Ir al contenido

Discusión:Vivero/Archivo1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Perdón por este traslado, me dejé llevar por los enlaces que había en Provincia de Lugo y otro y así me salté a la torera la convención. Lourdes Cardenal 18:58 21 sep, 2004 (CEST)

Amigo Vivero: Varias cosas tienes que investigar y tal vez corregir:
  • de qué año es el hotel Venecia
  • dónde se ubica en la actualidad el Conservatorio de música.
  • en qué año exacto se trasladó el Casino al otro lado
  • si te parece hablar del camping

He seguido haciendo correcciones (con ayuda...) según nos íbamos acoedando de más cosas. Voy a subir una foto que tengo "sin bicho". Saludos Lourdes Cardenal 19:27 22 sep, 2004 (CEST) He subido algunas fotos antiguas para que de momento esté adornada la página. Cuando las tengas mejores se pueden sustituir Lourdes Cardenal 19:56 23 sep, 2004 (CEST)

Viveiro - Vivero[editar]

He encontrado muy interesante, además de completa, la información que ofreces sobre la "Villa del Landro". Sólo hacer mención al topónimo con que nombras al pueblo "Vivero", que está equivocado, pues es "Viveiro" la denominación correcta y, en todo caso, la oficial.

Baste con un ejemplo, que incluso aparece en el texto, para que percibas el error. Me refiero a los linajes de la ciudad, donde citas a la familia Viveiro y no su traducción castellana.

Tóponimo Oficial[editar]

Solicito se incluya el "Tóponimo Oficial" como información relevante y que aporta una información muy importante para los foraneos, pues supongo que les interesará saber que los ciudadanos de Nueva York han decidido denominar a su ciudad con un Topónimo Oficial "New York" y los ciudadanos de Vivero han decidido denominarlo con un Topónimo Oficial "Viveiro" Creo que esta información no atenta contra la tan traida neutralidad de la wikipedia, si no lo contrario se acerca a la necesidad de dicha neutralidad.

Un saludo

Viveiro - Vivero[editar]

He encontrado muy interesante, además de completa, la información que ofreces sobre la "Villa del Landro". Sólo hacer mención al topónimo con que nombras al pueblo "Vivero", que está equivocado, pues es "Viveiro" la denominación correcta y, en todo caso, la oficial.

Baste con un ejemplo, que incluso aparece en el texto, para que percibas el error. Me refiero a los linajes de la ciudad, donde citas a la familia Viveiro y no su traducción castellana.

Gracias por los elogios, amigo anónimo 80.58.36.43, he pasado 30 años de mi vida veraneando en ese precioso lugar, así es que está escrito con cariño. Quizás no sepas que en esta enciclopedia en español la convención es poner en castellano todos los topónimos que tengan una tradición en este idioma, o sencillamente que se hallen traducidos desde siempre. Es el caso de Vivero, que sólo en Galicia se conoce como Viveiro (nombre bien bonito, por otra parte). Por dicha convención ponemos La Coruña, Isla de Francia, Londres, París (con acento) y...Vivero. Existe una Wikipedia en gallego donde naturalmente se escribe en este idioma, y ¿cómo crees que se llama la entrada a La Rioja?...pues A Rioxa, ¿tú crees que el nombre correcto u oficial es ese? También hay una entrada a Xirona y pone entre paréntesis (en catalán Girona). Como ves, en cada Wiki hay que dar prioridad e importancia al propio idioma, olvidándose de lo oficial. Aquí prima el lenguaje. Espero que lo hayas entendido y que seas una persona educada y respetes estos convenios. Seguro que sí. (Las páginas que te digo están aún en rojo pero puedes verlo en el artículo que lo introduce llamado Provincias de España, en la Wiki en galego) Saludos Lourdes Cardenal 16:32 2 nov, 2004 (CET) Me olvidé: Dejo el linaje como Viveiro porque es así. Como tal linaje creo que nunca se castellanizó, aunque no estoy segura

Se cree que esta ciudad fue la antigua Flavia Lambris de los romanos ????[editar]

Se cree que esta ciudad fue la antigua Flavia Lambris de los romanos ????

