa un periodo cuatrimestral (3), anual (13) y más de un año (3).
  • La actividad otorga creditos troncales (0), libre configuración (4), jumanidades (2), tiempo libre (10).

Festivales en activo[editar]

Festival Nacional de Teatro Universitario de España 2016-2019[editar]

IV Festival Nacional de Teatro Universitariode 2019[editar]

En esta cuarta edición han venido a Toledo del 1 al 5 de mayo 11 agrupaciones de diez universidades (UCM, UC, UB, U. Loyola, UPNA, UPM, U. de la Rioja, UVAL, UCM y USC) con diez obras a concurso, cinco piezas de teatro de calle y otras cuatro piezas de teatro breve. Y contó con la cofianciación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.[5][6]​ El premio a toda una carrera se lo llevó el dramaturgo y director Ángel Fernández Montesinos.[7]

  • Mejor obra: Ruido, de Luis Morales del Olmo. Ishtar Teatro, de la UPM.[8]
  • Mejor dirección: Óscar Orzáiz en la obra Un amor que no mate, de Dulce Chacón. Aula de la UPNA.
  • Mejor elenco: Casa de Ilusions, de Paloma Lugilde. Grupo USC-Lugo, de la USC.
  • Mejor actriz: Antonella Sturla, de Casa de Ilusions del grupo USC-Lugo, de la USC.
  • Mejor actor: Diego Salvadores en Las bicicletas son para el verano. El Barracón, UCM.
  • Mejor actriz de reparto: Felicitat Arqué en La vida es sueño, de Calderón. AulaScenica, UB.
  • Mejor actor de reparto: Diego Ruiz en Ruido, de Luis Morales del Olmo. Ishtar Teatro, de la UPM.
  • Mejor producción: Rosa Melero en Bestias del Alma, de Alejandro Osuna de la agrupación Loyola Teatro de la Universidad de Loyola.
  • Mejor vestuario y caracterización: Las bicicletas son para el verano. El Barracón, UCM.
  • Mejor espacio lumínico: Un amor que no mate, de Dulce Chacón. Aula de la UPNA.
  • Mejor espacio sonoro: Un amor que no mate, de Dulce Chacón. Aula de la UPNA.
  • Mejor espacio escénico: Ruido, de Luis Morales del Olmo. Ishtar Teatro, de la UPM.  
  • Mejor cartel de festival: Xosé Lois Vázquez, por su cartel para la XXIV MITEU de Orense.
  • Mejor cartel de obra: Miguel Pulido por La vida es sueño, de Calderón. AulaScenica, UB.
  • Mención de honor a mejor texto: Ruido, de Luis Morales del Olmo. Ishtar Teatro, de la UPM.
  • Mención de honor a mejor texto: Bestias del Alma, de Alejandro Osuna de la agrupación Loyola Teatro de la Universidad de Loyola.
  • Mención especial a mejor técnico de compañía: para Javier Pena, del grupo TECU Teatro, UR.
  • Premio a mejor pieza breve: (ex aecuo) La violación de Franca Rame del grupo USC-Lugo y Orgasmo de Javier Pena y Rebeca Martínez Hernando del grupo TECU Teatro, UR.

III Festival Nacional de Teatro Universitario 2018[editar]

En esta tercera edición han venido a Toledo del 28 al 30 de abril 11 agrupaciones de nueve universidades (UCLM, UCM, UPC, UB, U. Loyola, URJC, UM, U. de la Rioja y USC) con siete obras a concurso y otras cinco piezas de teatro breve.[9][10][11]​ El premio a toda una carrera recayó en 2018 en el investigador, docente, dramaturgo y director teatral Juan Antonio Hormigón.[12]

