Sátiro y bacante

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sátiro y bacante
Autor James Pradier
Creación 1834
Ubicación Room 225 (Francia)
Material mármol
Dimensiones 1,25 metros x 1,12 metros

Sátiro y bacante (Satyre et bacchante o Satyre lutinant une nymphe) es un grupo esculpido en mármol por James Pradier entre 1830 y 1834.

«La bacchante de M. Pradier est so belle, ce marbre rend so admirablement tout que Laïs trantra à l'aréopage, que la cause de l'artiste est gagnée.»

«La bacante del señor Pradier es tan hermosa, este mármol representa tan admirablemente todo lo que Lais [1]​ mostró en el Areópago, que la causa del artista está ganada.»

(La Revue de París, 1834 [2] )

Cuando fue expuesta en el Salón de 1834, la obra causó escándalo por su realismo y sensualidad. [3]​ El grupo de mármol se conserva desde 1980 en París, en las colecciones del departamento de escultura francés del museo del Louvre. [4]​ El modelo en yeso realizado en 1830 se conserva en el Museo de Bellas Artes de Lille. [5]

Historia[editar]

Expuesta en el Salón de 1834, la escultura fue rechazada por el gobierno. Fue adquirida por Anatolio Demidoff, príncipe de San Donato y mecenas de las artes, quien la trajo a Italia. [6]​ En 1870, Lord Richard, marqués de Herford, la compró a través del experto M. Manheim por 10.300 francos. La obra fue heredada por John Murray Scott, quien la puso a la venta en 1904 en París. Posteriormente pasó a formar parte de la colección de G. Potin y, en 1940, de la de Édouard Labouchère, último propietario privado de la escultura. En 1980 fue adquirida por el Museo del Louvre con la participación de la Sociedad de Amigos del Louvre (número de inventario: RF 3475). [7]

Descripción[editar]

El modelo en yeso conservado en el museo de Lille.

La escultura representa a un sátiro y una bacante a tamaño natural en una escena que podría ser tanto un juego erótico como un intento de violación. [8]​ El sátiro está representado en su forma híbrida de hombre con patas de cabra, con pezuñas, cuernos y cola. Coloca una rodilla en el suelo mientras con la otra sostiene el cuerpo de la bacante, sujetando el hombro de esta última con la mano derecha. Con su mano izquierda, el sátiro tira de un hermoso paño, desnudándola por completo. La bacante parece intentar apartarlo agarrándole el pelo con la mano izquierda y un cuerno con la derecha. Lleva una corona con racimos de uvas, tiene los ojos semicerrados y una media sonrisa se dibuja en su rostro. Inclinándose hacia la bacante, el sátiro la mira con expresión de deseo. [6]

Realización[editar]

Con la ayuda de su alumno Antoine Étex, Pradier creó el modelo de terracota que, una vez modelado en yeso, fue esculpido a partir de un único bloque de mármol entre 1830 y 1834. El modelo en yeso, patinado en ocre, se conserva en la galería de esculturas del Palacio de Bellas Artes de Lille. Una restauración confirmó la hipótesis según la cual este grupo preparatorio de yeso era efectivamente el modelo original, ya que presenta huellas de elaboración, características de un yeso destinado a servir de modelo para esculpir el mármol. [5]

Según Sara Vitacca, basándose en el testimonio de Antoine Étex, el desnudo femenino se obtuvo a partir de un molde del natural, práctica mal vista en la época. [7]​ En cuanto a la modelo, los autores contemporáneos creyeron haber reconocido en la bacante los rasgos de Juliette Drouet, entonces amante de Pradier. [4]​ Claire Maingeon también plantea la hipótesis de que la esposa del escultor, Louise Pradier (la doncella de d'Arcet), descrita por Alejandro Dumas como "extraordinariamente bella", podría haber servido de modelo. [8]​ Se ha identificado en ocasiones al sátiro como un autorretrato de Pradier, aunque se parece más a modelos antiguos, [4]​ pero para Claude Lapaire se trata de manifestaciones del inconsciente del escultor, más que del deseo de reproducir los rasgos de una persona real. [9]

Fuentes de inspiración[editar]

Una estatuilla de terracota con temática báquica de Clodion, quizás una fuente de inspiración para Pradier.

El tema del sátiro que persigue o desea ardientemente una bacante es un clásico del arte erótico y tiene su origen en la antigüedad. Hay representaciones de esta pareja mitológica en vasos áticos que datan del siglo VI a. C. y en los frescos de villas romanas como los conservados en Herculano y Pompeya. [7]​ Un fresco de Herculano que representa a un sátiro descubriendo una ménade, conservado en el gabinete secreto del museo nacional de Nápoles, puede haber sido una fuente de inspiración para la escultura de Pradier. [7]​ Durante la exposición, los críticos contemporáneos consideraron el tema anacrónico y vieron la influencia de la escultura rococó, típica del estilo de las terracotas de Clodion, escultor que había abordado a menudo el tema de la bacante, y de la porcelana biscuit de Étienne-Maurice Falconet. [10]

Recepción[editar]

"La multitud fue numerosa en estos tres últimos días del Salón, y solo pudimos movernos libremente entre los mármoles siempre algo descuidados de nuestros escultores. Solo un grupo vio sucederse a los curiosos, el que el buen gusto y el casto pudor de la Dirección de Bellas Artes relegaron a una de las criptas de las salas inferiores del Louvre".
La Revue de Paris, 1834.[2]


La foule était grande ces trois derniers jours au Salon, et l'on ne pouvait circuler librement qu'entre les marbres toujours un peu négligés de nos sculpteurs. Un groupe seul voyait se succéder les curieux, celui que le bon goût, la chaste pudeur de la Direction des beaux-arts ont rélégué dans une des cryptes des salles basses du Louvre.

