Ir al contenido

Paractito

Paractito
Localidad


Escudo

Paractito ubicada en Bolivia
Paractito
Paractito
Localización de Paractito en Bolivia
Paractito ubicada en Departamento de Cochabamba
Paractito
Paractito
Localización de Paractito en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°00′45″S 65°27′23″O / -17.0125, -65.456388888889
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Localidad
 • País Bolivia Bolivia
 • Departamento Cochabamba
 • Provincia Chapare
 • Municipio Villa Tunari
Altitud  
 • Media 355 m s. n. m.
 • Máxima 355 metros m s. n. m.
Población  
 • Total 1029 hab.
Huso horario UTC -4
Código postal 03-1003-0115-4001
Prefijo telefónico (+591)

Paractito es una localidad de Bolivia, ubicada en el municipio de Villa Tunari de la provincia del Chapare en el departamento de Cochabamba.

Ubicación[editar]

Paractito es la quinta localidad más grande del municipio de Villa Tunari en la provincia del Chapare. El pueblo se encuentra seis kilómetros por encima de la confluencia del Río Espíritu Santo y el Río San Mateo para formar el Río Chapare a una altitud de 355  m al pie de la cordillera oriental de los Andes entre las principales ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

Geografía[editar]

Paractito se encuentra en las tierras bajas de Bolivia en el extremo norte de la Cordillera Oriental. El clima es tropical con un clima diurno distinto .

La temperatura media anual a largo plazo es de poco menos de 27 °C, las temperaturas mensuales oscilan entre unos buenos 23 °C en julio y poco menos de 29 °C en diciembre y enero (ver diagrama climático de Villa Tunari). La precipitación anual de 2300 mm muestra una clara estación lluviosa de octubre a abril, con precipitaciones mensuales entre 160 y 380 mm.

Red de transporte[editar]

Paractito se encuentra a 155 km por carretera al noreste de Cochabamba, la capital departamental.

La Ruta Nacional 4, de 1.657 km de longitud , atraviesa Paractito y atraviesa el país de oeste a este. Conduce desde Tambo Quemado en la frontera con Chile vía Cochabamba y Sacaba hasta Paractito y vía Villa Tunari y Santa Cruz hasta Puerto Suárez en la frontera con Brasil . La vía está pavimentada en el tramo de 913 km desde Tambo Quemado por Santa Cruz hasta Pailón y luego es de terracería.

El Sindicato de Autotransporte interprovincial "7 de junio" y "Yungas Chapare", realizan el traslado desde el Sindicato El Palmar, Itirapampa, Muyurina, El Bateón, San Rafael, San Mateo Alto, San Mateo Bajo, Cuarenta Arroyos, Tres arroyos, Padrezama, Colorada Belén, Belén Putintiri, Avispas, entre otros.[1]

Población[editar]

La población del pueblo aumentó en más de dos tercios en la década entre los dos últimos censos:

Año Residentes Fuente
1992 Sin datos de detalle Censo
2001 560 Censo[2]
2012 1029 Censo[3]

Debido a la distribución poblacional históricamente creciente, la región tiene una proporción significativa de población quechua , en el Municipio Villa Tunari el 83,5 por ciento de la población habla el idioma Quechua[4]​.

Historia[editar]

La población de Paractito originalmente se denominaba "El Cruce" por la intersección de carreteras. El nombre, originalmente "Paractin", viene del idioma quechua, significa: Lluvia constante, la más aceptada es el diminutivo de "Paracti" por la lluvia diminuta en tiempos del surazo.

La carretera antigua principal a Villa Tunari que fue abierta por prisioneros de la Guerra del Chaco se intersecta con la nueva Km 155. De allí el denominativo "El cruce". Sus ferias dominicales son demasiado llenas para provisionar la Canasta Familiar de las comunidades aledañas. Paractito, es un pueblo de producción agropecuaria, como ser: palmito, té, café, coca, cacao, copoazú, naranja, mandarina, pomelo, carambola, tembe, chirimoya tropical, mango, achachairú, papaya, plátano, plantas ornamentales entre otros.

Referencias[editar]

  1. Gozalvo Zamorano, María Jesús. LAS ZONAS VERDES COMO PROBLEMA DE GESTIÓN. Aportación desde el estudio de las zonas verdes estructurales en la provincia de Valencia: Especial consideración a los municipios de la comarca de La Safor. Universitat Politecnica de Valencia. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  2. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2001
  3. «INE - Instituto Nacional de Estadística de Bolivia 2012». INE - Ciudades/Comunidades/Centros poblados y Localidades Empadronadas en el Censo de Población y Vivienda 2012. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2014. Consultado el 21 de febrero de 2022. 
  4. INE-Sozialdaten Cochabamba 2001 (PDF-Datei; 7,58 MB)

Enlaces externos[editar]