José Luis Rodríguez Zapatero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:05 18 mar 2008 por Desmond (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Semiprotegida

Plantilla:Infobox mandatario

José Luis Rodríguez Zapatero (n. Valladolid el 4 de agosto de 1960) es un político socialista español, y el 5º presidente del Gobierno de España desde la Transición, tras su victoria en las elecciones generales de 2004.

Algunas de las principales medidas de su gobierno han sido la retirada de las tropas españolas de Iraq, el envío de tropas a Afganistán y la promoción de la Alianza de Civilizaciones, la legalización del matrimonio homosexual, la Ley de la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y una nueva regularización de inmigrantes, el inicio del denominado proceso de paz con ETA, la ley antitabaco o la reforma de Estatutos de Autonomía, como el de Cataluña.

Rodríguez Zapatero es popularmente identificado por su segundo apellido y también por las siglas "ZP", (Zapatero Presidente, que correspondían al logotipo de la campaña electoral de las elecciones generales de 2004).[1]​ Para las elecciones generales de 2008 su eslogan fue "Con Z de Zapatero".[2]

Infancia y juventud (1960–1986)

José Luis Rodríguez Zapatero nació en Valladolid, Castilla y León (España) el 4 de agosto de 1960, aunque su familia es natural de León. Fue el segundo hijo del matrimonio, después de un hermano cuatro años mayor, Juan. Su padre, Juan Rodríguez García-Lozano, es abogado. Su madre, Purificación Zapatero, murió en el mes de octubre del año 2000. Su abuelo paterno, Juan Rodríguez Lozano, capitán republicano, fue ejecutado por los nacionales el 18 de agosto de 1936 en el barrio de Puente Castro durante la Guerra Civil Española, por negarse a participar en la sublevación en León.

Rodríguez Zapatero creció en León. Estudió Primaria en el Colegio Discípulas de Jesús de León (19661970); Bachillerato y COU en el colegio privado Colegio Leonés (19701977). De niño veraneaba en Luanco o en Gijón.

En agosto de 1976, cuando los partidos políticos aún no eran legales, asistió a un mitin de Felipe González en Gijón, allí nació su vocación política, su militancia socialista y su admiración perdurable por el líder sevillano. Se afilió a las Juventudes Socialistas en 1979 al poco de cumplir la mayoría de edad y fue secretario de la organización en León.

En el deporte, Zapatero es un gran aficionado del fútbol, aunque destacó más como jugador de baloncesto. Otras afición suya era pescar, frecuentaba los ríos Porma u Órbigo. Además es un gran lector de literatura hispanoamericana, en particular de Jorge Luis Borges.

Estudió Derecho en la Universidad de León. En las aulas de la Facultad de Derecho conoció a Sonsoles Espinosa. Él estudiaba cuarto curso, y ella segundo. Se casaron en Ávila, y pasaron una corta luna de miel en Sevilla. El matrimonio ha tenido dos hijas, Laura (1993) y Alba (1995). Zapatero obtuvo la licenciatura en 1982, con una tesina sobre elEstatuto de Autonomía de Castilla y León. Después de licenciarse, Zapatero fue contratado como profesor ayudante de Derecho Constitucional en la misma Universidad (19831986).[3]

Inicios de su carrera política (1986–2000)

José Luis Rodríguez Zapatero con su mujer Sonsoles Espinosa Díaz.

En 1986 obtuvo un escaño en el Congreso (legislatura 1986–1989) por la provincia de León, convirtiéndose en el diputado más joven de la Cámara, permaneciendo hasta la actualidad como representante electo. Las sucesivas prórrogas del servicio militar obligatorio por razones de estudios terminaron por excusarle de éste al ser elegido. En el Congreso de los Diputados formó parte sucesivamente de las comisiones de Justicia e Interior, Constitucional, del Defensor del Pueblo y de Administraciones Públicas, en la que era portavoz de su grupo.

