Ir al contenido

Johanna Segovia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Johanna Segovia
Información personal
Nacionalidad Salvadoreña
Información profesional
Ocupación Marine ecologist Ver y modificar los datos en Wikidata

Johana Vanesa Segovia o Johana Segovia (27 de junio de 1982, San Salvador), es una ecóloga marina con estudios de maestría universitaria en ciencias en biología. Es reconocida por sus descubrimiento en especies extintas como el coral negro y de microplásticos en cangrejos dispuestos para el consumo humano en El Salvador. [1][2]

Biografía[editar]

Johana Segovia nació el 27 de junio de 1982 y es originaria del departamento de San Salvador, la tercera de cuatro hijos concebidos en el hogar de dos maestros. [2]

Inspirada por la figura de Sylvia Earl, se graduó como bióloga de la Universidad de El Salvador. [2]

Como mujeres tenemos muchas oportunidades, tenemos otra perspectiva que es necesaria para la ciencia, valemos mucho y creo que no debemos dejar que desvaloren el aporte que podemos dar; tenemos que nosotros mismas creernos sobre el valor que tenemos y no dejar que nadie nos menosprecie
Johanna Segovia

En 2012, obtiene el grado de maestría universitaria en ciencias en biología con especialidad en ecología de la Universidad de Costa Rica. [3]​ Es en el 2013 que comienza a laborar como investigadora principal del Instituto de Ciencias del Mar y Limología (ICMARES) de las Universidad de El Salvador ahí mismo en agosto del 2014 comienza a ser profesora en la escuela de biología de la Universidad de El Salvador sobre ecología de arrecifes y estadística multivariada.[4]

Descubrimientos[editar]

Coral negro en El Salvador[editar]

El coral negro está listado en el Apéndice II de la CITES y en El Salvador se creía extinto hasta el 2022 que durante una expedición de buceo se identificó la presencia de arrecife mesofótico y más específicamente de coral negro a una profundidad de 30 y 40 metros en el área marina protegida Los Cóbanos ubicado en el departamento de Sonsonate. [5]

Microplásticos en Cangrejos Consumidos en El Salvador[editar]

En el 2023, Johanna fue parte del descubrimiento de restos de células muertas y microplásticos en cangrejos dispuestos para el consumo en El Salvador durante la primera fase que consistía en extraer el contenido de los estómagos de siente cangrejos para ser desintegrados con peróxido de hidrógeno, esta fase pertenecía al proyecto del proyecto "Patitas" del Centro de Investigación Marina y Limnológica del ICTI-UFG, junto a colaboradores de SigmaQ. [6][7]

Publicaciones[editar]

  • Biodiversidad a nivel de ecosistema en parches de Corales Hermatípicos, (2007, Sonsonate, El Salvador). [8]
  • Registro de Glaucus atlanticus en la costa de El Salvador, Pacífico de Centroamérica. [9]
  • Esponjas excavadoras del pacífico decentroamérica, descripciones y registro faunístico (2018). [10]
  • Riqueza y distribución de equinodermos en los arrecifes rocosos de Punta Amapala y Los Cóbanos, El Salvador (2017). [11]
  • Bosques de coral negro y organismos asociados en la zona mesofótica de Los Cóbanos, El Salvador (2023). [12]

Referencias[editar]

  1. «Johana Vanesa Segovia | FIAES». Fondo de la Iniciativa para las Américas. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  2. a b c Susana Joma (16 de marzo de 2023). «“Me ha tocado romper muchos muros”: ecóloga Johanna Segovia». Revista Disruptiva. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  3. «Segovia Johanna». OWSD (en inglés). 9 de agosto de 2020. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  4. «Sobre Johanna Segovia». ResearchGate. p. https://www.researchgate.net/. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  5. «En Los Cóbanos hallan coral negro declarado extinto en El Salvador». amp.elsalvador.com. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  6. Yessica Hompanera (19 de noviembre de 2023). «Científicas detectan plástico en cangrejos». elsalvador.com. El Diario de Hoy. pp. 12-13. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  7. Johanna Segovia. «Patitas en el pacífico: Sinergia innovadora.». 14-11-2023. El Salvador: La Prensa Gráfica. p. 20. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  8. Segovia Prado, Johanna Vanessa; Navarrete Calero, Marco Tulio (2007). Biodiversidad a nivel de ecosistema en parches de Corales Hermatípicos (Porites lobata, Pocillopora sp.) en la zona intermareal de la playa Los Cóbanos, departamento de Sonsonate, El Salvador (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  9. Segovia, Johanna; López, Gina; Segovia, Johanna; López, Gina (00/2015). «Registro de Glaucus atlanticus en la costa de El Salvador, Pacífico de Centroamérica». Revista mexicana de biodiversidad 86 (4): 1089-1090. ISSN 1870-3453. doi:10.1016/j.rmb.2015.05.015. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  10. Pacheco, Cristian; Carballo, José Luis; Cortés, Jorge; Segovia, Johana; Trejo, Alejandra (15 de enero de 2018). «Excavating sponges from the Pacific of Central America, descriptions and a faunistic record.» [Esponjas excavadoras del Pacífico de Centroamérica, descripciones y registro faunístico.]. Estudio sobre esponjas excavadoras del Pacífico de Centroamérica. (en inglés) (Zootaxa): 451-491. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4370.5.1. Consultado el 11-2-2024. 
  11. Segovia, Johanna; Guerra, Gilma; Ramos, Fernanda (23 de junio de 2017). «Riqueza y distribución de equinodermos en los arrecifes rocosos de Punta Amapala y Los Cóbanos, El Salvador». Indexado de publicación sobre riqueza y distribución de equinodermos en los arrecifes rocosos de Punta Amapala y Los Cóbanos, El Salvador (Revista de Biología Tropical) 65: 92-100. ISSN 0034-7744. Consultado el 11-2-2024. 
  12. Segovia, Johanna (2023-12). «Black coral forests and associated fauna in the mesophotic zone of Los Cóbanos, El Salvador». Revista de Biología Tropical (en inglés) 71 (1). ISSN 0034-7744. doi:10.15517/rev.biol.trop..v71i1.52345. Consultado el 11 de febrero de 2024. 

Enlaces externos[editar]