Usuaria:Melodygar/Cloruro estánnico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Cloruro estánnico
Nombre IUPAC
Tetracloruro de estaño
General
Fórmula semidesarrollada SnCl4
Fórmula molecular ?
Identificadores
Número CAS 7646-78-8[1]
Propiedades físicas
Apariencia Líquido incoloro
Masa molar 260.50 g/mol (anhidro)
350.60 (pentahidrato) g/mol
Punto de fusión −34,07 °C (239 K)
Punto de ebullición 114,15 °C (387 K)
Riesgos
Riesgos principales Extremadamente irritante
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El cloruro estánnico, también conocido como tetracloruro de estaño, es un compuesto químico con la fórmula SnCl4. A temperatura ambiente es un líquido incoloro, que genera vapores en contacto con el aire, los cuales se perciben por el olor picante. Fue descubierto por Andreas Libavius, y era conocido como "spiritus fumans libavii".[2]

Preparación[editar]

Se prepara a partir de la reacción de gas cloro con estaño elemental, de acuerdo a la reacción:

Sn + 2 Cl2 → SnCl4

Estructura[editar]

El cloruro estánnico solidifica a -33 ° C para dar cristales monoclínicos, por lo que es isoestructural y cristaliza bajo la forma SnBr4. Dentro de éste las moléculas adoptan la simetría tetraédrica con medias distancias Sn-Cl de 227,9 pm. [3]

Reacciones[editar]

Cuando se mezcla con una pequeña cantidad de agua, se forma una masa cristalina semisólida de pentahidrato, SnCl4.5H2O. [2]​ Esto era conocido como manteca de estaño, [2]​ un compuesto que ha sido descripto como [SnCl4 (H2O) 2] 0.3 H2O, que consta de la forma cis-[SnCl4 (H2O) 2] en unidades con enlaces en las cadenas con tres moléculas de agua de hidratación. [4]​ Otros hidratos inferiores también se han caracterizado y descripto. [5]

Al reaccionar con ácido clorhídrico se forma el complejo [SnCl6]2.[2]

El estaño (IV) anhidro es un cloruro que forma complejos con amoníaco, fosfina y pentacloruro de fósforo. [2]

Con reactivos de Grignard se pueden preparar commpuestos de acuerdo a la siguiente reacción:

SnCl4 + RMgCl → SnR4 + MgCl2

Usos[editar]

Fue utilizado como arma química en la Primera Guerra Mundial dadas sus características irritantes, si bien no es mortal. En contacto con el aire, se forma un denso humo que ataca las mucosas y vías respiratorias, siendo sustituido más tarde por una mezcla de tetracloruro de silicio y tetracloruro de titanio, debido a la escasez de estaño. [6]​ Es también empleado en la industria de envases de vidrio para la fabricación de un recubrimiento externo que contiene óxido de estaño (IV), el cual endurece el vidrio, además de ser un material de partida para la síntesis de otros compuestos orgánicos de estaño.

El cloruro estánnico se utiliza en reacciones químicas con vapores de ácido nítrico, para la nitración selectiva de anillos aromáticos activados en presencia de los no activados. [7]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Número CAS
  2. a b c d e Egon Wiberg, Arnold Frederick Holleman (2001) Inorganic Chemistry, Elsevier ISBN 0-12-352651-5
  3. Reuter, Hans; Pawlak, Rüdiger (April 2000). «Die Molekül- und Kristallstruktur von Zinn(IV)-chlorid». Zeitschrift für anorganische und allgemeine Chemie (en german) 626 (4): 925-929. doi:10.1002/(SICI)1521-3749(200004)626:4<925::AID-ZAAC925>3.0.CO;2-R. 
  4. Barnes, John C.; Sampson, Hazel A.; Weakley, Timothy J. R. (1980). «Structures of di-μ-hydroxobis[aquatrichlorotin(IV)]-1,4-dioxane(1/3), di-μ-hydroxobis[aquatrichlorotin(IV)]-1,8-epoxy-p-menthane(1/4), di-m-hydroxobis[aquatribromotin(IV)]-1,8-epoxy-p-menthane(1/4), di-μ-hydroxobis[aquatrichlorotin(IV)], and cis-diaquatetrachlorotin(IV)». J. Chem. Soc., Dalton Trans. (6): 949. doi:10.1039/DT9800000949. 
  5. Genge, Anthony R. J.; Levason, William; Patel, Rina; Reid, Gillian; Webster, Michael (2004). «Hydrates of tin tetrachloride». Acta Crystallographica Section C Crystal Structure Communications 60 (4): i47-i49. doi:10.1107/S0108270104005633. 
  6. Fries, Amos A. (2008). Chemical Warfare. Read. pp. 148-49, 407. ISBN 1-4437-3840-9. .
  7. Thurston, David E.; Murty, Varanasi S.; Langley, David R.; Jones, Gary B. (1990). «O-Debenzylation of a Pyrrolo[2,1-c][1,4]benzodiazepine in the Presence of a Carbinolamine Functionality: Synthesis of DC-81». Synthesis 1990: 81–84. doi:10.1055/s-1990-26795.