Sí, se cree. Eso es cierto y la frase del artículo correcta, porque además informa de que no existen documentos que lo atestigüen claramente. Aunque por supuesto, no todo el mundo lo cree. Enrique Chao Espina, en su Historia de Vivero, tras citar fuentes crédulas, como el investigador de la toponimia Narciso Peinado, y otras contradictorias, que situan Flavia Lambris en Betanzos, o incluso en el Mediterráneo, da su opinión personal: "Por nuestra parte, consecuentes con cuanto llevamos apuntado, después de identificados los celtas que poblaban a Vivero y a sus respectivos vecinos, no parece que Flavia Lambris estuviera en tierras vivairenses, donde no creemos que habitasen los boedios" (la cursiva es de Chao Espina) Ref: Historia de Vivero, Enrique Chao Espina, Ediciós do Castro, Documentos para a historia contemporanea de Galicia, O Castro, Sada, A Coruña, 1988, ISBN 84-7492-396-4 Vivero 15:48 30 oct 2006 (CET)

Diferentes Viveros![editar]

Hola... quiero saber porqué este artículo no se TRASLADA a Vivero (Lugo) o algo así (que se denote que es un lugar geográfico). Esto, porque Vivero debería ser un artículo de desambiguación para los distintos artículos referentes a la palabra "Vivero" (vivero de plantas, Vivero como apellido, etc.) ¿Se puede considerar mi propuesta? Gracias x acogerla, de antemano *Rankawito* 23:37 29 oct 2006 (CET)

ARTICULO TOTALMENTE DESFASADO[editar]

Este artículo se encuentra totalmente desfasado y fuera de contexto. Y esto es algo que como vivairiense me llega al alma.

De veras, por una parte está totalmente desfasado (por citar un solo ejemplo: hace muchísimos años que los juzgados han sido trasladados del edificio del antiguo hotel venecia, hacia las dependencias situadas al lado del antiguo ambulatorio en Alonso Pérez).

Y por otra hace referencia a elementos que no pertenecen al ayuntamiento de Viveiro (por ejemplo las calas de Alegrín y Caolín, además de la Isla Coelleira, pertenecen todas al ayuntamiento de O Vicedo), mientras que se olvida o cita brevemente elementos de suma importancia dentro de Viveiro (Como es el Souto da Retorta, con el famoso eucaliptal de Chavín... o citar en una simple frase la famosa Semana Santa de Viveiro).

A partir de finales de septiembre (cuando disponga de más tiempo) me pondré manos a la obra. También invito a todo vivairense o persona que lleve a Viveiro en su corazón a escribir sobre esta bonita ciudad, para hacer ver a la wikipedia el que quizás sea el sitio más bonito del mundo.

UN SALUDO. Dura-Ace 22:38 29 ago 2007 (CEST)

Vivero: fuentes acreditadas[editar]

Voy a hacer unos pequeños cambios siguiendo las las normas de toponimos. Las normas dicen:

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico donde el castellano sea lengua oficial y que tenga una denominación en castellano y otra en una lengua oficial del territorio diferente del castellano, se escogerá preferiblemente:
  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: el artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.

Pues bien, a falta de alguien que pueda comprobarlo en los supuestos 1) y 2) (yo no he podido), he tomado el supuesto 3), usar el toponimo en castellano acreditandolo con fuentes acreditatas en INE y verificables (con enlace externo). Espero no haya ningún problema al respecto. Atentamente.--Macalla 20:34 31 ene 2008 (UTC)[responder]


Hola, me llamó la atención el hecho de que la fuente que das del INE veo que recoje precisamente la forma VIVEIRO. En cualquier caso, consulté en el Breve diccionario de topónimos españoles de Nieto Ballester, y en la página 370 recoge también la forma VIVEIRO. Por tanto, y de acuerdo con WP:CT, debería ser esta forma la que apareciese en el título del artículo. Por desgracia yo no sé cómo se puede hacer ese cambio, así que pediría a algún wikipedista que lo sepa que lo haga por mi (obviamente, siempre y cuando no haya una fuente del supuesto 1 que lo contradiga). También yo imagino que no habrá ningún problema al respecto (si alguien desea verificar esta cita y no dispone del libro puedo enviarle la página escaneada por e-mail). Un saludo. --nanni (discusión) 10:20 29 feb 2008 (UTC)[responder]

Lo que si que nunca oí en mi vida es lo de Puerto de "Cillero", ¿de donde se sacó esa traducción? Haciendo una búsqueda en irternet solo encuentro referencias con ese nombre a un lugar de Cantabria. --nanni (discusión) 12:13 29 feb 2008 (UTC)[responder]

