Oscar Wilde

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:34 22 abr 2011 por TiriBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Oscar Wilde

Fotografía tomada en 1882 por Napoleon Sarony
Información personal
Nombre de nacimiento Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de octubre de 1854 Ver y modificar los datos en Wikidata
Dublín (Condado de Dublín, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de noviembre de 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Meningitis Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Tumba de Oscar Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica-irlandesa.[1][2]
Lengua materna Inglés
Familia
Padres William Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Jane Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Constance Lloyd
Pareja Alfred Douglas Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Cyril Holland
Vyvyan Holland
Educación
Educado en Trinity College, Dublín
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, escritor de cuentos, poeta
Años activo Época victoriana
Movimientos Esteticismo, Decadentismo
Seudónimo С.3.3. y Sebastian Melmoth Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Inglés, Francés
Géneros Comedia, literatura gótica, poesía, drama, tragedia, cuento de hadas, narrativa poética, novela, cuento y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables El retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto
Sitio web www.cmgww.com/historic/wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Newdigate (1878) por su poema Ravenna
Firma

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde[4]​ (n. 16 de octubre de 1854, en Dublín, Irlanda,[4]​ entonces perteneciente al Reino Unido[1]​ – 30 de noviembre de 1900, en París, Francia) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.

Wilde es considerado como uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y puntilloso ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte.

Sus padres fueron exitosos intelectuales de Dublín y Wilde mostró su inteligencia desde edad temprana, al adquirir fluidez en el francés y el alemán. En la universidad estudió en el curso Greats, en el cual probó ser un prominente clasicista, primero en Dublín y luego en Oxford.[5]​ Sin embargo, fue conocido por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo (guiado por dos de sus tutores, Walter Pater y John Ruskin); otro pensamiento que exploró profundamente fue el catolicismo −religión a la que se convirtió en su lecho de muerte−.[6]​ Después de la universidad, se trasladó a Londres.[7]

Como un portavoz del esteticismo, realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en América y Canadá sobre el Renacimiento Inglés del arte[8]​ y después regresó a Londres donde trabajó prolíficamente como periodista.[9]​ Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante, y su brillante conversación; Wilde se había convertido en una de las mayores personalidades de su tiempo.

En la década de 1890, refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos; e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su única novela, El retrato de Dorian Gray. La oportunidad para desarrollar detalles estéticos, combinada con largos temas sociales, le indujo a escribir drama. En París, redactó Salomé, pero se le negó una licencia.[10][11][12]​ Imperturbable, produjo cuatro comedias de sociedad en la misma época de 1890, que le hizo uno de los más exitosos dramaturgos del Londres victoriano tardío.

En el apogeo de su fama y éxito, mientras su obra maestra, La importancia de llamarse Ernesto, seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amante por difamación. Después de una serie de juicios, fue declarado culpable de indecencia grave y encarcelado por dos años, obligado a realizar trabajos forzados. En prisión escribió De Profundis, una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó luego de sus juicios, formando un contrapunto a su filosofía anterior, que era hedonista.[13]​ Tras su liberación se fue inmediatamente a Francia. Allí escribió su última obra, La balada de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los ritmos fuertes de la vida carcelaria.[14]​ Murió indigente en París, a la edad de cuarenta y seis años.

«Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; sólo puede vivirse.» Oscar Wilde[15]

Vida

Estudios

Oscar fue educado en casa hasta los nueve años. Mostró inteligencia desde temprana edad, y particular facilidad para el francés y el alemán. En 1864 ingresó en la Port Royal School de Enniskillen, en el condado de Fermanagh (Irlanda), donde estudió hasta 1871. Durante esta etapa falleció su hermana Isola. Esta muerte prematura inspiró a Wilde a escribir Requiescat, un delicado poema.[16]​ En octubre de 1871 ingresó en el Trinity College de Dublín, donde estudió los clásicos hasta 1874.[17]​ La Trinity College, una de las más relevantes escuelas, lo colocó junto a estudiantes semejantes como R.Y Tyrell, Arthur Palmer, Edward Dowden y su tutor, J.P. Mahaffy, quien inspiró el interés de Wilde, en la literatura griega. Cuando era un estudiante, Wilde trabajó con Mahaffy, en el libro La Vida Social en Grecia.[18]​ Su rendimiento sobresaliente lo llevó a ganar tres años más tarde la «Medalla de Oro Berkeley», el mayor premio para los estudiantes de clásicos de este colegio, por su trabajo en griego sobre poetas griegos.[19]