  • Mejor obra: WK, la versión de Woyzek, de la 'cía. USC-Lugo' de la Universidad de Santiago de Compostela.[13]
  • Accésit a mejor obra: para A ciegas, basada en la novela de Saramago, La Coquera Teatro - UPC, Barcelona.
  • Mejor dirección: Paloma Lugilde por WK, de la 'cía. USC-Lugo' de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Mejor elenco: a Adrian Del Río, Soraya Comba, Elba Fernández, Enxhi Toska, Giovanni Peixoto y Pablo Fernández, de la 'cía. USC-Lugo' por WK.
  • Mejor actriz: para Marta Martínez, de 'Katharsis Teatro' de la Universidad Complutense de Madrid por su papel en la obra El Dybbuk.
  • Mejor actor: para Erik Forsberg, de 'AulaScenica', de la Universidad de Barcelona en la obra Espectros.
  • Mejor actriz de reparto: para Carlota Gil, de 'AulaScenica' en la obra Espectros.
  • Mejor actor de reparto: para Héctor Duro, de 'TECU Teatro' de La Universidad de la Rioja, en la obra La gran farsa del mundo, de Bretón de los Herreros.
  • Mejor vestuario y caracterización: a La dama duende, de la cía. Loyola Teatro de Córdoba.
  • Mejor espacio lumínico: a WK, de la cía. USC-Lugo
  • Mejor espacio sonoro: para Marc López y Alberto Rizzo por A ciegas, 'La Coquera Teatro' de la UPC.
  • Mejor espacio escénico: para Alberto Rizzo por A ciegas, 'La Coquera Teatro' de la UPC.
  • Mejor cartel de festival: IX Festival MUTIS realizado por Victoria Crespo.
  • Mejor cartel de obra: Espectros, de 'AulaScenica' de la Universidad de Barcelona.
  • Mención de honor:  a Álvaro Arribas, de 'MalaEstirpe Teatro', de la UCLM por su texto Cinco.
  • Mención de honor: a la cía 'TECU Teatro' por su capacidad de reacción ante lo imprevisible.
  • Premio a mejor pieza breve: para el Aula de teatro de Murcia por sus Heroídas, de Ovidio.
  • Accésit a mejor pieza breve: a 'Arrojoscénico', de la Universidad Rey Juan Carlos por su pieza Teatro pernoctante de lo insomne de Daniel Ripoll.
  • Accésit a mejor pieza breve: a 'Fem Teatre FME' de la Facultad de Matemáticas de la UPC por Ramón de Sergi Belbel

II Festival Nacional de Teatro Universitario 2017[editar]

En esta edición han participado en Toledo del 28 al 30 de abril grupos de siete universidades (UCLM, UCM, UPC, Deusto, UN, USC y ULL) con obras como Ellas, (las hijas), basada en textos de Antón Chéjov, Love & Information de Caryl Churchill, Los niños perdidos de Laila Ripoll, A puerta cerrada de Jean Paul Sartre, así como tres piezas basadas en textos de García Lorca, como fueron Lorca de Álvaro Arribas, Homenaje a Federico García Lorca, de Alberto Rizzo y El Público.[14][15]​ Este 2017 el premio a toda una carrera le fue otorgado al catedrático, investigador y director teatral César Oliva.[16]

