Francisco José Ramos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco José Ramos
Información personal
Nacimiento 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata
Puerto Rico (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid, Université Paris VIII, Vincennes
Información profesional
Ocupación Filósofo, poeta y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisco José Ramos (Caguas, 31 de diciembre de 1950) es un filósofo, poeta puertorriqueño, y catedrático jubilado de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.[1][2]​ Es miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de la lengua española y autor de la obra filosófica en tres volúmenes Estética del pensamiento.[3][4]

Biografía[editar]

Ramos nació el 31 de diciembre del 1950 en Caguas, Puerto Rico. Obtuvo su licenciatura (1976) y doctorado (1982) en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, donde fijara sus estudios en la filosofía de Friedrich Nietzsche, con una tesis de licenciatura titulada Pensamiento y metáfora en el Zaratustra de Nietzsche y una tesis doctoral titulada El pensamiento de la transgresión en el proyecto filosófico nietzscheano.[5]​ Posteriormente, realizó estudios posdoctorales en la Universidad de París VIII (1977-1979). Inmediatamente comenzó su carrera como docente en la Universidad de Puerto Rico.

Ramos es también miembro fundador de la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, de la cual fue director entre 1989 y1991.[1]​ Ha sido conferenciante invitado e investigador en Georgetown University y la Universidad de Ciudad de la Nueva York, así como universidades en Europa, Asia y las Américas.[6]​ Es colaborador del Instituto Hispánico de Estudios Budistas y el grupo interdisciplinario europeo "Escritura e Imagen".[7][8]

Pensamiento[editar]

El pensamiento filosófico de Ramos, desplegado en los tres tomos de su obra Estética del pensamiento,[3]​ se pregunta centralmente por el pensamiento como categoría filosófica, en su relación con el lenguaje (o la escritura) y a su vez con lo Real. Su obra combina acercamientos desde la Filosofía antigua—específicamente Heráclito y Parménides—con otras tradiciones modernas y contemporáneas, como el Psicoanálisis, la Ontología y el pensamiento budista.[9]

Obra[editar]

El drama de la escritura filosófica (1998):[editar]

En el primer tomo de Estética del Pensamiento, Francisco José Ramos erige su propuesta filosófica como una que atañe la estética no en su sentido filosófico convencional, asociado al juicio sobre lo bello sino como sensibilidad.[3]​ El pensamiento es entendido no como sinónimo de pensar en tanto actividad mental, sino como la pluralidad de imágenes y configuraciones que constituyen esa actividad. Central a la propuesta de Estética del pensamiento hay un reconocimiento de la impermanencia como aquello que escapa cualquier configuración o entramado conceptual— véase como la "articulación" original que queda codificada en la palabra escrita o los “movimientos del pensar” que suponen ser violentamente capturados por el concepto.

Danza en el laberinto (2003):[editar]

El segundo texto del volumen, Danza en el laberinto: meditación en torno a la acción humana (2003), atiende la relación especial que guarda el arte con el lenguaje filosófico.[10]​ Plantea también preguntas sobre las conexiones entre el pensamiento filosófico y el capitalismo, específicamente, la relación entre el pensamiento y la industria publicitaria. Para ello, Ramos introduce distinciones conceptuales entre estética, la obra de arte, y la experiencia artística, relacionando esta última con la práctica de la sabiduría.

La Invención de sí mismo (2008):[editar]

El tercer volumen de la trilogía, La Invención de sí mismo (2008), está concebido como un diálogo entre la Neurociencia, el Psicoanálisis, y el pensamiento budista.[11]​ En la obra, Ramos plantea conexiones entre mente, cuerpo, organismo y cerebro. Ramos se distancia de intentos de reducir la actividad mental a procesos neuronales así como la dualidad mente/cuerpo. Para ello, atraviesa el legado no-dualista de Heráclito, Lucrecio, Marco Aurelio, Spinoza, Hume, Nietzsche, Foucault, y Deleuze. Nace de ahí una propuesta que cuenta para dar cuenta del problema mente/cuerpo y de la imperiosa necesidad de otra manera de pensar la condición humana.