Gracias a una beca de 95 £ anuales, el 17 de octubre de 1874 ingresó en el Magdalen College, de Oxford, donde continuó sus estudios hasta 1878. Durante su estancia en este colegio falleció su padre,[20]​ el 19 de abril de 1876.[21]​ Su poema Ravenna le permitió adjudicarse el «Oxford Newdigate Prize» en junio de 1878.[22]​ Finalmente, en noviembre de 1878 obtuvo el título de Bachelor of Arts,[20][23]​ graduándose con la mayor nota posible. Oscar permaneció en Oxford desde finales de 1874 hasta el verano de 1878,[20]​ y en este período logró ser una persona bastante conocida dentro del marco universitario por sus pintorescos gustos.

Wilde tiempo después habló de Mahaffy como su «primer y mejor profesor» aparte de declarar que le enseñó «como amar las cosas griegas».[24]​ Por su parte, Mahaffy se jactó de haber creado la personalidad que tuvo Wilde; tiempo después, le llamó «la única mancha de mi tutela».[25]

Debut en la sociedad

Una caritura de Wasp representando a Wilde, en ocasión de su visita a San Francisco, en 1882.

Desde su entrada en el Trinity College publicó sus poemas en revistas, especialmente en Kottabos y en la Dublin University Magazine. En la mitad de 1881, a los 27 años de edad, su primer libro; Poemas, reunió, revisó y expandió sus trabajos poéticos.[26]​ El libro fue generalmente bien recibido, y vendió en su primera impresión 750 copias, provocándose mayores impresiones[27]​ en 1882.

Familia

Constance Lloyd, esposa de Wilde, y Cyril, su hijo.

Después de graduarse en el Magdalen College, Oscar Wilde regresó a Dublín, donde conoció y se enamoró de Florence Balcombe. Ella, por su parte, inició una relación con Bram Stoker; casándose con éste en 1878.[28]​ Percatándose del enlace, Wilde le anunció su intención de abandonar Irlanda permanentemente. Finalmente abandonó el país en 1878, a donde sólo regresaría en dos ocasiones y por motivos de trabajo.[29]​ Los siguientes seis años los pasó en Londres, París y en los Estados Unidos, a donde viajó para impartir conferencias.

En Londres conoció a Constance Lloyd, hija de Horace Lloyd, consejero de la reina. Durante una visita de Constance a Dublín en la que ambos coincidieron (pues Oscar ofrecía una conferencia en el Teatro Gaiety), Wilde aprovechó la ocasión para pedirle matrimonio. Finalmente, se casaron el 29 de mayo de 1884 en Paddington, Londres.[30]​ Las 250 libras de dote de Constance permitieron a la pareja vivir en un lujo relativo. La pareja tuvo dos hijos: Cyril, que nació en junio de 1885,[9]​ y Vyvyan, nacido en noviembre de 1886.[9]​ La pareja se separó a consecuencia del escándalo por su procesamiento. Tras el encarcelamiento de Wilde, Constance cambió su apellido y el de sus hijos a Holland para desvincularse del escándalo de Wilde, aunque nunca se divorciaron. También le obligaron a renunciar a la patria potestad[31]​ de sus hijos.[32]

Esteticismo

Oscar Wilde reclinado con su libro Poemas; por Napoleon Sarony en Nueva York (1882).

Wilde recibió una profunda influencia de los escritores John Ruskin y Walter Pater, que defendían la importancia central del arte en la vida. El propio Wilde reflexionó sobre este punto de vista cuando en El retrato de Dorian Gray escribió que «Todo arte es más bien inútil» («All art is quite useless»).[33]​ De hecho, esta cita refleja el apoyo de Wilde al principio básico del movimiento estético: el arte por el arte. Esta doctrina fue acuñada por el filósofo Víctor Cousin, promovida por Théophile Gautier y adquirió prominencia con James McNeill Whistler.

El movimiento estético o Esteticismo, representado entre otros por Walter Pater, William Morris, Dante Gabriel Rossetti y Stéphane Mallarmé, tuvo una influencia permanente en las artes decorativas inglesas. Wilde, uno de sus principales representantes en Gran Bretaña, llegó a ser una de las personalidades más prominentes de su época. Aunque sus iguales en ocasiones lo tildaban de ridículo,[34]​ sus paradojas y sus dichos ingeniosos y agudos eran citados por todas partes.

