Ir al contenido

Usuario:Accionupcycling/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La moda (del francés mode)[1]ética (del latín ethĭcus,y este del gr. ἠθικός ēthikós;la forma f., del lat. tardío ethĭca,y este del gr. ἠθική ēthikḗ.)[2]​ es un tipo de moda que se define por el distanciamiento de la moda tradicional, que consiste en la reutilización y reciclaje de antiguas prendas de ropa para crear nuevos productos, sin dejar de banda tendencias actuales, aunque quizá alejadas de la tendencia marcada en pasarelas, para hacerla lo más deseable posible al público. Este estilo de moda se presenta como alternativa a la moda tradicional, intentando alejarse del uso poco ético de los materiales por compañías de producción y venta de varios estilos de prenda tanto en el estilo como en sus modelos de comercio y economización. [3]

Concepto[editar]

Debido a noticias recientes y a algunos comportamientos cualificados de poco éticos de algunas compañías del mercado textil, y a la historia de abuso visto en situaciones como las sweatshops o la condición insalubre de algunas fábricas textiles, la moda ética busca establecerse como una alternativa al mercado tradicional con un objetivo claro: vender ropa de calidad y de tendencia manufacturada en condiciones éticas y con un fin reciclable y sostenible para la naturaleza.

La modética anima a actuar en forma transparente, promover derechos humanos y laborales, generar proyectos con impacto positivo en minorías, lograr relaciones comerciales equitativas en la distribución de ingresos y a promover mayor responsabilidad medioambiental en el manejo de recursos. [4]

El concepto de modética incluye el concepto de moda lenta (Slow fashion), que es antónimo de lo que se denomina moda rápida (fast fashion). La moda rápida es aquella que es producida con bajos costes y produce grandes márgenes de beneficios. La moda lenta fue conceptualizada por Kate Fletcher en 2007[5]​, incluye comprar ropa vintage, rediseñar ropa vieja, comprar a menores establecimientos, crear accesorios en casa y intentar alargar la durada de las prendas de ropa.[6]

Se basa en la teoría de la economía circular, porque evita producir desechos vírgenes, basándose en dos conceptos básicos:

  • No sobreproducción de ropa
  • Reutilización máxima

Impacto ambiental[editar]

Uso de técnicas de reciclaje[editar]

La producción de cualquier producto sigue una técnica llamada “de la cuna a la cuna”, en la cual las materias primas vuelven a ser introducidas en el ciclo productivo. El objetivo es evitar la generación de residuos durante los ciclos de producción y el uso de los productos, implica una involucración tanto por parte de los productores como de los consumidores. Es decir, consiste en darle una segunda vida a cualquier materia u objeto a través de una transformación morfológica y estética para lograr un aumento de valor simbólico. [4]

El up-cycling transforma objetos en desuso o destinados a ser residuos en otro objeto del mismo valor y utilidad o superior. No solo obtienen beneficio los productores al ahorrarse gastos, sino que además es muy beneficioso para el medio ambiente, debido a que los residuos y el gasto de materias vírgenes se ven reducidas y se alarga la vida de estas. [7]

Desarrollo sostenible[editar]

La ONU define el desarrollo sostenible como “la satisfacción de necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Pone al ser humano en relación con el entorno. El desarrollo sostenible se puede ver desde la interacción del eje ecológico, del social y del económico. Consiste en la creación de moda de una manera eficiente y a la vez sin contaminación ambiental.

La política de una empresa sostenible está basada en el respeto, hacia las personas tanto dentro como fuera de la organización, es decir, sus proveedores y consumidores; tiene un reconocimiento acerca del agotamiento de los recursos y la generación de ganancias en un ambiente de ética.

Comercio justo[editar]

Es una forma alternativa de comercializar, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una equidad mejor en el comercio, en la relación intra e inter organizacional. Contribuye a un desarrollo de mejores condiciones de comercio y asegurar los derechos de los trabajadores y los productores. [8]

Es un movimiento global que lleva en marcha más de 60 años. Por todos sus esfuerzos, ha llegado a tener reconocimiento entre políticos y negocios de todo el mundo.

Moda y estereotipos[editar]

Se puede hablar de moda ética desde una perspectiva de género. La imagen de los géneros que tiene la industria occidental de la moda suele ser muy limitada, con unos prototipos de belleza muy marcados y restrictivos. El uso del photoshop en el campo de la moda ha contribuido a alejar de la realidad el modelo que se intenta vender. Éste ideal puede variar según las culturas y el año en el que nos encontremos. Es por eso que se dice que el cuerpo está construido socialmente, ya que es el contexto del momento lo que va a decidir los estándares de belleza. La imagen de los anuncios se presenta como el ideal atractivo, que la población tiene que querer llegar a ser. “Continuamente nos están manipulando para que idealicemos un estereotipo de belleza. Así se crea moda y así se vende”. [9]

El photoshop es una herramienta útil, no obstante, cuando se abusa, puede resultar dañina para las personas que se van a fijar en los modelos que se están publicitando para formarse una idea de lo que es atractivo.

Después de ver esta foto de sí misma en una revista, Inma Cuesta publicaba en instagram: Verte y no reconocerte, descubrir que tu imagen está en manos de personas que tienen un sentido de la belleza absolutamente irreal. Imagino que era necesario resaltar el azul cobalto del vestido, quitar algunos pliegues del mismo y subir los niveles de luz para hacer brillar más mi piel, pero no entiendo la necesidad de retocar mi cuerpo hasta dejarme casi en la mitad de lo que soy, alisar mi piel y alargar mi cuello hasta convertirme casi en una muñeca sin expresión. No es la primera vez que pasa, pero esto sobrepasa los límites de la realidad y me avergüenza. La foto de la derecha fue sacada con mi móvil directamente del ordenador en la sesión de fotos, yo al completo, sin trampa ni cartón, Inma entera, la de al lado es una invención, es eso que se supone que debería ser... los "cánones" de belleza que "deberíamos" seguir, no me acompleja, no lo entiendo como una señal de lo que lo debería ser, sencillamente me indigna como mujer y me hace reflexionar muy seriamente hacía dónde vamos y reivindicar con fuerza la necesidad de decidir y defender lo que somos, lo que queremos ser independientemente de modas, estereotipos o cánones de belleza.[10]


Referencias[editar]

  1. «Diccionario de la lengua española». Real Academia Española. 7 de abril de 2018. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  2. «Diccionario de la lengua española». Real Academia Española. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  3. Salcedo, E (2014). Moda ética para un futuro sostenible. España: Gustavo Gili. 
  4. a b «Moda ética». Consultado el 19 de abril de 2018. 
  5. Fletcher, Kate (Septiembre 2007). «Slow fashion». The Ecologist. 
  6. Valverde, Yarina (1 de septiembre de 2017). «What is ethical fashion?». Fashion Edge. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  7. «Upcycling: transformar residuos en objetos de valor». Consultado el 19 de abril de 2018. 
  8. «Fair Trade». Consultado el 19 de abril de 2018. 
  9. Serra, Elisabeth; La Vanguardia. «¿Realidad o ficción? El negocio del Photoshop en las revistas de moda». 
  10. «Inma Cuesta en Instagram: “Verte y no reconocerte, descubrir que tu imagen está en manos de personas que tienen un sentido de la belleza absolutamente irreal. Imagino…”». Instagram. Consultado el 19 de abril de 2018.