Cuando se expuso en el Salón de 1834, el grupo de mármol provocó un escándalo. El jurado del Salón no pudo rechazar la obra porque Pradier era miembro de la Academia, por lo que la dirección decidió colocar la pieza en una zona más aislada para limitar el impacto sobre el público. [3][11]​ Asimismo, el Estado no respondió a la solicitud de compra del escultor. [11]​ La sensualidad del desnudo femenino (incluido el realismo de la interpretación, especialmente en los detalles de los pliegues de la carne), su abandono y el gesto del sátiro que tirando de la tela revela completamente la desnudez de la ménade, fueron vistos por la crítica como contrarios al ideal de escultor neoclásico al que estaba vinculado Pradier. Además, la crítica arremetió contra la obra porque este tema, habitualmente reservado a esculturas pequeñas, está aquí representado a tamaño natural. [7]​ Al verla, los artistas Alexandre-Gabriel Decamps y Arsène Letellier consideraron que la escultura era inmodesta y repugnante. Para el crítico Théophile Thoré, además de su indecencia, la obra da testimonio de una mente enferma. [8]

Influencia[editar]

William-Adolphe Bouguereau, Fauno y bacante, 1861.

La escultura de Pradier inspiró a artistas, tanto escultores como pintores, lo que demuestra una importante influencia de esta, especialmente en el arte academicista. En el Salón de 1861, William Bouguereau exhibió un Fauno y bacante (ubicación desconocida) inspirados directamente en la obra de Pradier. [7]​ En 1874, Henri Gervex cita también la obra de Pradier con Sátiro y ménade ( Montluçon, castillo de los duques de Borbón ). [12]​ En escultura, Auguste Clésinger se inspiró en ella para su Sátiro y bacante de 1869 (Instituto de Arte de Minneapolis). Pero es en la obra Ninfa y sátiro de Albert-Ernest Carrier-Belleuse ( París, Museo de Orsay) donde la referencia al grupo de Pradier se hace más evidente, adoptando la pose casi idéntica pero invirtiendo las figuras, con la bacante subiéndose divertida a la espalda del sátiro sentado. [7]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. En realidad, Friné.
  2. a b (FR) La Revue de Paris, 1834. URL consultado el 25 de septiembre de 2023.
  3. a b «“Satiro e Baccante”: scandalo al Salon di Parigi del 1834». Parigi Meravigliosa (en it-IT). 
  4. a b c Pradier, James; France. Satyre et Bacchante (en francés). 
  5. a b «Satyre et bacchante / Sculptures XIXe-XXe siècles / Chefs-d'Œuvre / Collections - Palais des Beaux Arts de Lille». pba.lille.fr (en francés). 
  6. a b Tullio Dandolo (1863). Panorama di Firenze, la Esposizione nazionale del 1861 e la villa Demidoff a San Donato: mosaico storico ed artistico (en italiano). G. Schiepatti. 
  7. a b c d e f g Buratti-Hasan, Vitacca 2016, p. 60.
  8. a b c Maingeon 2016, p. 86.
  9. Lapaire 2010, p. 171.
  10. Lapaire 2010, p. 190.
  11. a b Lapaire 2010, p. 127.
  12. Buratti-Hasan, Vitacca 2016, p. 196.

Bibliografía[editar]

  • Claude Lapaire y Jacques de Caso, Statues de chair: sculptures de James Pradier (catálogo para una exposición), Ginebra, Museo de Arte y Historia, 1985, págs. 124-128.
  • Claude Lapaire (dir.), James Pradier (1790-1852) et la Sculpture française de la génération romantique (catálogo), Lausana, Milán, Instituto Suizo de Investigación sobre el Arte -Edición 5 Continentes, 2010, p 511.
  • Wolfgang Drost, «Pradier à la villa Ludovici, Author du groupe Satyre et Bacchante», en La Sculpture au XIX e siècle: mélanges pour Anne Pingeot, París, N. Chaudun, 2008.
  • Sandra Buratti-Hasan (dir.) y Sara Vitacca (dir.), Museo de Bellas Artes de Burdeos, palacio Fesch, Bacchanales modernis. : le nu, l'ivresse et la danse dans l'art français du XIX e siècle, Milán, SilvanaEditorial, 2016, pp. 60-61.
  • Pierre Wat, «Le jour où… James Pradier a dévoilé Satyre et Bacchante», Le Journal des arts, París, Artclair Éditions, 27 de enero de 2017.
  • Claire Maingon, Scandales érotiques de l'art, París, ediciones Beaux Arts, 2016, págs. 86-87.