Ir al contenido

Julián López (escritor)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Julián López
Información personal
Nacimiento 1965 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Argentina Buenos Aires (Argentina)
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad argentina
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 2004-presente
Lengua literaria Español
Género Novela y poesía
Obras notables Una muchacha muy bella
Artistas relacionados María Moreno, Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada

Julián López (Buenos Aires, 1965) es un escritor argentino.[1][2][3]​ Su primera novela, Una muchacha muy bella (2013), fue llamada «un libro inolvidable» por María Moreno,[4]​ y elegida como «la novela del año» por Revista Ñ.[1]​ Desde 2006 codirige el ciclo de lecturas Carne Argentina.[1][3]

Biografía[editar]

Julián López nació en 1965 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.[1]​ Comenzó su producción literaria como poeta, publicando en 2004 su primer libro, el poemario Bienamado, y participando en diversas antologías poéticas, como Lo humanamente posible, de 2008.[3]

En 2013, López saltó a la ficción con su primera novela, Una muchacha muy bella, la cual narra la historia de un hijo y su madre, desaparecida durante la última dictadura argentina.[3]​ La misma fue ampliamente elogiada, entre otros, por la escritora argentina María Moreno, quien dijo que esta era «un libro inolvidable»,[4]​ y por Flavia Pittella, quien dijo que historias como la de la novela «mantienen viva la memoria pero con las adaptaciones de tiempo»,[3]​ además de haber sido nombrada mencionada como una de las novelas del año» por la revista cultural Revista Ñ y haberse editado en Francia, Holanda y Estados Unidos, entre otros.[1]

En 2018, López publicó su segunda novela, La ilusión de los mamíferos, acerca de la historia de dos hombres los cuales, tras tener encuentros amorosos casuales, regresan cada uno a sus vidas normales.[5][6][7]​ En 2019 se publicó su cuento El día inutil como un libro digital, si bien este ya había sido publicado previamente en 2015, en la revista digital Espacio Murenay.[8]​ Un año más tarde, en 2020, regresó a la poesía con su segundo poemario, Meteoro.[9][10][11]

Obra[editar]

Novelas[editar]

  • 2013: Una muchacha muy bella
  • 2018: La ilusión de los mamíferos
  • 2022: 'El bosque infinitesimal'

Cuentos[editar]

  • 2019: El día inútil

Poesía[editar]

  • 2004: Bienamado
  • 2020: '''Meteoro

Referencias[editar]

  1. a b c d e lecturalia.com. «Julián López: libros y biografía autor». Lecturalia. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  2. «Dos poemas de Julián López». Eterna Cadencia. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  3. a b c d e de 2015, 24 de Diciembre. «Un libro para recomendar: Una muchacha muy bella». infobae. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  4. a b «“El espanto también me sucedió”». Fundación TEM. 10 de julio de 2013. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  5. «Julián López: "Mi ilusión era poder escribir una novela de amor y una novela de Buenos Aires"». www.telam.com.ar. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  6. de 2018, Por Agustina Larrea8 de Julio. «Julián López y su novela sobre el final del amor: “Es la visita a un imperio caído, a una ciudad deshabitada”». infobae. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  7. «Reseña: La ilusión de los mamíferos, de Julián López». www.lanacion.com.ar. 29 de julio de 2018. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  8. «El día inútil | Espacio Murena» (en inglés estadounidense). Consultado el 14 de enero de 2021. 
  9. «Julián López: "La escritura del poema es el gesto desesperado por conservarlo"». www.telam.com.ar. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  10. de 2020, Por Milena Heinrich6 de Octubre. «Julián López: “Los autores nos debemos el ejercicio de una escritura degenerada”». infobae. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  11. España, Paula Jiménez (19 de noviembre de 2020). «Julián López: la poesía como destino imparable de toda escritura». www.clarin.com. Consultado el 14 de enero de 2021.