Ya desde su período en el Magdalen College, Wilde adquirió renombre especialmente por el papel que desempeñó en los movimientos estético y decadente. Comenzó a llevar el pelo largo y a desdeñar abiertamente los deportes llamados «masculinos».[20]​ Asimismo, comenzó a decorar sus cuartos en el College con plumas de pavo real, lilas, girasoles, porcelana erótica y otros objetos de arte.[20]​ Su comportamiento excéntrico frente a la norma masculina le costó que lo zambulleran en el río Cherwell además de que le destrozaran sus cuartos (que todavía sobreviven como salas de alojamiento de estudiantes en el College). Sin embargo, este culto se propagó entre ciertos segmentos de la sociedad hasta un punto tal que las actitudes lánguidas, las vestimentas exageradas y el esteticismo en general se convirtieron en una pose reconocida.

El esteticismo en general fue caricaturizado en la opereta Patience (1881), de Gilbert y Sullivan. Patience tuvo tal éxito en Nueva York que al empresario Richard D'Oyly Carte se le ocurrió la idea de enviar a Wilde a los Estados Unidos a dar un ciclo de conferencias.[35]​ La gira se organizó cuidadosamente, produciéndose la llegada de Wilde en enero de 1882. La primera conferencia que pronunció, «The English Renaissance» (El renacimiento inglés del arte) tuvo lugar el 9 de enero de 1882, en el Chickering Hall, de New York.[35][36]​ La gira se realizó —aparte de la ya mencionada ciudad de New York— en Filadelfia, Boston y otras ciudades del este y oeste de los Estados Unidos, hasta extenderse a Canadá.[35]​ Wilde afirmó tiempo después que había dicho en la aduana «No tengo nada que declarar sino mi genio» («I have nothing to declare except my genius»), aunque no existen más pruebas de la época (además de la propia afirmación de Wilde) de que dicha declaración se produjese. D'Oyly Carte se sirvió de esta gira de conferencias de Wilde para preparar la gira de Patience por los Estados Unidos, asegurándose de que el público que compraría las entradas estuviera al tanto de la personalidad de este personaje británico.[35]

De regreso en Gran Bretaña, trabajó como revisor para la Pall Mall Gazette de 1887 a 1889.[9]​ Después de este período, se convirtió en el editor de Woman's World (Mundo femenino).[37]

En el plano político, Wilde apoyaba un tipo de socialismo anarquista,[38]​ exponiendo sus ideas en el texto El alma del hombre bajo el socialismo.

«A veces la gente se pregunta bajo qué tipo de gobierno viviría mejor el artista, y sólo hay una respuesta: en ninguno.» Oscar Wilde[39]

Envuelto en un escándalo

Nota que le dejó el marqués de Queensberry a Oscar Wilde.
Oscar Wilde y Lord Alfred Douglas.

En 1895, en la cima de su carrera, se convirtió en la figura central de un proceso judicial que consiguió escandalizar a la clase media de la Inglaterra victoriana.[40]​ Wilde había mantenido una íntima amistad con Lord Alfred Douglas (conocido como Bosie). Al enterarse el padre de éste, el noveno marqués de Queensberry, le dejó una nota a Wilde en el club que frecuentaba: "To Oscar Wilde posing as a somdomite." (SIC) (Traducción aproximada: "A Oscar Wilde, que alardea de somdomita"),[41]​ con todo y error ortográfico. El escritor, animado por Bosie, denunció al marqués por calumnias, esgrimiendo la "amoralidad" del arte como defensa.[42]​ Sin embargo, el marqués de Queensberry termina absuelto y en cambio se empieza un nuevo juicio, esta vez en contra de Wilde, por sodomía y grave indecencia. Condenado a dos años de trabajos forzados en el juicio celebrado en mayo de 1895, salió de la prisión arruinado material y espiritualmente. Su peripecia en prisión fue descrita en dos obras: De Profundis, escrita a principios de 1897, que es una extensa carta llena de resentimiento dirigida a Lord Alfred Douglas al final de su estancia en prisión, y The Ballad of Reading Gaol, poema donde el ahorcamiento de un compañero sirve como excusa para describir íntimos sentimientos sobre el mundo carcelario.

