Ir al contenido

Iglesia de las Dominicas (Elvas)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Iglesia de las Dominicas (Elvas)
Igreja do antigo Convento das Freiras Dominicanas o Igreja das Domínicas

Fachada principal.
Localización
País Bandera de Portugal Portugal
División Elvas
Dirección Elvas
Información religiosa
Culto Desacralizada
Propietario Estado portugués
Historia del edificio
Fundador Hermanas Maria do Rosário e Madalena da Cruz
Primera piedra 1528
Construcción 1543 - 1557
Reconstrucción siglo XVII
Arquitecto Diogo de Torralba
Datos arquitectónicos
Estilo renacentista
Mapa de localización
Púlpito.

La Iglesia de las Dominicas (Elvas), en portugués: Igreja das Domínicas (Elvas) o también Igreja do antigo Convento das Freiras Dominicanas, es un edificio religioso que fue dedicado al culto de la Iglesia católica hasta el año 1870 y que está situado en la ciudad y el municipio de Elvas, en la freguesia de Ajuda, Salvador e Santo Ildefonso en el distrito de Portalegre en Portugal.[1]

Historia[editar]

La iglesia es lo único que queda del antiguo «Convento das Freiras de São Domingos» que fue fundado en el año 1528 por las hermanas Maria do Rosário e Madalena da Cruz; su patrono era Pero Esteves.[2]

El inicio de las obras fue en 1543 y se prolongaron hasta 1557. El templo dominicano fue construido sobre una primitiva estructura medieval, la Iglesia de la Magdalena, edificada por los templarios en el siglo XIII y destruida en 1540. El conjunto de iglesia y convento sufrieron varias alteraciones durante el siglo XVII. En el año 1834 se produjo la extinción de las órdenes religiosas en Portugal lo que llevó consigo el abandono del convento que se produjo totalmente en 1870, año en que murió la última monja. A finales del siglo XIX, en 1888, se decidió la demolición del convento que, por otra parte, ya se encontraba en ruinas. El local se transformó en una escuela primario y posteriormente en un salón de cine-teatro. Solamente quedó en pie su magnífica iglesia.[3]

La iglesia[editar]

Cúpula octogonal.
Nave central y altar mayor.

La planta fue inspirada en la ya citada iglesia templaria. La fachada principal es muy sencilla, sin embargo tiene una decoración de gran calidad. El pórtico principal es de arco de medio punto y data de 1550.[4]

Se insertó en una chambrana enmarcada por pilastras sobre las cuales se asienta un arquitrabe y en el extrados del arco se esculpieron dos medallones con figuras de bustos masculinos. El conjunto está coronado con un medallón con una cruz muy semejante a la de la Orden de Avis flanqueada por volutas y una ventana. En el lateral se abrió otro pórtico más sencillo con una ventana en la parte superior.[4]

La estructura interior se desarrolla alrededor de una planimetría octogonal y resalta la verticalidad del conjunto. El área interior está definida por ocho columnas toscanas que sostienen el cimborrio y queda conectado a las paredes exteriores por una bóveda adaptada a los tramos del edificio. Las paredes, las bóvedas y la cúpula están totalmente cubiertas por una decoración exuberante mediante azulejos con figuras de lazos y rosas ejecutados en 1659.[5]

La capilla central es la original del siglo XVII y tiene una cubierta decorada con yeso con representaciones renacentistas y el escudo de la familia Silva en el centro. El púlpito, situado junto a una de las columnas, es de hierro forjado y está soportado por una única columna de mármol, todo ello obra de portugueses del siglo XVII.[5]

Las columnas, los arcos de los altares y el arquitrabe están decoradas con pinturas de diferentes motivos como cintas, guirnaldas y una representación del Cordero Místico con gran profusión de policromía y dorados fechados en 1676 y mandados ejecutar por la «Madre Soror Caterina de Sena» tal y como figura en una inscripción.[5]

Los tres altares están metidos en edículos cuyos retablos están hechos en talla dorada que fueron ejecutados en el siglo XVII y están dedicados a san Juan Bautista, a santo Domingo y a santo Tomás de Aquino.[5]​ Sin embargo, el elemento más interesante de toda la decoración es la cúpula que cubre el altar mayor que está dividida en cinco lóbulos o gajos decorados en estuco que representan esfinges, aves estilizadas y escudos, además de otros elementos.[6]

Referencias[editar]

  1. Misviajes (3 de agosto de 2012). «Elvas». Escapadas de ensueño. Consultado el 7 de julio de 2017. 
  2. Keil, 1943, p. 30.
  3. Câmara Municipal de Elvas (2012). Igreja das Domínicas. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  4. a b Keil, 1943, p. 34.
  5. a b c d Pereira, Rodrigues, 1995, p. 65.
  6. Dirección General del Patrimonio Cultural de Portugal (2005). «Igreja do antigo Convento das Freiras de São Domingos». Patrimonio cultural (en portugués). Consultado el 8 de julio de 2017. 

Bibliografía[editar]

  • Keil, Luis (1943). Inventário Artístico de Portugal - vol. I (Distrito de Portalegre). Lisboa. p. 160. 
  • Kubler, George (1988). A Arquitectura Portuguesa Chã - Entre as Especiarias e os Diamantes 1521-1706). Lisboa. ISBN 0082000115657. 
  • Pereira, Rodrigues, Mario, Jorge (1995). Elvas. Lisboa: Editorial Presença. ISBN 9789722320658.