En 1989 Zapatero fue designado secretario general de la Federación Socialista Leonesa (FSL) en León después de una compleja lucha interna con la que terminó un largo período de divisiones y confrontación, especialmente con los guerristas de la comarca de Laciana en lo que se denominó pacto de la mantecada, fraguado en el hotel Gaudí de la ciudad leonesa de Astorga en 1989. Fue un golpe de mano que le llevó a hacerse con la secretaría provincial leonesa gracias al apoyo de la corriente que encabezaban Daniel García y los responsables locales de Ponferrada, Conrado Alonso Buitrón, y de Villablino, Pedro Fernández.

El 27 de enero de 1990, Zapatero se casó con Sonsoles Espinosa Díaz, hija de un militar (Rafael Espinosa Armendáriz). Sonsoles estudió Derecho, es cantante de música clásica y profesora de música. Zapatero tiene dos hijas. Su familia es muy celosa de su intimidad y evita aparecer en los medios de comunicación. En octubre de 1991, el nuevo rector de la universidad decidió rescindir su contrato después de que los asesores jurídicos de la facultad determinaran la incompatibilidad de cargos de Zapatero, a pesar de que los asesores jurídicos del Congreso no habían determinado dicha incompatibilidad.

Zapatero fue reelegido secretario general con el 68% de los votos en el VII Comité Regional leonés celebrado en julio de 1994. En las elecciones generales de 1996 Zapatero mantuvo su escaño en el Congreso de los Diputados siempre por la Provincia de León. Al año siguiente Zapatero fue nuevamente reelegido secretario general del PSOE de León, y entró también como vocal en la Ejecutiva Federal, máximo órgano del partido.[4]

Líder de la oposición (2000–2004)

Archivo:PsoeZapatero.jpg
Zapatero dando un discurso.

El 12 de marzo de 2000, el PSOE perdió sus segundas elecciones generales consecutivas contra el PP de José María Aznar. Zapatero mantuvo su acta de diputado, pero el Partido Socialista obtuvo solamente 125 escaños, 16 menos que en 1996.

Zapatero decidió que optaría a dirigir el PSOE durante el 35º Congreso Federal de junio de 2000, tras la dimisión de Joaquín Almunia. Impulsó una nueva corriente dentro del partido, más centrista y a la vez más liberal, llamada la Nueva Vía. El 25 de junio de 2000, Zapatero anunció su intención de presentar su candidatura para la secretaría general en una reunión en León. En su discurso, hizo una declaración de principios:

  1. Construir una sociedad que acepte a todos los inmigrantes.
  2. Dar prioridad a la educación y crear empleo estable.
  3. Dar a los padres más tiempo para pasar con sus hijos y cuidar a los ancianos.
  4. Promover la cultura.
  5. Convertir a España en un país admirado por ayudar a los más necesitados.
  6. Ayudar a éstos con iniciativas de calidad.
  7. Fomentar la democracia, adecentar la política y promover los valores por encima de los intereses coyunturales.

Compitió por la secretaría general con José Bono, Matilde Fernández y Rosa Díez. Zapatero era el "candidato sorpresa", y los críticos señalaban su inexperiencia mientras que los que le apoyaban indicaban que era la figura reformista que necesitaba el PSOE. Zapatero ganó por un escaso margen (de 995 sufragios, obtuvo 414 apoyos; José Bono consiguió 405). Esta inesperada victoria se produjo gracias al apoyo del PSC.

Zapatero declaró que sería constructivo y no intentaría dañar al gobierno, incluso acuñó la expresión «oposición tranquila». Su estrategia de oposición se basó en proponer varios pactos al partido en el gobierno en temas fundamentales de Estado, el terrorismo en particular. De esta forma el Pacto Antiterrorista fue una de esas propuestas formuladas por el PSOE bajo la dirección de Zapatero. Este perfil de opositor moderado no fue bien comprendida por algunos sectores del partido, empeñados en la confrontación, No obstante, los sondeos de opinión y las encuestas revelaron una recuperación progresiva de las expectativas del PSOE.

Sin embargo, Zapatero mostró su desacuerdo ante la posición de apoyo activo por parte del gobierno del PP a la invasión de Iraq, impulsada por EEUU y Gran Bretaña. En este asunto la oposición de Zapatero fue mucho más dura.[4]

Confrontación con el Gobierno

El primer enfrentamiento político serio de Zapatero con el gobierno llegó a causa de la petición de una reducción de impuestos para compensar el aumento del precio del crudo. A finales del mismo año, la enfermedad de las vacas locas volvió a la actualidad después del brote de 1996. Zapatero criticó en varias ocasiones la política del gobierno respecto a la crisis, argumentando que estaba fuera de control.

