Tamam Al-Akhal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tamam Al-Akhal
Información personal
Nacimiento 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata
Jaffa (Mandato británico de Palestina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Palestina
Familia
Cónyuge Ismail Shammout (desde 1959) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Artista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1950-2014
Sitio web www.tamam-alakhal.com Ver y modificar los datos en Wikidata

Tamam Al-Akhal (Jaffa, 1935) (en árabe: تمام الأكحل‎) es una artista y educadora palestina residente en Jordania,[1]​ una de las primeras mujeres artistas palestinas con formación académica, conocida por su obra pictórica de estilo realista e impresionista. Sus cuadros suelen reflejar imágenes y temas relacionados con su Palestina natal, como el mar Mediterráneo, los mercados locales y la arquitectura tradicional. Al-Akhal ha expresado que su arte transmite un sentimiento de añoranza de su hogar, recordando las escenas de Palestina que conformaron su vida antes de ser expulsada durante la ocupación israelí, la Nakba, de 1948.[2]

Trayectoria[editar]

Al-Akhal nació el 16 de marzo de 1935 en Jaffa,[1][3]​ hija de Aref Al Akhal.[4]​ En 1948, fue a vivir con su familia a un campo de refugiados en Líbano tras la Nakba. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de El Cairo.[5]

Al-Akhal ha expuesto en Egipto, Líbano, Jerusalén, Jordania, Estados Unidos, Kuwait, Inglaterra, China, Marruecos, Berlín, París, Roma y Viena.[6]​ En 2009 dio una serie de conferencias en la Galería Nacional de Bellas Artes de Jordania.[7]

Cuando era estudiante de arte, al-Akhal participó en una exposición colectiva titulada El refugiado palestino. También participaron en la exposición Nuhad Sabasi e Ismail Shammout.[8]​ De 1957 a 1960, enseñó arte en el Colegio Femenino Makassed de Beirut.[6]​ En 1959, se casó con Ismail Shammout y, ese mismo año, ambos colaboraron en una exposición colectiva. Su marido murió en 2006.[5][9]

Su arte ha aparecido en más de una docena de portadas de Palestinian Affairs, revista publicada por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). También fue jefa de la sección de Arte y Patrimonio de la OLP.[1]​ Con su marido pintó una serie de grandes murales conocidos como "Palestina": El Éxodo y la Odisea".[9]​ Tras el cierre de la sección de Jerusalén de la OLP en 1966, Al-Akhal y Shammout regresaron a Beirut.[8]

"Es sabido que un artista debe articular la verdadera esencia y el espíritu de la época en la que vive, independientemente del tema que trate. El arte nunca será el arte del pasado o del presente, sino arte para todos los tiempos, y para ser inmortal, debe ser original y fiel a los hechos".[10][11]

Referencias[editar]

  1. a b c Dunn, Alec; Macphee, Josh (2015). Signal: 04: A Journal of International Political Graphics & Culture. pp. 12-14. ISBN 978-1629631325. 
  2. «Tamam Al-Akhal». AWARE Women artists / Femmes artistes (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de abril de 2024. 
  3. «Artist» (en de-DE). Consultado el 19 de abril de 2024. 
  4. Al Akhal, Tamam. «Historical turning points that affected my life». Virtual Gallery. Birzeit University. 
  5. a b «Personalities: Who's Who». Arab Thought Forum. 
  6. a b «Tamam al-Akhal». The World's Women Online. Arizona State University. 
  7. «Series of lectures by the artist Tamam Al Akhal». Jordan National Gallery of Fine Arts. 2009. 
  8. a b «Ismail Shammut - Artists (1930 - 2006)». Interactive Encyclopedia of the Palestine Question – palquest (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2024. 
  9. a b «In remembrance: Ismail Shammout, 1931-2006». Jadaliyya. August 10, 2014. 
  10. «Artist» (en de-DE). Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  11. Kozloff, Max (1 de mayo de 1974). «THE AUTHORITARIAN PERSONALITY IN MODERN ART». Artforum (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de mayo de 2024.