Ir al contenido

Soldanella villosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Soldanella villosa
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Tribu: Primuleae
Género: Soldanella
Especie: S. villosa
Darracq ex Labarrère

Soldanella villosa es una planta herbácea perenne perteneciente a las familia de las primuláceas.

Descripción[editar]

Planta herbácea perenne. Desarrolla rizomas subterráneos de los que surgen rosetas de hojas provistas de peciolos reniformes de 5-15 cm, con pelos glandulíferos de hasta 1 mm. La inflorescencia está formada por 1 a 5 flores inclinadas, agrupadas en forma de umbela al final de un largo escapo. El cáliz, de 5 mm, está formado por 5 sépalos iguales más o menos triangulares y de color verde. Cinco pétalos de color lilacino, profundamente recortados en estrechos lóbulos. Fruto en cápsula alargada y acrescente.[2][3]

Florece entre abril y mayo, y fructifica entre mayo y junio. Sin embargo, se reproduce principalmente por vía vegetativa, mediante tallos enraizantes.[3]

Distribución[editar]

Es un endemismo vasco-cantábrico que se distribuye desde el País Vasco francés hasta el occidente de Cantabria. Los Pirineos Atlánticos y parte oriental de Guipúzcoa confomar el área de distribución principal de la especie, mientras que las poblaciones de Vizcaya y Cantabria quedan muy lejos y aisladas de estas.[4][1]

Hábitat[editar]

Crece en taludes y grietas de rocas cubiertas de musgos, habitualmente junto a arroyos y barrancos húmedos, en bordes de cascadas o de manantiales. Normalmente, aparece en ambientes de robledales o hayedos, y en menor medida, en bordes de juncales Acidófilos o zonas higroturbosas.[1]

Tamaño y evolución de la población[editar]

Tiene una población total estimada inferior a los 2500 ejemplares con importantes fluctuaciones del número de individuos y el área de ocupación de cada población.[4][1]​ La especie está clasificada como vulnerable según la UICN. No se han constatado pérdidas recientes de población.[1]​ Generalmente las poblaciones están formadas por pequeños grupos de 1 a 25 ejemplares, aunque pueden llegar a ser localmente abundantes y superar los varios centenares.[4]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Garmendia Altuna, Joseba; Arrieta Aseginolaza, Maialen. Soldanella villosa. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  2. «Soldanella villosa». Naturaleza y turismo. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  3. a b Clavería, Vanessa; Berastegi, Asun (diciembre de 2011). «Soldanella villosa». Flora vascular amenazada en la ZEC y PN Señorío de Bertiz: 3. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  4. a b c Bañares, Á., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno & S. Oritz, ed. (2010). «Taxones "vulmerables" (VU)» (pdf). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid: Adenda. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. pp. 134-135. Consultado el 18 de febrero de 2020.