Desengañado de la sociedad inglesa, en mayo de 1897 Oscar abandona definitivamente la cárcel. Aunque Douglas había sido la causa de su infortunio, él y Wilde se volvieron a unir en agosto de 1897 en Rouen. Esta reunión fue desaprobada por los amigos y las familias de ambos hombres. Su esposa, Constance Wilde, rehusó volver a encontrarse con Oscar Wilde y no le permitió volver a ver a sus hijos, aunque le siguió mandando dinero.[4]​ Wilde y Douglas vivieron juntos unos meses al final de 1897, cerca de Nápoles,[14]​ hasta que la amenaza de sus respectivas familias de cortarles los fondos terminó por separarles.[43]​ Wilde pasó el resto de su vida en París, viviendo bajo el nombre falso de Sebastián Melmoth.[44]​ Allí, y de la mano de un sacerdote irlandés de la Iglesia de San José, dicen los rumores que se convirtió al catolicismo, fe en la que supuestamente murió.[45]

Después de la muerte

Su primer hijo, Cyril, falleció en la Primera guerra mundial, en mayo de 1915,[9]​ como miembro de las filas británicas que lucharon en Francia. El segundo, Vyvyan, sobrevivió a la guerra y se convirtió en escritor y traductor, publicando sus memorias en 1954. El hijo de Vyvyan, Merlin Holland, ha editado y publicado muchos trabajos sobre su abuelo.

En 1950, durante el quincuagésimo aniversario de la muerte de Wilde, las cenizas de Robert Baldwin Ross (Robbie Ross), crítico de arte, muy fiel amigo hasta la muerte de Oscar y que dijo ser su primer amante masculino, fueron añadidas a su tumba en el cementerio Père Lachaise, donde descansan junto a las del escritor.[46]

