Ir al contenido

Usuaria:M.victoriacrespo/Taller/2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Torre de Telegrafía Óptica del Buen Retiro o el Castillo del Retiro,​ conocida popularmente como Castillete Óptico, es un edificio del Parque del Retiro de Madrid construido en 1850, aprovechando su ubicación en la parte más alta del parque, para albergar el telégrafo óptico del español José María Mathé. La torre servirá de cabecera de la línea de telegrafía óptica de Madrid a Valencia-Barcelona-La Junquera. La línea telegráfica tenía 30 torres en el primer tramo de Madrid a Valencia. También fue cabecera de la línea de Madrid a Cádiz que tenía 59 torres. La Torre de Telegrafía Óptica del Buen Retiro se encuentra en la esquina SE del parque, unos cien metros al W de la calle Menéndez Pelayo de Madrid y a una altura intermedia entre la Puerta de Granada y la Puerta del Niño Jesús. Forma parte del Paisaje de la Luz, un paisaje cultural declarado Patrimonio de la Humanidad el 25 de julio de 2021.[1][2]

Descripción[editar]

La Torre de Telegrafía Óptica del Buen Retiro se construyó en 1850, por iniciativa de José María Mathé, con sus planos y el sistema telegráfico diseñado por él para la construcción de toda la red de Telegrafía Óptica de España. Esta torre, como el resto de las de Telegrafía Óptica, era una pequeña fortificación que tenía 7 m de lado y 12 de ancho. Constaba de tres plantas, comunicadas por una escalera de caracol y una azotea donde se instalaba el telégrafo. El mecanismo de transmisión se accionaba desde la tercera planta y eran los torreros, los empleados de Telégrafos, los que trasmitían los mensajes codificados, o telegramas ópticos, por la red.

Si a esta torre modelo se le añaden cuatro torres cilíndricas en sus cuatro esquinas, se le adorna con cresterías, matacanes, ventanas ojivales, se obtiene un edificio muy parecido a los grabados que se conservan de la época en que se construyó la torre, es decir, un edificio similar al que hoy conocemos.

La Asociación de Amigos del Telégrafo desde 2004, fecha de su creación, ha promovido la recuperación del patrimonio telegráfico, y prestando asesoramiento técnico a proyectos de rehabilitación de torres de Telegrafía Óptica con su primer presidente Sebastián Olivé a la cabeza. Son más de 30 torres las que están teniendo mantenimiento y ocho de ellas están rehabilitadas por completo, como la torre de Telegrafía Óptica de Arganda del Rey en Madrid.

En 2015 la Asociación Amigos del Telégrafo pidió la rehabilitación de la Torre de Telegrafía Óptica del Retiro conforme a su uso originario, que tuviera en su parte superior una réplica de telégrafo óptico. Protagonizó una campaña en distintos medios de comunicación: Onda Madrid, M21 Radio y Telemadrid para que la torre una vez rehabilitada tuviera fines museísticos, albergar el Museo del Telégrafo.[3]

El edificio está siendo rehabilitado. En septiembre de 2021 se publicó la noticia de la aprobación, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), de un presupuesto de 3.7 millones de euros para la restauración de su aspecto original y posterior conversión en museo.

En 2021 y 2022, la Asociación de Amigos del Telégrafo, y Antonio Cabañas. estudioso de la torre del Retiro, han propuesto la rehabilitación de la Torre del Retiro conforme a su uso originario y la conversión del edificio no solo en museo meteorológico, sino en museo telegráfico y meteorológico.

Historia[editar]

La Torre de Telegrafía Óptica del Buen Retiro se construyó entre mayo y octubre de 1850, por iniciativa de José María Mathé, jefe de las Líneas Telegráficas Nacionales y primer director general de Telégrafos. La torre se llevó a cabo con los planos y el sistema telegráfico que él había diseñado para la construcción de toda la red de Telegrafía Óptica de España. Fue cabecera de la línea de Telegrafía Óptica de Madrid a Valencia-Barcelona-La Junquera. La línea tenía 30 torres en el primer tramo de Madrid a Valencia. También fue cabecera de la línea de Madrid a Cádiz que constaba de 59 torres.

La primera Escuela de Telegrafía Eléctrica de España tuvo su sede en la Torre de Telegrafía Óptica del Buen Retiro. La Escuela fue creada por Real Decreto de 7 de octubre de 1852. Allí se formaron, en un primer momento. 24 torreros, que pasaron a recibir instrucción teórico-práctica en las técnicas de construcción y manejo de las líneas electro-telegráficas, y se convirtieron en los primeros empleados del telégrafo eléctrico.[4]​La Escuela estuvo funcionando desde 1852 al menos hasta 1857. Existe un inventario de 1853 del material que había en los tres pisos de la Escuela. Además de mesas y sillas, había una mesa de pino pintada con una máquina telégrafo eléctrica, con su correspondiente pila y conductores en el Piso de Oficina y otra exactamente igual en el Piso de la Escuela. No indica el inventario el tipo de máquina telegráfica, pero probablemente sería el aparato wheatstone de dos agujas.[5]

El 22 de abril de 1855 se promulga en España una ley por la que se va a unir por telegrafía eléctrica Madrid con todas las capitales de provincia, departamentos marítimos y que llegue a las fronteras de Francia y Portugal. Esta ley se considera como la constituyente del Cuerpo de Telégrafos y el punto de partida del servicio del telégrafo eléctrico, por tanto, del nacimiento de la Telecomunicación en España.[6]

La importancia que tuvo el telégrafo en el Parque del Retiro de Madrid queda reflejada en el callejero, pues al menos desde 1900 encontramos documentada la denominación Paseo del Telégrafo para el paseo cercano a la Torre de Telegrafía Óptica del Buen Retiro que corría paralelo al de Fernán Núñez.[7]

Referencias[editar]

  1. Olivé Roig, Sebastián. (2004). El nacimiento de la telecomunicación en España : el cuerpo de telégrafos (1854-1868) (1a. ed edición). Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. ISBN 84-7402-313-0. OCLC 433304400. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  2. «PRIMICIA. ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN. JUNIO 2017». telegrafistas.es. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  3. «PRIMICIA. ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN. JUNIO 2017». telegrafistas.es. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  4. Olivé Roig, Sebastián. (2004). El nacimiento de la telecomunicación en España : el cuerpo de telégrafos (1854-1868) (1a. ed edición). Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. ISBN 84-7402-313-0. OCLC 433304400. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  5. Olivé Roig, Sebastián. (2004). El nacimiento de la telecomunicación en España : el cuerpo de telégrafos (1854-1868) (1a. ed edición). Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. ISBN 84-7402-313-0. OCLC 433304400. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  6. Olivé Roig, Sebastián. (2004). El nacimiento de la telecomunicación en España : el cuerpo de telégrafos (1854-1868) (1a. ed edición). Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. ISBN 84-7402-313-0. OCLC 433304400. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  7. «Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX». Wikipedia, la enciclopedia libre. 10 de septiembre de 2019. Consultado el 27 de noviembre de 2022.