Obras selectas[editar]

  • Cronografías. Editorial Atlántida. (1982)[12]
  • Hacer: Pensar. Colección de escritos filosóficos. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. (1984). (Editor).[13]
  • Estética del Pensamiento I: el drama de la escritura filosófica. Editorial Fundamentos. (1998).[3]
  • Foucault, la historia de la locura como historia de la razón: recopilación de escritos conmemorativos de Historia de la locura. Editorial Tal Cual / Dato de Correo del Editorial. (2002). (Editor con Irma Rivera Nieves)[14]
  • Estética del pensamiento II: la danza en el laberinto. Editorial Fundamentos. (2003)[10]
  • Estética del pensamiento III: la invención de sí mismo. Editorial Fundamentos. (2008)[11]
  • La significación del lenguaje poético. Ediciones Antígona. (2012)[15][16]
  • Ética, de Baruch Spinoza. Trad. Manuel Machado. Ediciones Espuela de Plata. (2013). (Editor).[17]
  • La ciudad, la amistad, la palabra: encuentros filosóficos con Francisco José Ramos, Enrique Pajón y Diego Tatián. Ediciones Antígona. (2016).[18]
  • Erothema. La Palma Ediciones. (2017).[19]
  • Holy Trinity of Power, Success, and Money: Poets, Philosophers, Lovers: On the Writings of Giannina Braschi (2020)[20]

Artículos y ensayos[editar]

  • "Postfacio", en El imperio de los sueños, de Giannina Braschi. (1988).[21]
  • “Tiempo y mito”, en Diccionario Internacional de Hermenéutica. Bilbao. Universidad de Deusto. (1997)[22]
  • "La crisis de la crítica". Revista de Ciencias Sociales. Vol. 5, 1998, pp. 96-112.[23][24]
  • "El rodeo de lo inescrutable". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 5, No. 18, 2000, p. 619.[25]
  • "La significación del lenguaje poético". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 8, No. 23, 2002, pp. 63-74.[26]
  • “La otra Europa: la escritura americana con sus historias a la deriva”, en Discurso o Imagen: las paradojas de lo sonoro, Ana María Leyra. Editorial Fundamentos. (2003).[27]
  • "Buda y el budismo: ¿hay tal cosa?". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 8, No. 29-30, 2003, pp. 57-73.[28]
  • "La cultura universitaria". Escritura e Imagen. Vol. 3, 2007, pp. 185-191.[29]
  • "El envolvimiento: Spinoza y la práctica de la sabiduría", en Spinoza contemporáneo, Montserrat Galcerán Huguet & Mario Esponiza Pino (eds.). Tierradenadie. (2009).
  • "El pensamiento de la gratitud: Schajowicz y Celan". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 14, No. 51-52, 2009, pp. 107-120.[30]
  • "Discurso de toma de posesión del nombramiento como Académico de Número en la Academia de la Lengua de Puerto Rico". Escritura e Imagen. Vol. 5, 2009, pp. 261-307.[31]
  • "Kafka y Fellini: la irrealización de una obra". Escritura e Imagen. Vol. 11, 2015, pp. 199-207.[32]
  • "Michel Foucalt: memorias y elucidaciones". Diálogos. No. 94, 2013, pp. 98-109.[33]
  • "Cómo pensar la poesía? (poema, imagen y escritura)". Escritura e Imagen. Vol. 9, 2013, pp. 339-357. [34]

Referencias[editar]