  • Mejor obra: Ellas (las hijas), basada en textos de Antón Chéjov de la compañía Troysteatro (ULL). Fueron nominadas a su vez Los niños perdidos, Mutis por el foro (UN) y Love & Information, Katharsis Teatro (UCM).[17]
  • Mejor dirección: Paloma Lugilde, por El Público (USC). Fueron también nominados Adriana Pueyo, por Los niños perdidos (UN) y Jaime Cano, por Love & Information (UCM).
  • Mejor elenco: Los niños perdidos, Mutis por el foro (UN). Fueron nominados Love & Information, Katharsis Teatro (UCM) y El Público, compañía USC de Lugo.
  • Mejor actor: Premio Compartido para David Abreu y José Elías Fernandez, por Ellas (las hijas), de la compañía Troysteatro (ULL).
  • Mejor actriz: Premio Compartido para Goretti Rosales, y Elsa Mengual, por Ellas (las hijas), de la compañía Troysteatro (ULL).
  • Mejor actor de reparto: Igor Zumalabe, por A puerta cerrada, Trikiñuela Teatro (Deusto). Fue nominado también Pablo de la Barrera, por Los niños perdidos, Mutis por el foro (UN).
  • Mejor actriz de reparto: Teresa Terrero, por Lorca, de Malaestirpe Teatro (UCLM). Fueron nominadas también Aisha Yerga, por A puerta cerrada, de Trikiñuela (Deusto) y Silvia Martínez, por Los niños perdidos, de Mutis por el Foro (UN).
  • Mejor vestuario y caracterización: Ellas (las hijas), compañía Troysteatro (ULL).
  • Mejor espacio lumínico: El Público, compañía USC de Lugo.
  • Mejor espacio sonoro: desierto.
  • Mejor espacio escénico: Homenaje a Federico García Lorca,  de La Coquera Teatro (UPC).
  • Mejor cartel de festival: XXVI Festival de Teatro Universitario de la Universidad Politécnica de Madrid. Fueron nominados los carteles de la II Muestra de Teatro por la Igualdad de la Universidad Complutense, la IV Muestra de Teatro Universitario G9 y la XIII Muestra de Teatro Universitario Rey Juan Carlos I
  • Mejor cartel de obra: A última cornixa do mundo, de la compañía Aula de Teatro de Ourense (UVigo). Fueron nominados también, Los niños perdidos, de la compañía Mutis por el foro (UN); Los renglones torcidos de Dios, de la compañía No es culpa nuestra (UPM); y Love & Information, de la compañía Katharsis (UCM).

I Festival Nacional de Teatro Universitario 2016[editar]

El primer Festival Nacional se realizó en Toledo del 6 al 8 de mayo de 2016 grupos de cinco universidades (UCLM, UCM, UB, UPC y UPM) con obras como La sirena varada (Alejandro Casona), F-451 (Ray Bradbury), La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), El chico de la última fila (Juan Mayorga) y Muerte accidental de un anarquista (Dario Fo).[18]​ En 2016, el primer premio a toda una carrera recayó en el dramaturgo, investigador y director teatral José Sanchis Sinisterra.[19]

  • Mejor obra: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. La Coquera (UPC).[20]​ Fueron nominadas también a mejor obra F-451 y El chico de la última fila.
  • Mejor dirección: Gemma Garzás por F-451. Malaestirpe Teatro (UCLM). Fueron nominadas  a mejor dirección La casa de Bernarda Alba y La sirena varada.
  • Mejor elenco: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. La Coquera (UPC).
  • Mejor actor: Javier Ansuategui, por su papel de Claudio en El chico de la última fila, Katharsis (UCM).
  • Mejor actriz: Miriam Santillana por su papel de Lenina Montag, en F-451. Malaestirpe Teatro (UCLM).
  • Mejor actor de reparto: Enrique Mansilla por su papel de Pipo en La sirena varada, de Alejandro Casona. Caín Teatro (UPM). Fueron también nominados Daniel C. Román por Efy Montag en F-451,Manuel Arévalo por Germán en El chico de la última fila y David Bonilla por El inspector en Muerte accidental de un anarquista.
  • Mejor actriz de reparto: Cristina Pérez por su papel de Angustias en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. La Coquera (UPC). Fueron nominadas también: Andrea Montalbán por su papel de Martirio en La casa de Bernarda Alba, Tamara Sanz por su papel de Juana en El chico de la última fila, y Mar por su papel de Samy en La sirena varada.
  • Mejor vestuario y caracterización: Para La sirena varada, de Alejandro Casona. Caín Teatro (UPM).
  • Mejor espacio lumínico: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. La Coquera (UPC)
  • Mejor espacio sonoro: F-451 de Ray Bradbury. Malaestirpe Teatro (UCLM).
  • Mejor espacio escénico: La sirena varada, de Alejandro Casona. Caín Teatro (UPM).
  • Mejor cartel de festival: El Aula de Teatro de Lugo, por su cartel para el XXII Festival de Teatro Universitario de Lugo.
  • Mejor cartel de obra: Para Eloisa Faltoni y Carmen Ibañez por Red Wolf. La Coquera (UPC). 