Cronología

Archivo:Tumba de Oscar.png
Tumba de Oscar Wilde, en el cementerio de Père Lachaise, en París.
Año Cronología
1854 Nace en Dublín el 16 de octubre. Su padre, Sir William Wilde, de origen holandés, fue un notable doctor, especialista en ojos y oídos. Su madre, lady Wilde, nacida Jane Francesca Elgee, irlandesa y luchadora nacionalista, colaboró bajo el seudónimo de Esperanza en el periódico The Nation. Fue una connotada poetisa de su tiempo.
1865 Ingresa al Portora Royal School, en Enniskillen.[47]
1871 Comienza sus estudios en el trinity College de Dublín.
1874 Es premiado con una beca para hacer sus estudios universitarios.[4]
1875 Abandona la Universidad de Dublín para ingresar en el Magdalen College, en la Universidad de Oxford.[4]
1876 Obtiene el primer lugar en Literatura Clásica.
1877 Viaja a Italia y Grecia durante las vacaciones.[4]
1878 Primer premio en literatura griega y latina. Gana el Newdigate Price con su poema Ravenna.[4]
1879 Marcha a Londres, y establece allí su residencia.
1880 Escribe su primer drama, Vera o los nihilistas[4]
1881 Aparece la primera edición de su obra poética, publicada por Bogue.
1882 Viaja a los Estados Unidos de Norteamérica, como conferencista.
1883 Regresa a Londres y va en seguida a París, donde se instala unos meses. Escribe allí La Duquesa de Padua. Al final de año viaja a Nueva York al estreno de Vera o los nihilistas, que fracasa.[4]
1884 Contrae matrimonio con Constance Lloyd, hija de un rico abogado de Dublín, y desde entonces vive en su famosa casa de Tite Street, en el elegante barrio de Chelsea.
1885 Nace Cyril, su primer hijo.[4]
1886 Nace Vyvyan, su segundo hijo. Conoce a Robert Ross.[4]
1887 Dirige una revista femenina, The Woman´s World. Publica en revistas sus primeros cuentos.[4]
1888 En este año comienza un período de actividad literaria ascendente, que dura hasta el momento de la gran crisis en la vida de Wilde. En este año de 1888 aparece The Happy Prince and Other Tales.[4]
1889 Se publican sus primeros ensayos, y su célebre Retrato del Sr. W.H.. También abandona la dirección de The Woman´s World[4]
1890 Se publica El retrato de Dorian Gray por primera vez en el Lippincott's Magazine.[48]
1891 Sale de las prensas Intentions, libro de ensayos que incluye La decadencia de la mentira y El crítico de como artista. Y se publican los libros de relatos y cuentos: El crimen de Lord Arthur Savile y otros cuentos y Una casa de granadas[4]
1892 Estreno de Lady Windermere's Fan en el St. James's Theatre. Se comienza a ensayar Salomé, escrita en francés, en junio de este mismo año, por Sarah Bernhaerdt para ser estrenada en el Palace Theatre, de Londres. Y es entonces cuando el Lord Chamberlain niega la licencia para su representación, por figurar personajes bíblicos en la obra.
1893 Estreno de Una mujer sin importancia.[4]
1894 Aparición de su magnífico poema La esfinge. Se publican sus Phrases and Philosophies for the use of the Young, en la revista Chamaleon, que fueron motivo de cargo, más tarde, durante su proceso. También ese mismo año sale la primera edición de Salomé, traducida el inglés por lord Alfred Douglas, e ilustrada por Aubrey Beardseley.
1895 El 3 de enero, en el Theatre Royal del Haymarket, se estrena An Ideal Husband; y en febrero del mismo año, en el St. James's Theatre, La importancia de llamarse Ernesto. En marzo de este año, Wilde promueve un juicio contra el Marqués de Queensberry por difamación; el abogado Edward Carson somete a un riguroso interrogatorio al demandante, lo que trae por consecuencia la detención de Oscar Wilde, quien fue procesado en la corte del Old Bailey y sentenciado a dos años de trabajos forzados el 27 de mayo.
1896 Muere su madre, de la cual escribe en su famoso De Profundis dirigido a lord Alfred Douglas: «te he hablado de tu madre con cierta amargura, y te pido encarecidamente que le dejes leer esta carta, más que nada por tu bien. Si para ella será doloroso leer tal acusación contra uno de sus hijos, hazle recordar que mi madre, que actualmente está a la altura intelectual de Elizabeth Barrett Browling, e históricamente a la de Madame Roland, murió, herida en lo más hondo de su corazón, porque el hijo, de cuyo genio y arte se había enorgullecido tanto, y al cual consideró siempre como un digno sucesor de un nombre distinguido, fue condenado a trabajos forzados por dos años.» Ese mismo año se estrena Salomé en el Theatre de L'Oeuvre en París, el 11 de febrero, por Sarah Bernhardt.[4]
1897 Sale libre de la cárcel de Reading el 19 de mayo. Marcha a vivir en Bernaval, Francia. Dirige su primera carta al Daily Chronicle, publicada el 28 de mayo.[4]
1898 Muere su esposa. Abandona Berneval y marcha a París, donde vive bajo el nombre de Sebastián Melmoth.[49]​ Se publica por primera vez La balada de la cárcel de Reading,[50]​ que escribió durante su estancia en Berneval. Envía su segunda carta al Daily Chronicle, publicada de 24 de marzo.
1900 Visita Sicilia y Roma en la primavera. En octubre es operado de una otitis aguda; el 30 de noviembre de ese mismo año, muere en París, en el Hôtel d'Alsace, núm. 13, de la Rue des Beaux Arts, a consecuencia de un ataque de meningitis.[4]​ Antes de morir, y en pleno uso de sus facultades mentales, se convierte a la fe católica, recibiendo las aguas bautismales.
1905 Aparece por primera vez De Profundis, incompleto.
1908 Primera edición completa de las obras de Oscar Wilde (Methuen, Londres).[4]
1909 Se publica la parte de De Profundis que había permanecido inédita, por el hijo de Oscar Wilde, Vyvyan Holland. Se trasladan sus restos al cementerio de Pére Lachaise.

Legado escrito

Prosa

Wilde publicó El príncipe feliz y otros cuentos en 1888, y escribió regularmente historias de hadas para las revistas. En 1891 se publicaron dos colecciones más, El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias, y en septiembre Una casa de granadas que fue dedicada a su esposa.[51]El retrato del señor W.H., que Wilde había comenzado en 1887, fue publicado por primera vez en Blackwood's Edinburgh Magazine en julio de 1889.[52]​ Es una historia corta, que relata una conversación, en la que se discute la teoría que dice que los sonetos de William Shakespeare, fueron escritos por el amor del poeta hacia el actor joven Willie Hughes. La única evidencia para esto, son dos juegos de palabras que se suponen, están dentro de los sonetos.[53]​ El anónimo narrador es al principio escéptico, luego creyente, y finalmente galantea con el lector; concluye diciendo: «Hay realmente mucho que decir de la teoría de Willie Hughes sobre los sonetos de Shakespeare».[54]​ El hecho final y la ficción se han fundido entre sí.[55]​ «Tú debes creer en Willie Hughes; yo casi lo hago.» le contó Wilde a un conocido.[56]

Ensayos

Fichero PDF con el ensayo El alma del hombre bajo el socialismo de Wilde.