En 2000 el submarino nuclear británico Tireless atracó en Gibraltar para reparar su reactor. Zapatero criticó que no se presionara al gobierno británico para que retirase el submarino, que abandonó el peñón un año después.

El 19 de diciembre de 2001 viajó a Marruecos después de que el gobierno alauí expulsara al embajador español en Rabat, en un gesto criticado por el gobierno del Partido Popular. Zapatero argumentaría que el viaje tenía por objeto reducir la tensión entre ambos países.

Iraq y la política exterior

Archivo:Zapateronividhia1.jpg
El ex Canciller de Alemania Gerhard Schröder, Rodríguez Zapatero y el ex Presidente de Francia Jacques Chirac, en la primera reunión tras la toma de posesión del mandatario español.

Los sondeos de opinión arrojaban en 2003 que una mayoría de los votantes españoles (de carácter progresista) estaba en contra de la invasión. Como varios gobernantes europeos, Zapatero consideraba que un ataque armado no autorizado por las Naciones Unidas sería ilegal y se opuso al concepto de guerra preventiva.[5]

La primera fricción de Zapatero con Estados Unidos tuvo que ver también con su postura sobre la guerra. El 12 de octubre de 2003, durante el desfile del Día de la Hispanidad, Zapatero no se levantó al paso de la bandera estadounidense. Dijo que su acción fue una protesta contra la guerra de Iraq y no un insulto al pueblo americano. En su programa electoral aseguró que retiraría las tropas españolas desplazadas a Iraq si antes de junio de 2004 no se conseguía una resolución de la ONU que lo apoyara. Una vez en el gobierno, Zapatero retiró las tropas de Iraq en abril de 2004, algo que no fue bien recibido por el presidente de Estados Unidos.

Tras la reelección de George W. Bush, la llamada de felicitación de Zapatero no fue atendida por el presidente estadounidense. Finalmente fue el Rey de España, Juan Carlos I, quien trasmitió este hecho.

Terrorismo

En este período, el asunto más destacado fue la firma del "Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo", a propuesta de Rodríguez Zapatero.

Elecciones

Elecciones municipales y autonómicas de 2003

En las elecciones municipales de mayo de 2003, el PSOE obtuvo 120.000 votos más que el Partido Popular, aunque unos 400 concejales menos.[6]​ Sin embargo, la noticia estuvo en las elecciones de la Comunidad de Madrid, en las que el PSOE e Izquierda Unida obtuvieron votos suficientes para desplazar del gobierno al Partido Popular, pero el transfuguismo de los diputados socialistas Tamayo y María Teresa Sáez en la sesión de investidura provocó la creación de una comisión de investigación y obligó a una repetición de las elecciones, en el mes de octubre.[7]​ Ante la previsible igualdad en los resultados, Zapatero hizo una apuesta arriesgada, se comprometió públicamente a no formar gobierno si su partido no era el primero en número de votos. Los resultados dieron la mayoría definitivamente a la candidata popular, Esperanza Aguirre.

Elecciones generales de 2004

En octubre de 2002, Rodríguez Zapatero fue designado candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004. Durante la campaña electoral para las elecciones generales, las encuestas eran favorables al candidato popular Mariano Rajoy, aunque había serias dudas sobre si podría revalidar la mayoría absoluta conquistada en 2000. Tres días después de los atentados del 11 de marzo en Madrid el PSOE ganó las elecciones generales. Existe aún hoy desacuerdo sobre si fueron los atentados terroristas o los sucesos posteriores a los mismos los que provocaron el vuelco electoral, ya que el gobierno del PP atribuyó la autoría a ETA pese a las pruebas que apuntaban a terroristas islamistas, lo que fue interpretado por gran parte de la opinión pública como un intento del PP de que el electorado no castigase a dicho partido al relacionar los atentados del 11-M con la postura del Gobierno de Aznar favorable a la intervención española en la invasión de Iraq.

