Usuaria:Diana Milena Buitrago/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Trapo Rojo, la iniciativa de Soacha que combatió el hambre del mundo[editar]

El alcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga recorrió los barrios más vulnerables de la ciudad entregando diferentes ayudas alimentarias

La estrategia creada por el alcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga durante la pandemia por coronavirus y que consiste en poner una tela o prenda de color rojo en la puerta o fachada de un hogar que pasa necesidades; fue la solución que le permitió al alcalde solventar la situación alimentaria de miles de personas, entregando más de un millón de ayudas, que tuvieron una inversión de más de $15.000 millones de pesos. El mandatario explicó cómo nació la iniciativa del Trapo Rojo y lo trascendental que se convirtió para prevenir muertes en la ciudad por hambre. [1][2]

“Una noche me levanté con la idea del Trapo Rojo en medio de un sueño y decidí que se convertiría en la bandera que permitiría identificar rápidamente a las personas que necesitaban ayuda. Además, fomentaba la solidaridad de los vecinos, así, si una persona notaba que una casa tenía un trapo rojo, le regalaría un alimento mientras que llegaba la ayuda de nosotros”, aseguró Saldarriaga, quien fue reconocido por medios nacionales e internacionales por su iniciativa. [3][4]

A su vez, por medio de la plataforma digital ayudasoacha.com,  se logró que las personas se inscribieran y fueran beneficiadas con ayudas monetarias o con mercados. Gracias a la generosidad de las empresas públicas y privadas, y más de 700 funcionarios (entre contratistas, directores y secretarios), se pudieron llevar los apoyos alimentarios por toda la ciudad.

Las ayudas se entregaban con productos de primera necesidad a través de la gestión de la Alcaldía (con recursos del municipio y del departamento), por medio de donaciones de la Gobernación de Cundinamarca, de entidades privadas, fundaciones y gente del común. [5][6]

Los citadinos,  a los cuales se les entregaron algún tipo de ayuda (física o monetaria), fueron las personas más vulnerables, priorizando adultos mayores, desempleados y cabezas de hogar, ubicados en las seis comunas y los dos corregimientos que componen la ciudad. [7][8]

Referencias[editar]

  1. «En imágenes los trapos rojos el grito de auxilio de familias vulnerables en Tunja y Soacha». Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  2. «El trapo rojo que se convirtió en símbolo de auxilio». 18 de abril de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  3. «Un trapo rojo, el SOS de los más pobres en la localidad colombiana de Soacha». 4 de abril de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  4. «Coronavirus | Por qué tantos colombianos han colgado trapos rojos en sus casas en medio de la cuarentena por la pandemia». 20 de abril de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  5. «El trapo rojo: una estrategia en Soacha para llegar a los más necesitados». 22 de abril de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  6. «El hambre como bandera». 17 de abril de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  7. «Crónicas Capital | El trapo rojo, una estrategia para llegar a los más necesitados». 21 de abril de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  8. «‘Trapos rojos’ en hogares colombianos: símbolos de solidaridad, auxilio y miseria». 24 de abril de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2021.