Santa Gertrudis Copó

Santa Gertrudis Copó
Entidad subnacional

Exhacienda de Santa Gertrudis Copó
Santa Gertrudis Copó ubicada en México
Santa Gertrudis Copó
Santa Gertrudis Copó
Localización de Santa Gertrudis Copó en México
Santa Gertrudis Copó ubicada en Yucatán
Santa Gertrudis Copó
Santa Gertrudis Copó
Localización de Santa Gertrudis Copó en Yucatán
Coordenadas 21°02′48″N 89°35′42″O / 21.0467, -89.595
Entidad Localidad de México
 • País México México
Altitud  
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2010)[1]  
 • Total 665 hab.
Código postal 92193[2]
Clave Lada 999[3]
Código INEGI 310500118[4][5]
Código 310500118

Santa Gertrudis Copó es una subcomisaría del municipio de Mérida en el estado de Yucatán localizado en el sureste de México.

Toponimia[editar]

Copó en idioma maya significa higuera o álamo (Ficus cotinfonia). El "álamo" realmente no está emparentado con el verdadero álamo europeo (Populus) pese a su parecido con los árboles conocidos en Europa por los primeros españoles que llegaron a la región.

Localización[editar]

Santa Gertrudis Copó encuentra se encuentra localizada a 8 kilómetros del centro de la ciudad de Mérida.

Infraestructura[editar]

Entre la infraestructura con la que cuenta:

  • Una iglesia católica
  • Un templo protestante.
  • Un kínder.
  • Una escuela primaria.
  • Una telesecundaria.
  • Casa comisarial.
  • Una cancha.
  • Un parque.
  • Un campo de béisbol.

Las haciendas en Yucatán[editar]

El poblado está organizado en torno a lo que fue la vieja hacienda henequenera que llevó el nombre de la comunidad. Las haciendas en Yucatán fueron organizaciones agrarias que surgieron a finales del siglo XVII y en el curso del siglo XVIII a diferencia de lo que ocurrió en el resto de México y en casi toda la América hispana, en que estas fincas se establecieron casi inmediatamente después de la conquista y durante el siglo XVII. En Yucatán, por razones geográficas, ecológicas y económicas, particularmente la calidad del suelo y la falta de agua para regar, tuvieron una aparición tardía.

Una de las regiones de Yucatán en donde se establecieron primero haciendas maiceras y después henequeneras, fue la colindante y cercana con Mérida. A lo largo de los caminos principales como en el "camino real" entre Campeche y Mérida, también se ubicaron estas unidades productivas. Fue el caso de los latifundios de Yaxcopoil, Xtepén, Uayalceh, Temozón, Itzincab y San Antonio Sodzil.[6]

Ya en el siglo XIX, durante y después la llamada Guerra de Castas, se establecieron las haciendas henequeneras en una escala más amplia en todo Yucatán, particularmente en la región centro norte, cuyas tierras tienen vocación para el cultivo del henequén.[6]

En el caso de Santa Gertrudis Copó, al igual que la mayoría de las otras haciendas, dejaron de serlo, con peones para el cultivo de henequén, para convertirse en un ejido, es decir, en una unidad colectiva autónoma, con derecho comunitario de propiedad de la tierra, a partir del año 1937, después de los decretos que establecieron la reforma agraria en Yucatán, promulgados por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. El casco de la hacienda permaneció como propiedad privada.

Demografía[editar]

Según el censo de 1990 realizado por el INEGI, la población de la localidad era de 384 habitantes, de los cuales 201 eran hombres y 183 eran mujeres.[1]

Evolución demográfica de Santa Gertrudis Copó
1900191019211930194019501960197019801990
146184847566108160197303384
(Fuente: INEGI [Consultar][Consultar])

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2011. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  3. Telmex. «Claves LADA». Archivado desde el original el 14 de abril de 2010. Consultado el 18 de abril de 2010. 
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. a b Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1. 

Enlaces externos[editar]