Ir al contenido

Lista Cahra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La lista Cahra (de las siglas en inglés conflict-affected and high-risk areas) es una lista indicativa y no exhaustiva de zonas afectadas por conflictos y de alto riesgo a nivel mundial elaborada por la organización RAND bajo el encargo de la Comisión Europea.[1]​ La lista tiene el objetivo de facilitar los esfuerzos de diligencia debida de los importadores de la Unión Europea de minerales y metales incluidos en el Reglamento sobre los minerales de conflicto de la UE (Regulación (EU) 2017/821) para impedir la financiación de grupos armados y fuerzas de seguridad en estas zonas ricas en recursos a través de la producción, extracción, procesamiento, transporte o comercio de los cuatro minerales de conflicto que contempla la Regulación. Estos minerales son los denominados 3TG, compuestos por la casierita, la wolframita, el coltán y el oro. Este grupo de minerales es más conocido por las siglas en inglés de sus metales derivados más utilizados: tin (estaño), tungsten (tungsteno), tantalio (tántalo) y gold (oro).[2][3][4][5]

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha creado unas directrices denominadas 'Guía de diligencia debida', que son la base del Reglamento sobre los Minerales de Conflicto de la UE, y que tiene como referente la lista CAHRA para identificar las zonas de conflicto, aunque también señala que pueden existir otros conflictos no incluidos en la lista relevantes para el cumplimiento de la diligencia debida del reglamento de los minerales de conflicto.[2]

Características[editar]

La Guía de la OCDE define las áreas de conflicto y alto riesgo en los siguientes términos: “Las áreas afectadas por conflictos y de alto riesgo se identifican por la presencia de conflictos armados, violencia generalizada u otros riesgos de daño a las personas. Los conflictos armados pueden adoptar diversas formas, como un conflicto de carácter internacional o no internacional, que puede involucrar a dos o más Estados, o puede consistir en guerras de liberación, o insurgencias, guerras civiles, etc. Las zonas de alto riesgo pueden incluyen áreas de inestabilidad o represión política, debilidad institucional, inseguridad, colapso de la infraestructura civil y violencia generalizada. Estas zonas suelen caracterizarse por abusos generalizados de los derechos humanos y violaciones del derecho nacional o internacional.[6]

Esta lista es un encargo de la Dirección General de Comercio de la UE a Rand Europe iniciado en 2019 con el objetivo de cumplir con el Artículo 14(2) de la (Regulación (EU) 2017/821) según el cual la Comisión Europea recurrirá a expertos externos para proporcionar una lista indicativa, no exhaustiva y actualizada periódicamente de las zonas de conflicto y de alto riesgo que afectan al comercio de los 3TG con la UE. Este encargo fue ampliado con la Recomendación 2018/1149. La primera lista fue publicada el 17 de diciembre de 2020, poco antes de entrar en efecto el 1 de enero de 2021 la Regulación sobre los Minerales de Conflicto, y se actualiza de forma trimestral.

La lista contempla tanto conflictos de carácter nacional como subnacional, y puede incluir incluso aquellas situaciones en las que el estado de guerra no es reconocido por una de las partes involucradas, abarcando así posibles insurgencias, guerras civiles, guerras de liberación y ocupaciones armadas. Sin embargo, la definición enfatiza claramente que las cuestiones de tensiones internas, disturbios y actos esporádicos de violencia no deben contribuir a la identificación de una región como CAHRA. Incluye conflictos o zonas de alto riesgo que estén incluidas en el Barómetro de Conflictos de Heidelberg del Instituto Heidelberg o reconocidos como parte de un país actualmente en conflicto armado internacional o no internacional por la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra en su informe periódico Estado de Derecho en Conflictos Armados (Proyecto RULAC). También incluye aquellos conflictos con más de 50 muertos en los últimos 12 meses y que haya sido incluido en el Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED) o en el Programa de datos sobre conflictos de Uppsala (UCDP). También se incluyen zonas frágiles posconflicto o parte de un Estado fallido.[7]

Otras fuentes de datos son las organizaciones sobre los derechos humanos, y analiza las publicaciones de ACNUDH, el Banco Mundial, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Global Witness, Mines and Communities (MAC) y el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, el Índice de Estados Frágiles y el Índice de Libertad del Instituto Catón.[7]

Críticas[editar]

La ausencia de una región en la lista Cahra no implica que esta región no esté libre de la producción de minerales de conflicto, de hecho los socios comerciales de oro más importantes de la UE (Suiza, Estados Unidos, Canadá, Australia y Rusia) no están incluidos en la lista CAHRA a pesar de que tienen un sector de refinería o fundición con importaciones significativas de países de alto riesgo. La lista puede dar la impresión a los importadores de 3TG de que si evitan las regiones listadas ya han cumplido con su deber pero la diligencia debida implica que deben revisar todos los pasos de la cadena de producción.[8]​Aun así, la informalidad de la minería artesanal y de pequeña escala sigue siendo un obstáculo importante para el establecimiento de un sistema creíble de diligencia debida.[9]

La inclusión de una región en la lista Cahra contribuye al aumento del contrabando de estos minerales ya que, al no estar incluidas las regiones colindantes, los minerales procedentes de zonas de conflicto se exportan ilegalmente a países vecinos, donde luego se benefician de una imagen de minerales libres de conflicto y de una evaluación menos exhaustiva de su origen por parte de los compradores.[10]

Países y regiones incluidos en la lista[editar]

Para ver una descripción más detallada de los conflictos y los recursos implicados ver el artículo principal de los minerales de conflicto.