Véase también[editar]

Notas[editar]


Referencias[editar]

  1. «XXXIV Muestra de Teatro Universitario – Asociación de Colegios Mayores de Madrid». Consultado el 23 de abril de 2020. 
  2. «El Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada reúne a 11 grupos teatrales de cinco países». GranadaDigital. 2 de marzo de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  3. Vigo, Faro de. «La MITEU que siempre llega en abril se celebrará este año en pleno verano». www.farodevigo.es. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  4. «Las huellas de la Barraca de Lorca regresan a la carretera». El País. 30 de junio de 2008. ISSN 1134-6582. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  5. cmit 2017 (10 de abril de 2019). «IV Festival Nacional de Teatro Universitario». Ayuntamiento de Toledo. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  6. 20minutos (25 de abril de 2019). «Toledo será escenario por cuarto año del Festival Nacional de Teatro Universitario entre el 1 y el 4 de mayo». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  7. Artezblai. «La Federación Española de Teatro Universitario premia la carrera de Ángel Fernández Montesinos». ARTEZBLAI. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  8. «El IV Festival Nacional de Teatro Universitario concluye en Toledo con 150 jóvenes participantes y la entrega de premios». La Cerca. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  9. cmit 2017 (28 de abril de 2018). «Toledo acoge desde hoy la III edición del Festival Nacional de Teatro Universitario en el que participan un centenar de jóvenes». Ayuntamiento de Toledo. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  10. Artezblai. «III Festival Nacional de Teatro Universitario en Toledo». ARTEZBLAI. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  11. 20minutos (28 de abril de 2018). «Ayuntamiento Toledo reafirma su apuesta por la "cultura de calidad" con el III Festival Nacional de Teatro Universitario». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  12. CronicaPopular. «Juan Antonio Hormigón, Premio a “Toda una vida de trabajo teatral” – Crónica Popular». Consultado el 23 de abril de 2020. 
  13. Artezblai. «‘WK’, mejor espectáculo del III Festival Nacional de Teatro Universitario». ARTEZBLAI. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  14. Artezblai. «Palmarés del Festival Nacional de Teatro Universitario». ARTEZBLAI. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  15. «CASTILLA LA MANCHA.-Toledo acoge este fin de semana las cinco representaciones del Festival Nacional de Teatro Universitario». La Vanguardia. 6 de mayo de 2016. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  16. «Palmarés del Festival Nacional de Teatro Universitario. Noticias de teatro | CDAEM · Teatro Español». teatro.es. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  17. «Troysteatro logra el premio a la mejor obra en el II Festival Nacional de Teatro Universitario». ULL - Noticias. 3 de mayo de 2017. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  18. «CASTILLA LA MANCHA.-Toledo acoge este fin de semana las cinco representaciones del Festival Nacional de Teatro Universitario». La Vanguardia. 6 de mayo de 2016. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  19. «El dramaturgo José Sanchis Sinisterra, premiado por la Federación Española de Teatro Universitario». www.sgae.es. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  20. Artezblai. «Premios del Festival Nacional de Teatro Universitario celebrado en Toledo». ARTEZBLAI. Consultado el 24 de abril de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Ruíz Ramón, Francisco (1983). Historia del teatro español. Madrid, Cátedra Editorial. ISBN 9788437600499. 
  • Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala, Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Rubio Jiménez, J. (1999). Teatro universitario en Zaragoza 1939-1999. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. ISBN 847733529X
  • Aguirre, Sergio (1991). El Teatro Experimental de la Universidad de Chile después de 1958, Revista Apuntes No. 102, Escuela de Teatro P. Universidad Católica de Chile, pp. 81-85. 
  • Castro, Bélgica (1991). ¿La memoria embellece?, Revista Apuntes No. 102, Escuela de Teatro P. Universidad Católica de Chile, pp. 76-80.   
  • García Soriano, J. (1945). El teatro universitario y humanístico en España: Estudio sobre el origen de nuestro arte dramátic; con documentos, textos inéditos y un catálogo deqrwi antíguas comedias escolares. Toledo, Talleres tipográficos de R. Gómez.   

[[Categoría:Historia del teatro]] [[Categoría:Teatro en España]]