Campaña electoral

En la campaña electoral de 2004, Zapatero criticó la gestión del PP respecto al Prestige, el apoyo a la guerra de Iraq y el fuerte crecimiento del precio de la vivienda. Prometió construir 180.000 nuevas viviendas cada año y mantener el equilibro presupuestario, aunque de forma más flexible. En los colegios prometió educación bilingüe y un ordenador para cada dos alumnos. Además, aseguró que incrementaría las partidas presupuestarias para I+D+I, concretamente un 25% anual hasta 2008, para equiparar la inversión tecnológica con la de la media comunitaria. Mariano Rajoy, el nuevo líder del PP tras la retirada de Aznar, partía con ventaja gracias a los buenos datos macroeconómicos que se venían registrando desde 1996. Rajoy advirtió de que si Zapatero llegaba a la Moncloa, probablemente tendría que gobernar con socios como IU o ERC, a los que definió como radicales e inestables.

La ausencia de debates entre ambos candidatos fue otro punto de enfrentamiento. Zapatero propuso debatir con Rajoy previo a las elecciones generales de 2004, pero éste se negó.[8]

Atentados del 11-M

El jueves 11 de marzo de 2004 se produjo el atentado terrorista más grave de la historia reciente de España. Las explosiones en varios trenes de cercanías en Madrid causaron 192 víctimas mortales y miles de heridos. La conmoción fue total en el mundo occidental. Los atentados tuvieron lugar tres días antes de las elecciones generales y todos los actos electorales se cancelaron. Sin embargo, en lugar de unir a todos los dirigentes políticos, los atentados provocaron amargas divisiones entre ellos.

Resultados electorales

Los partidos mayoritarios en cada provincia en las elecciones generales de 2004.

Se celebraron las elecciones generales el día 14 de marzo de 2004 y el PSOE obtuvo la victoria, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. Esta situación le obligaba a buscar pactos con otras formaciones políticas minoritarias para, en un principio, conseguir que Zapatero llegase a presidente del gobierno y después mantener la gobernabilidad del país.

El PSOE obtuvo la victoria alcanzando 164 escaños y un 43,27% de los votos emitidos, frente a los 146 escaños y 37,81% de los votos obtenidos por el PP. En el senado, el PP perdió 25 senadores, consiguiendo una mayoría relativa pese al descenso. Por su parte, el PSOE aumentó su representación en 28 senadores.[9]

En su investidura como Presidente del Gobierno obtuvo el voto favorable de Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya Verds, Chunta Aragonesista, Esquerra Republicana de Catalunya y Coalición Canaria, el Partido Popular votó en contra, y CiU, PNV, EA y Nafarroa Bai se abstuvieron.[10]

Elecciones europeas de 2004

El 13 de junio de 2004 se celebraron elecciones al Parlamento Europeo. El PSOE consiguió 25 escaños, uno más que los populares. El candidato fue Josep Borrell y Zapatero jugó un importante papel en la campaña.

Elecciones municipales y autonómicas de 2007

El 27 de mayo de 2007 se celebraron Elecciones municipales españolas de 2007 y Elecciones autonómicas españolas de 2007, los resultados otorgaban la victoria en voto popular por un estrecho margen al PP con 7.916.075 votos (36,02 %) frente a los 7.760.948 votos (35,32 %) del PSOE. Aunque el PSOE ganó en número de concejales con 24.029, frente a los 23.350 del PP.[11]​ Las elecciones autonómicas verificaron que el margen entre los dos partidos se estrechaba progresivamente a medida que se acercaban las elecciones generales.

Elecciones generales de 2008

Los partidos mayoritarios en cada provincia en las elecciones generales de 2008.