  1. a b Osorio, Carlos Rojas (2005). «Pensamiento filosófico puertorriqueño: Una interpretación histórica». Caribbean Studies 33 (2): 81-107. ISSN 0008-6533. Consultado el 2 de marzo de 2021. 
  2. «Profesores |» (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  3. a b c d Ramos, Francisco José (1998). Estética del pensamiento: el drama de la escritura filosófica. Editorial Fundamentos. ISBN 978-84-245-0794-7. 
  4. «Academia Puertorriqueña de la Lengua Española - Académicos». www.academiapr.org. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  5. Ramos, Francisco José (1982). El pensamiento de la transgresión en la filosofía de F. Nietzsche. Universidad Complutense de Madrid. 
  6. «Francisco José Ramos – 80grados». Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  7. «Francisco José Ramos». Instituto de Estudios Buddhistas Hispano (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  8. Ramos, Francisco José (2013). «¿Cómo pensar la poesía? (poema, imagen y escritura)». Escritura e imagen (9): 339-357. ISSN 1885-5687. 
  9. Escudero, María de los Ángeles Gómez; Ramos, Francisco José; Aracena-Pérez, Freddy; Muñoz, Patricia; Gallano, Carmen; Izaguirre, María Antonieta; Mesa, Clara Cecilia; Vilá, Hildamar et al. (27 de septiembre de 2013). El Acto Analítico Ante Las Desmesuras de la Acción Humana. Foro de Campo Lacaniano de Puerto Rico. ISBN 978-0-9900100-0-5. 
  10. a b Ramos, Francisco José (2003). Estética del pensamiento: La danza en el laberinto : meditación sobre el arte y la acción humana. Editorial Fundamentos. ISBN 978-84-245-0964-4. 
  11. a b Ramos, Francisco José (21 de diciembre de 2008). Estética del pensamiento III: La invención de sí mismo. Editorial Fundamentos. ISBN 978-84-245-1158-6. 
  12. «Cronografías de Ramos, Francisco José 978-84-7457-133-2». www.todostuslibros.com. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  13. Ramos, Francisco José (1994). Hacer, pensar: colección de escritos filosóficos. La Editorial, UPR. ISBN 978-0-8477-2836-7. 
  14. Nieves, Irma N. Rivera; Ramos, Francisco José (2002). Foucault: la historia de la locura como historia de la razón : recopilación de escritos conmemorativos de Historia de la locura. Editorial Postdata. ISBN 978-1-881721-07-9. 
  15. «La significación del lenguaje poético - Francisco José Ramos». Ediciones Antígona. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  16. «Otra vez la rosa: la significación del lenguaje poético de Francisco José Ramos». Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  17. «Ética». Editorial Renacimiento. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  18. Gonzalez, Francisco Jose Ramos; Mecloy, Enrique Pajón; Tatián, Diego; Escalante, Raúl E. de Pablos; Giménez, Beltrán; Proll, Tamara Silva (2016). La ciudad, la amistad y la palabra: encuentros filosóficos con Francisco José Ramos, Enrique Pajón y Diego Tatián. Ediciones Antígona. ISBN 978-84-15906-85-8. 
  19. «Erothema». Ediciones La Palma. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  20. Aldama, Frederick Luis, ed. (27 de octubre de 2020). Poets, Philosophers, Lovers. University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-8759-8. Consultado el 1 de agosto de 2021. 
  21. Braschi, Giannina (1988). El imperio de los sueños. Anthropos. ISBN 978-84-7658-082-0. Consultado el 2 de marzo de 2021. 
  22. «Diccionario de Hermenéutica». pendulo.com. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  23. Ramos, Francisco José (1 de enero de 1998). «La crisis de la crítica.». Revista de Ciencias Sociales 5: 96-112. ISSN 0034-7817. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  24. Ramos, Francisco José. «La crisis de la crítica». 
  25. Ramos, Francisco José (2000). «El rodeo de lo inescrutable». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 5 (18): 619. ISSN 0040-9588. 
  26. Ramos, Francisco José (2002). «La significación lenguaje poético». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 7 (23): 63-74. ISSN 0040-9588. 
  27. Ramos, Francisco José (2003). «La otra Europa: la escritura americana con sus imágenes a la deriva». Discurso o imagen: las paradojas de lo sonoro, 2003, ISBN 84-245-0968-4, págs. 151-170 (Fundamentos): 151-170. ISBN 978-84-245-0968-2. 
  28. Ramos, Francisco José (2003). «Buda y el budismo: ¿hay tal cosa?». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 8 (29): 57-73. ISSN 0040-9588. 
  29. «La cultura universitaria - ProQuest». www.proquest.com. 
  30. Ramos, Francisco José (2009). «El pensamiento de la gratitud: Schajowicz y Celan». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 14 (51-52): 107-120. ISSN 0040-9588. 
  31. Autor, Sin (9 de septiembre de 2009). «Notas y reseñas». Escritura e Imagen 5: 261-307. ISSN 1988-2416. 
  32. Ramos, Francisco José (11 de noviembre de 2015). «Kafka y Fellini: la irrealización de una obra». Escritura e Imagen 11: 199-207. ISSN 1988-2416. 
  33. Ramos, Francisco José (2013). «Michel Foucault: memorias y elucidaciones». Diálogos (94). 
  34. Ramos, Francisco José (2013). «¿Cómo pensar la poesía? (poema, imagen y escritura)». Escritura e Imagen 9: 339-357. ISSN 1988-2416.