Wilde, cansado del periodismo, se ocupo de ordenar sus ideas estéticas, en una serie de piezas de larga prosa que fueron publicadas en los mayores diarios literario-intelectuales de el día. «La decadencia de la mentira: Un diálogo» estuvo en la Eclectic Magazine en febrero de 1889 y «Pluma, lápiz y veneno»; una satírica biografía de Thomas Wainewright, fue publicada más tarde ese mismo año por su amigo Frank Harris; editor de el Fortnightly Review.[57]​ Dos de los cuatro escritos de Wilde sobre estética son diálogos. Siempre sobresalió por su ingenio, y su narrativa; cuando escribía frases que ya había creado, éstas, formaban un trabajo coherente.[58]

Wilde estuvo preocupado por el efecto de la moralización en el arte, desde que creía en el poder redentor del desarrollo del arte, «El arte es el individualismo, y el individualismo es una fuerza perturbadora y de desintegración. Ahí está su inmenso valor. Por lo que se busca es alterar la monotonía del tipo, la esclavitud de la indumentaria, la tiranía de la costumbre, y la reducción del hombre al nivel de una máquina».[59]

Obras

Prosa

Portada de El crimen de lord Arthur Saville.
Portada de Salome.

Cuentos

Ensayos

Poemas

Obras de teatro

Filmografía

Sobre el autor

Basada en su obra

Referencias

  1. a b Estatus jurídico de Irlanda en virtud del acuerdo de la Unión de 1800
  2. Irish Nationality and Citizenship Act of 1956, por la que se otorga la nacionalidad irlandesa a todos los nacidos en Irlanda antes de la independencia.
  3. «Por motivo de la reforma penal de Wilde, el escrito La Balada de la Cárcel de Reading, fue ampliamente criticado; Tucker apoyó con entusiasmo el poema, e instó a todos sus subscriptores a que lo leyesen. De hecho, Tucker, publicó una edición americana del escrito.» "Benjamin Tucker, Individualismo y Libertad: No la hija pero sí la madre del Orden" por Wendy McElroy (En inglés)
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s De Villena, Luis Antonio (1999). «El origen del genio». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. p. 25. ISBN 84-7030-682-0.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Villena» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. Mirar las siguientes páginas, la 5 y 183 del libro de Thomas Toughill: "El Código Ripper"
  6. Artículo que habla sobre el hecho de la conversión en el ámbito de religión que tuvo Oscar Wilde
  7. Harris, Frank. (1999). Vida y confesiones de Oscar Wilde; pp. 52, 53 y 54. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid (España)
  8. Harris, Frank. (1999). Vida y confesiones de Oscar Wilde; pp. 80. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid (España)
  9. a b c d e De Villena, Luis Antonio (1999). «La Sociedad, el Trabajo, la Familia». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. p. 66. ISBN 84-7030-682-0.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Villena2» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. De Villena, Luis Antonio (1999). «El Rey de la vida». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. pp. 101 y 102. ISBN 84-7030-682-0. 
  11. La representación de la obra se prohibió por el motivo de que en la obra aparecerían personajes bíblicos.
  12. La primera representación de Salomé se efectuó en París en 1896, estando Wilde en prisión.
  13. Harris, Frank. (1999). Vida y confesiones de Oscar Wilde; pp. 262. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid (España)
  14. a b De Villena, Luis Antonio (1999). «El suicidio como una de las bellas artes». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. p. 133. ISBN 84-7030-682-0.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Villena4» está definido varias veces con contenidos diferentes
  15. Wilde, Oscar (2009). «Vida». El arte de conversar (4ta edición). Girona (España): Atalanta, S.L. p. 110. ISBN 978-84-935313-7-9. 
  16. Ellmann, Richard. (1998) Oscar Wilde. pág 24
  17. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 25.
  18. Sandulescu, C. George (1994). Redescubriendo a Oscar Wilde. pág 59
