Julien Vallou de Villeneuve

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Julien Vallou de Villeneuve
Información personal
Nacimiento 12 de diciembre de 1795 Ver y modificar los datos en Wikidata
Boissy-Saint-Léger (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de mayo de 1866 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Vallou de Villeneuve Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Pintor y fotógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Julien Vallou de Villeneuve (12 de diciembre de 1795, Boissy-Saint-Léger - 4 de mayo de 1866, París) fue un pintor, litógrafo y fotógrafo francés.

Vida y obra[editar]

Vallou de Villeneuve estudió con Jean-François Millet y comenzó su carrera como pintor en el Salón de 1814, exhibiendo lienzos que representan la vida cotidiana, la moda, los trajes regionales y estudios de desnudos. En 1826 expuso en el Salón Costumes des Provinces Septentrionales des Pays-Bas.[1]​ Publicó en 1829 litografías de Types des Femmes. En 1830 con Achille Devera y Numas, Maurin y Tessaert, contribuyó al compendio de erótica Imagerie Galante (París 1830). Desarrolló un seguimiento internacional para su serie erótica litográfica en tamaño folio de 1839 Les Jeunes Femmes, Groupes de Tetes, que describe episodios picantes en la vida de mujeres jóvenes y sus amantes.[2]

A partir de 1842, de Villeneuve se dedicó a la fotografía, no mucho después de su invención, como complemento y ayuda para su trabajo gráfico,[3]​ produciendo algunos daguerrotipos, pero predominantemente impresiones en papel salado (calotipos) de tonos suaves[4]​ a partir de negativos de papel que permitieron el retoque que empleó para efecto artístico. Siguiendo el método de Humbert de Molard, fijó sus estampas con amoníaco, lo que evitaba la decoloración de los reflejos causada por el sodio en las estampas con sal y, de paso, aseguraba la permanencia en el archivo de sus estampas, que sobreviven hasta el día de hoy.[5]​ Hizo que muchas de sus impresiones fueran realizadas por el fotolitógrafo Rose-Joseph Lemercier (1803–1887). En 1850, de Villeneuve abrió un estudio fotográfico en 18 Rue Bleue, París, donde sus temas eran presentados como "estudios académicos",[6]​ pequeñas copias de desnudos como modelos para artistas. Imprimió una serie de estos estudios como 'Etudes d'après nature',[7]​ y muchos fueron publicados en La Lumiere, la revista de la Sociedad Francesa de Fotografía.[8]​ También hubo un mercado listo para sus fotografías de actores conocidos en traje completo posando contra el escenario teatral.[9]

En 1851 se unió a la primera organización fotográfica del mundo, pero de corta duración (1851-1853), la Société héliographique [10][11]​ De 1853 a 1854 fue miembro fundador de la Sociedad Francesa de Fotografía.

Vallou de Villeneuve y Courbet[editar]

El pintor realista Gustave Courbet conoció las fotografías de Vallou de Villeneuve gracias a su compañero artista Alfred Bruyas durante la década de 1850 y las utilizó como material de origen para sus pinturas,[12]​ en particular El taller del pintor (1855) y Las bañistas (1853).[13]​ En 1954, la 27ª Bienal de Venecia presentó una gran retrospectiva dedicada a Gustave Courbet;[14]​ una de las primeras grandes exposiciones dedicadas al pintor. Germain Bazin y Helene Adhémar (conservadora en el Departamento de Pintura del Louvre) fueron los comisarios de ”Un nuevo siglo de visión[15]​ ” que dio un lugar esencial a las creaciones artísticas del Segundo Imperio. Jean Adhémar, comisario, destacó que “los primeros fotógrafos son casi todos pintores, especialmente bajo Napoleón III ”. La sección “Los tiempos de Courbet, Manet, Nadar" fue una de las más ricas tanto por el número de obras presentadas -cuarenta- como por la variedad de sus temáticas: articuló el paralelismo entre la visión realista del pintor y la del fotógrafo. Esta fue, pues, la primera ocasión en intentar identificar a la modelo en la fotografía de desnudo solicitada por Courbet de Bruyas y mencionada por primera vez por Pierre Borel en 1922.[16]​ Un desnudo de Jacques Moulin (también expuesto) se había conectado previamente con el modelo para El estudio del artista (L'Atelier du peintre): una alegoría real de una fase de siete años en mi vida artística y moral (1855), evocando la similitud de las modelos. Pero dos fotografías de Vallou Villeneuve, expuestas en la misma sección, donde la modelo, Henriette Bonnion[17][18]​ posa en una actitud similar a la de Las bañistas (1853) y El taller del artista, mostraban probablemente (como estudios posteriores han confirmado), que Courbet utilizó el modelo de Vallou y no el de Moulin.[19][20]

Vida posterior[editar]

En 1855 Vallou de Villeneuve donó sus grabados a la Sociedad Francesa de Fotografía (SFP). No se registran fotografías suyas posteriores a esta fecha y murió en París once años después.