La elecciones generales españolas de 2008 se celebraron el 9 de marzo. Destacó de la campaña electoral los dos debates televisados entre José Luis Rodríguez Zapatero, candidato a la presidencia por parte del PSOE, y Mariano Rajoy, candidato del PP, pues hacia 15 años que los dos principales candidatos no se median ante las cámaras en un debate. Las audiencias televisivas fueron de cerca del 60% de cuota de pantalla, con más de 13 millones de espectadores el primer debate, y 11,9 millones de espectadores siguieron el segundo.[12][13]

Cabe destacar de la campaña electoral la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ), que nació con el objetivo de apoyar directamente al candido José Luis Rodríguez Zapatero. La plataforma arrancó con un manifiesto de más de 2.000 firmas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 9 de febrero de 2008. Entre los artistas y personas del mundo de la cultura que participaron en dicha plataforma destacan, Miguel Bosé, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Soledad Giménez, Victor Manuel, Ana Belén, los actores Fran Perea y María Barranco, el presentador de televisión Jesús Vázquez, Cristina del Valle, Nuria Espert, Miguel Ríos, Concha Velasco y Álvaro de Luna, entre otros.[14]

El 5 de marzo de 2008 la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ) lanzó un nuevo video, en el que destacados intelectuales del mundo de la cultura expresan su confianza hacia el candidato José Luis Rodríguez Zapatero. Entre estos, el director de orquesta Daniel Barenboim, los escritores Carlos Fuentes y José Saramago, o el medallista Gervasio Defer.[15]

Finalmente el 9 de marzo, el Partido Socialista revalidó su victoria de 2004, ganando los comicios con 169 escaños (5 más que en las elecciones de 2004) frente a los 154 del Partido Popular (6 más que en las elecciones de 2004). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de CIU que mantuvo sus 10 diputados. Izquierda Unida perdió su grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, al obtener solamente 2 escaños. Las elecciones de 2008 consolidaron y reforzaron el bipartidismo.[16][17]

Presidente del Gobierno

Archivo:ZP-ONU.jpg
Zapatero en la Asamblea General de la ONU.

Durante la presidencia de Rodríguez Zapatero, se han abordado en especial las políticas sociales. Se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo en España,[18]​ la ley contra la violencia de género,[19]​ la ley de la Dependencia (ayudas para familias con personas dependientes a su cargo),[20]​ se ha modificado la ley del Divorcio para eliminar trabas,[21]​ se han modificado diferentes estatutos de autonomía (entre ellos el andaluz y el catalán, probablemente este último fue el que más polémica ha levantado), y se ha realizado la regulación de los estudios universitarios para adecuarlos al Proceso de Bolonia, por nombrar las acciones políticas más conocidas y que han generado mayor debate. También se ha incrementado el salario mínimo, se ha establecido la ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la ley antitabaco, ha habido una gran regularización de los inmigrantes, y se ha pretendido la reforma de la Constitución española en cuatro puntos.

Tras las elecciones de 2008, antes del inicio de la IX Legislatura, Zapatero afirmó que sus prioridades serán "la lucha contra la desaceleración económica" y "acordar con el PP y con los demás grupos la política antiterrorista, la reforma constitucional y la renovación de la justicia". De la misma forma tratará de consolidar la política social legislada en la anterior legislatura.[22]

Ideología

José Luis Rodríguez Zapatero.

A la hora de situarse en el espectro político, Zapatero afirma que "Más que un socialdemócrata soy un demócrata social". Para Zapatero, "El programa de una izquierda moderna pasa por una economía bien gobernada con superávit de las cuentas públicas, impuestos moderados y un sector público limitado. Todo ello, conjugado con la extensión de los derechos civiles y sociales".[23]

Nada partidario de componendas, Zapatero afirma que aunque "Hay mucha gente en este país que echa de menos un partido de centro", "Yo nunca seré de ese partido de centro". Respecto a sus rivales de derechas, matizaba su afirmación a la popular revista Marie Claire de que "nada me ha enseñado la derecha"[24]​ diciendo que "La derecha en este país me ha enseñado que la izquierda hace avanzar la democracia".[25]

En este sentido, Zapatero ha hablado en numerosas ocasiones de cómo la memoria de su abuelo fusilado, Juan Rodríguez Lozano, motivó sus convicciones políticas y las de su familia.