  19. Coakley, Davis (1994). Oscar Wilde: La importancia de ser irlandés. pág 154
  20. a b c d e De Villena, Luis Antonio (1999). «San Oscar de Oxford (una formación estética)». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. p. 44. ISBN 84-7030-682-0.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Villena5» está definido varias veces con contenidos diferentes
  21. Terence de Vere White, (1967) Los padres de Oscar Wilde Londres: Hodder & Stoughton
  22. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 93
  23. Es un título equivalente a un Licenciado en Letras.
  24. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 26
  25. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 27
  26. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 131
  27. Utilizándose la primera definición del Diccionario Práctico del Estudiante (ISBN 978-84-03-09746-9): «Hecho de imprimir»
  28. Kilfeather, Siobhán Marie (2005). Dublín, una historia cultural. pág 101
  29. Carta a Florence Balcombe, Holland, Merlin y Rupert Hart-Davis (2000). Cartas completas de Oscar Wilde, pág 71; véase también, el libro de Richard Ellmann sobre Wilde, en la pág 99
  30. Vida de Oscar Wilde (En inglés)
  31. La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones o deberes que la ley reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos mientras estos son menores de edad o están incapacitados.
  32. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 98-497
  33. Wilde, Oscar (2010). «Prefacio». El retrato de Dorian Gray (en español [Traducido]). Madrid (España): Santillana Ediciones Generales, S.L. pp. 9,10. ISBN 978-84-663-2257-7. 
  34. Oscar Wilde, se habla de su vida, y los por menores y hechos que le rodearon
  35. a b c d De Villena, Luis Antonio (1999). «El brillo y la incertidumbre de un dandi poeta». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. p. 59. ISBN 84-7030-682-0.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Villena6» está definido varias veces con contenidos diferentes
  36. Aparte de la conferencia sobre el «Renacimiento inglés del arte», Wilde expuso otras conferencias, una sobre «El decorado del hogar» y otra sobre «El arte y el artesano».
  37. Mason, Stuart (1914). Bibliografía de Oscar Wilde. pág 219
  38. Woodcock, George. (1962) Anarquismo: Una historia de ideas y movimientos libertarios. pág. 447
  39. Wilde, Oscar (2009). «Política». El arte de conversar (4ta edición). Girona (España): Atalanta, S.L. p. 155. ISBN 978-84-935313-7-9. 
  40. Periódico The Times, Sábado, 6 de abril de 1895; pág. 10; Edición 34544; col. E.
  41. Holland, Merlin. (2003). El marqués y el sodomita: el juicio real de Oscar Wilde. Londres: Fourth Estate.
  42. Oscar Wilde gana el juicio después de muerto.
  43. Hyde (1948:308)
  44. Holland, Merlin y Rupert Hart-Davis (2000). Cartas completas de Oscar Wilde. pág 842
  45. Artículo donde se habla del hecho del cambio de religión que realizó Wilde
  46. Vida del autor y referencia sobre las cenizas de Robert Ross en la tumba de Wilde
  47. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 20
  48. Mason, Stuart (1914). Bibliografía de Oscar Wilde. pág 105
  49. Holland, Merlin y Rupert Hart-Davis (2000). Cartas completas de Oscar Wilde. pág 842
  50. Vida de Oscar Wilde IV (En inglés)
  51. Mason, Stuart (1914). Bibliografía de Oscar Wilde. pp. 360-362
  52. Mason, Stuart (1914). Bibliografía de Oscar Wilde. pág 6
  53. Lezard, Nicholas (29 de marzo de 2003). "Otro retrato de Oscar Wilde". Periódico, The Guardian. http://www.guardian.co.uk/books/2003/mar/29/classics.oscarwilde.
  54. Raby, Peter (1997). El compañero Cambridge, para Oscar Wilde. pág 109
  55. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 280
  56. Ellmann, Richard (1998). Oscar Wilde. pág 280
  57. Mason, Stuart (1914). Bibliografía de Oscar Wilde. pág 71
  58. Raby, Peter (1997). El compañero Cambridge, para Oscar Wilde. pág 98
  59. Wilde, Oscar. Trabajos completos de Oscar Wilde, Collins.

Bibliografía

Enlaces externos