Minerales 3TG vinculados a conflictos violentos
País Duración del conflicto Recursos que afectan al Reglamento (UE) 2017/821
Afganistán (serie de guerras en Afganistán, Talibán) 1978-presente Oro[11][12]
Bielorrusia (invasión rusa de Ucrania) 2022-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo[13]
Birmania (conflicto interno de Birmania) 1949-presente Oro, tungsteno, estaño[12][14]
Burkina Faso (insurgencia islamista) 2014-presente Oro
Burundi (crisis política) 2015-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo[15]
Camerún (conflicto separatista, insurgencia de Boko Haram) 2016-presente Oro
Chad, región de Lad (insurgencia de Boko Haram, insurgencia en el norte de Chad) 2015-presente Oro
Colombia (conflicto armado interno de Colombia) 1964-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo[11][12]
Egipto, gobernación de Sinaí del Norte (insurgencia islamista) 2011-presente Oro, estaño, tántalo
Eritrea (dictadura de Isaias Afewerki) 1991-presente Oro
Etiopía, (guerra de Amhara, conflicto oromo, guerra de Tigray) 2023-presente Oro, tántalo
Filipinas (insurgencia moro y comunista) 1969-presente Oro, tántalo
India, estado de Chhattisgarh (insurgencia naxalita), conflicto de Cachemira 1967-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo
Libia (crisis libia) 2011-presente Oro
Malí (guerra de Malí) 2006-presente Oro
Mozambique, provincia de Cabo Delgado (insurgencia islamista) 2017-presente Oro, estaño, tántalo[16]
Níger (insurgencia islamista) 2015-presente Oro, estaño
Nigeria (insurgencia islamista) 2009-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo[17]
Pakistán, región de Baluchistán (conflicto de Baluchistán) 1948-presente Oro
República Centroafricana (guerra civil) 2012-presente Oro
República Democrática del Congo (insurgencias del Ejército de Resistencia del Señor, guerra de Kivu, conflicto de Ituri) 2003-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo[13][18][19]
Rusia (invasión rusa de Ucrania) 2022-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo[13][20][21]
Somalia (insurgencia islamista) 2006-presente Oro[12][22]
Sudán (guerra civil) 2023-presente Oro[11][12]
Sudán del Sur (guerra civil) 2013-presente Oro[11][12]
Turquía (conflicto turco-kurdo) 1978-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo
Venezuela (crisis política) 2014-presente Oro
Yemen (guerra civil) 2014-presente Oro
Zimbabue (crisis política) 2017-presente Oro, tungsteno, estaño, tántalo

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «CAHRAs». www.cahraslist.net. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  2. a b «Conflict Minerals Regulation: Help for your business». policy.trade.ec.europa.eu (en inglés). 4 de enero de 2024. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  3. Koos, Carlo; Basedau, Matthias (2013-09). «Does Uranium Mining Increase Civil Conflict Risk? Evidence from a Spatiotemporal Analysis of Africa from 1960 to 2008». Civil Wars (en inglés) 15 (3): 306-331. ISSN 1369-8249. doi:10.1080/13698249.2013.842744. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  4. «Conflict Minerals | Responsible Minerals | Global Witness». Global Witness (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  5. «Ministerio de Economía, Comercio y Empresa | Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. - Minerales Responsables». comercio.gob.es. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  6. OECD Due Diligence Guidance for Responsible Supply Chains of Minerals from Conflict-Affected and High-Risk Areas. OECD. 27 de julio de 2011. p. 66. ISBN 978-92-64-11118-9. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  7. a b Provision of an indicative, non-exhaustive list of Conflict-Affected and High-Risk Areas (CAHRAs) under Regulation 2017/821: Updated methodology (en inglés). RAND Corporation. 2023. doi:10.7249/rra158-1-v2. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  8. «Review paper - The EU Conflict Minerals Regulation: Implementation at the EU Member State level». IPIS (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  9. «IPIS Insights on Due Diligence in Mineral Sourcing - Regulating Responsible Sourcing of 3TG Minerals». IPIS (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  10. Johanna Sydow, Cornelia Heydenreich (5 de octubre de 2022). «European Regulation on Responsible Mineral Sourcing | Germanwatch e.V.». www.germanwatch.org (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  11. a b c d Ross, Michael (2003). The Natural Resource Curse: How Wealth Can Make You Poor. World Bank. pp. 17-42. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  12. a b c d e f Brown, Oli (2009). «From Conflict to Peacebuilding: The Role of Natural Resources and the Environment». Green Planet Blues. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  13. a b c «RMIS - Raw material analyses on Russia's aggression against Ukraine». RMIS - Raw Materials Information System (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  14. «Fuelling the future, poisoning the present: Myanmar’s rare earth boom». Global Witness (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  15. «Burundi». IMPACT (en inglés canadiense). 20 de marzo de 2024. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  16. «How Mozambique’s smuggling barons nurtured jihadists» (en inglés británico). 1 de junio de 2018. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  17. Adisa, Waziri (15 de mayo de 2021). «TRANSNATIONAL ORGANIZED CRIME, TERRORIST FINANCING AND BOKO HARAM INSURGENCY IN NIGERIA». Journal of Terrorism Studies 3 (1). ISSN 2656-9965. doi:10.7454/jts.v3i1.1028. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  18. «The ITSCI laundromat». Global Witness (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  19. Koos, Carlo; Basedau, Matthias (2013-09). «Does Uranium Mining Increase Civil Conflict Risk? Evidence from a Spatiotemporal Analysis of Africa from 1960 to 2008». Civil Wars (en inglés) 15 (3): 306-331. ISSN 1369-8249. doi:10.1080/13698249.2013.842744. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  20. «The Castellum.AI dashboard provides consolidated Russia sanctions data.». Castellum.AI (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  21. «EU Sanctions Map». sanctionsmap.eu. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  22. «EU Sanctions Map». sanctionsmap.eu. Consultado el 22 de abril de 2024.