Vallou de Villeneuve está enterrado en Cementerio del Père Lachaise.[21]

Obras seleccionadas[editar]

Referencias[editar]

  1. Greeven, H., & de Villeneuve, J. V. (1828). Collection des costumes des Provinces Septentrionales du Royaume des Pays-Bas: dessinés d'après nature. chez François Buffa et fils. Chicago
  2. Bajou, V., & Todd, J. M. (2013). A Hagiographic Collection: Remarks on the Taste of Louis-Philippe, Duc d'Orléans. Getty Research Journal, 55-72.
  3. He is listed still as exhibiting an aquarelle and another non-photographic work in 1845, see Société des amis des arts du Dèpartement de la Somme (1845) Société des amis des arts du Dèpartement de la Somme : exposition en 1845. Typographie de E. Yvert, p.36
  4. Marbot, B. (1979). A l'origine de la photographie: le calotype au passé et au présent (No. 7).
  5. Humbert de Molard, et Aubrée. 'Procédé photographique à base ammoniaque' La Lumière, no. 10, 13 Avril, 1851, 39-40
  6. Mirabelli, E. (1985). Looking and Not Looking: Pornographic and Nude Photography. Grand Street, 197-215.
  7. Eric Homberger (1994) The Model's Unwashed Feet:French Photography in the 1850s' in Peter Collier. Artistic Relations: Literature and the Visual Arts in Nineteenth-century France Yale University Press, 1994
  8. McCauley, Elizabeth Anne (1994). Industrial madness : commercial photography in Paris, 1848-1871. Yale University Press, New Haven. p.56
  9. Metropolitan Museum of Art (New York, N.Y.) & Tinterow, Gary & Galitz, Kathryn Calley, 1964- (2007). Masterpieces of European painting, 1800-1920, in the Metropolitan Museum of Art. Metropolitan Museum of Art; New Haven : Yale University Press, New York, p.55
  10. Hannavy, John (2007). Encyclopedia of nineteenth-century photography. Taylor & Francis Group, New York
  11. Andre Gunthert (2002) ‘L’institution du photographique: Le roman de la Société heliographique’ in Etudes Photographiques 12, Nov.2002. Société Française de Photographie p.37–63
  12. It is certain that Courbet's 1868 La Dame de Munich (unlocated) is painted from a photograph as is evidenced by the Frankfurt painter Otto Scholderer in a correspondence to his Paris colleague Fantin-Latour. See Schmoll, Josef A., gen. Eisenwerth (1970) Malerei nach Fotografie: Von der Camera Obscura bis zur Pop-Art. Eine Dokumentation. p. 45, also Bajou-Charpentreau, Valérie (2003) Courbet. p.326.
  13. No photographs, nor contemporary records of any used by Courbet has been found due to the ransack of his studios in Paris and Ornans during the Franco-German War, and because many were destroyed by Juliette Courbet. See: Grabarek, E. (2007). Der Einfluss der frühen Fotografie auf die Malerei. Bildfindung bei Courbet und Leibl.
  14. Dominique de Font-Réaulx, "The audacity of a French position. ", photographic studies, 25 | May 2010, [Online], posted on May 5, 2010. URL: http://etudesphotographiques.revues.org/3059. accessed December 5, 2014.
  15. Font-Réaulx, D. D. The Bold Innovations of a French Exhibition. Un Siècle de Vision Nouvelle at the Bibliothèque Nationale, 1955. Études photographiques, (25).
  16. Borel Pierre (1922) The Romance of Gustave Courbet, from an original correspondence, Paris, R. Chiberre.
  17. Bonnion was identified by Dominique de Font-Réaulx (1997), ‘Courbet et la photographie: l’exemple d’un peintre réaliste, entre le vérité et réalité,’ in Sylvie Aubenas (ed.), L’Art du nu au XIX siècle: le photographe et son modèle, Paris: Hazan-Bibliothèque nationale de France.
  18. Waller, Susan (2006). The invention of the model : artists and models in Paris, 1830-1870. Ashgate, Aldershot, England; Burlington, VT, p.72
  19. Scharf, Aaron (1968), Art and photography, Allen Lane, ISBN 978-0-7139-0052-1 .
  20. An alternative theory about the identity of the model and photographer, in Pollock, Griselda, ed. (2013). Visual politics and psychoanalysis : art and the image in post-traumatic cultures. London I.B. Tauris p.45-47, it is Bruno Braquehais Academic Study #7 of 1854 'that has the 'feel' of The Painter's Studio
  21. Normand-Romain, Antoinette Le (1986) ‘Tombeaux d'artistes’ Revue de l'Art V.74:74, Comité français d'histoire de l'art p.55-63

Enlaces externos[editar]