Zapatero se muestra también como un ferviente pacifista y partidario del diálogo para solucionar los conflictos, habiendo promovido la retirada de las tropas españolas de Iraq, la Alianza de Civilizaciones o el proceso de paz con ETA. En este sentido, el presidente de Gobierno, preocupado por una necesaria lucha contra el deterioro medioambiental a la que no se destinan los mismos recursos que a la guerra contra el terrorismo, ha afirmado que el cambio climático "ha provocado ya más víctimas que el terrorismo internacional y su potencial de destrucción es también muy superior".[26]

ZP

Las siglas "ZP", que significan "Zapatero Presidente",[1]​ fue utilizada como lema en la campaña electoral de 2004 por el candidato socialista del PSOE y más tarde Presidente del Gobierno de España. Debido a que su segundo apellido incluye estas dos letras, en la actualidad desde diversos ámbitos se utiliza el acrónimo "ZP" para hacer referencia a Rodríguez Zapatero.[27][28][29]​ Es, después de su segundo apellido Zapatero, la forma coloquial más usada para referirse a este político.

Plantilla:Start box

Predecesor:
José María Aznar
Presidente del Gobierno de España
2004 – Actualidad
Sucesor:
En el cargo


Predecesor:
Joaquín Almunia
Secretario General del PSOE
2000 – Actualidad
Sucesor:
En el cargo


Predecesor:
Joaquín Almunia
Líder de la Oposición
2000 - 2004
Sucesor:
Mariano Rajoy

Plantilla:End box

Referencias

  1. a b «Zapatero presenta la campaña presidencial 2004, en El País». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  2. «"Con Z de Zapatero", el lema del PSOE para explicar los logros del Gobierno, en Público». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  3. «Biografía de Zapatero, en Biografía y Vidas». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  4. a b «Biografía de Zapatero en Fundación CIDOB». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  5. «Resolución 1511 de Consejo de Seguridad ONU sobre Iraq, en la página del Departamento de Estado de los EE.UU.». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  6. «Resultados de las elecciones autonómicas y municipales de 2003, en la página del Ministerio del Interior». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  7. «La crisis de Madrid, paso a paso, en El Mundo». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  8. «Rajoy veta para su debate con Zapatero a la televisión pública en El País». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  9. «Resultados de las elecciones generales de 2004, en la página del Ministerio del Interior». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  10. «Discurso de José Luis Rodríguez Zapatero en la sesión de investidura como Presidente del Gobierno de España (PDF)». Consultado el 18 de marzo de 2006. 
  11. «Resultados de las elecciones autonómicas y municipales de 2007, en la página del Ministerio del Interior». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  12. «El debate Zapatero - Rajoy supera los 13 millones de espectadores y roza el 60%, en Formula TV». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  13. «El segundo debate entre Zapatero y Rajoy pierde un millón de espectadores, en El Diario Montañés». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  14. «Intelectuales y artistas crean una plataforma de apoyo a Zapatero, en El País». Consultado el AAAA-MM-DD. 
  15. «Destacados intelectuales extranjeros muestran su apoyo a Zapatero, en Atlas-News». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  16. «Zapatero repite victoria con más fuerza, en El País». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  17. «Resultados de las elecciones generales de 2008». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  18. «El Congreso aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo, en El Mundo». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  19. «Hoy se aprueba la ley contra la violencia de género, en Universia». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  20. «Unos 12.000 millones de euros en ayudas para más de un millón de personas dependientes, en 20 Minutos». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  21. «La reforma de la ley del divorcio entra en vigor hoy tras ser publicada ayer en el BOE, en El Mundo». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  22. «Zapatero tenderá la mano a Rajoy, en El País». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  23. «Dos conversaciones con José Luis Rodríguez Zapatero, en El Mundo». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  24. «Entrevista a Zapatero en la revista «Marie Claire», en ABC». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  25. «"Zapatero: La derecha en este país me ha enseñado que la izquierda hace avanzar la democracia", entrevista en El Mundo». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  26. «Zapatero: 'El cambio climático ha provocado ya más muertos que el terrorismo internacional', en El Mundo». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  27. «Zapatero vs. ZP, en Google Fight». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  28. «ZP gana en El diario de León». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  29. «ZP en Google Noticias». Consultado el 18 de marzo de 2008. 

Véase también

Enlaces externos