Ir al contenido

Usuaria:Florencia Guastavino (WMAR)/Tallerpoli

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción. [1]

Es un concepto que fue instalado en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En contraste con la categoría de seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales. También constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC

Historia[editar]

Políticas[editar]

En la decada del 90[editar]

Campo en Colombia

Argentina[editar]

Chile[editar]

Bolivia[editar]

Durante el siglo XXI[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «Via campesina».