No entiendo lo de la búsqueda en Internet. Supongo que te refieres a algo como esto. Y, como ves, sí que aparecen referencias a Celeiro denominado (o para advertir que antes se denominaba) Cillero. Dice google que hay unos 1.390 sitios, aproximadamente, en los que se usan ambas palabras, Cillero y Celeiro (esa "query" hace improbable que aparezcan las de Cantabria, creo) aunque en realidad si se recorren todas las páginas sólo salen algo más de 200 sitios. Entre ellos alguna empresa de Celeiro que tiene la palabra Cillero en su razón social... Tampoco entiendo lo de "nunca oi en mi vida". Yo no aprendí el término "Cillero" en Cáceres ni en Madrid, te lo juro. Lo aprendí en Viveiro, y por boca de gallegohablantes (casi todos los vivairenses lo son; creo que es de las zonas de mayor implantación del gallego) que decían "Celeiro" cuando hablaban en gallego y "Cillero" cuando hablaban en castellano. Si has pasado por allí alguna temporada, es sorprendente que no hayas oído nunca lo de "Cillero". Finalmente, no sé si te has percatado de que "celeiro" significa en gallego "sitio onde se gardan as colleitas" (fuente: Real Academia Galega) y que en castellano "cillero" vale por "cilla, casa donde se recogían los granos" (DRAE). Quizá la traducción salió de allí, ¿no?... Pero a lo mejor no he interpretado bien lo que querías decir. Perdóname en ese caso, por favor. Vivero (discusión) 04:18 1 mar 2008 (UTC)[responder]

La busqueda (como remarqué) rápida que hice fue poniendo únicamente Cillero, no Cillero+Celeiro, por eso no vi nada relevante. Con lo de "nunca oí en mi vida" pues quería decir precisamente eso: yo nunca lo oí. Es solo una apreciación personal, sin especial validez, que justifica mi posterior pregunta. Conste que yo no soy de Viveiro, como tú; aunque viví con una chica de Celeiro mismo, que nunca se refirió a Cillero (de ahí mi pregunta). Y en cuanto a lo de la traducción, si "A Estrada" no se tradujo por "La Carretera", no veo por qué tiene que ser tan obvia la traducción Celeiro - Cillero. Me refiero al topónimo oficial (en cualquier época), independientemente de que en un determinado momento, la gente pudiera haber usado la traducción Cillero. En cuanto a las páginas web veo que la práctica totalidad se refieren a empresas o particulares, y pocas podrían ser tomadas como fuente primaria de información para wikipedia. Pero bueno, no voy a discutir por eso; solo era una pregunta. Un saludo. --nanni (discusión) 09:27 4 mar 2008 (UTC).[responder]

Sí, tienes razón; por eso sospechaba que había interpretado mal tu pregunta inicial. De todos modos, me ha vencido la curiosidad y he hecho una pequeñísima investigación. Creo que es casi seguro que Cillero se utilizó de forma generalizada durante mucho tiempo. Me baso en estas referencias:
En 1827, en un manual de Hacienda:
  • Canga Argüelles, José (1827). Diccionario de Hacienda, para el uso de los encargados de la suprema dirección de ella. Tomo V. Londres. Imprenta española de M. Calero, 17 Frederick place, Goswell Road.  En google books. En la página 131 se informa sobre las capturas de sardinas en diversos puertos de la provincia de Mondoñedo: Rivadeo, Foz, Burela, San Ciprian y Cillero (respeto la ortografía en todos los casos, tildes incluidas)
En 1828, un diccionario geográfico de España y Portugal:
  • De Miñano, Sebastián, Individuo de la Real Academia de la Historia y de la Sociedad de Geografía de París (1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, tomo X. Madrid. Imprenta de Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón Nº 1.  En google books. Ver en pp. 37-39 un largo artículo sobre Viveiro (Vivero lo llaman en el libro). De paso averiguo (no lo sabía) que el nombre castellano completo es Santiago del Cillero. Es curioso que en ese mismo diccionario en el tomo III, p. 48 y en el tomo V, p. 228, se informe de que las aldeas que forman la parroquia de San Esteban de Liñares (Lugo) está una llamada Celeiro. Si el nombre habitual en castellano del Celeiro vivairense hubiera sido Celeiro, y no Cillero, supongo que los autores de este diccionario no lo habrían cambiado. Puede ser que los nombres de las localidades grandes se tradujesen al castellano, y los de las aldeas se dejasen en su forma original, pero no dejan de ser conjeturas.
En 1916, en un libro sobre los pescadores:
  • Rodríguez Santamaría, Benigno (1916). Los pescadores del Norte y Noroeste de España. Madrid, Imprenta alemana (en realidad es un facsímil del Consello de Cultura Galega, Sección de Antropoloxía Cultural-2005). ISBN 84-95415984.  En google books. Ver pp. 270, 272, 273, 274, 275 para "Cillero".
En 1984, en una popular guía turística:
  • Sánchez Carro, Alfredo (1984). La Mariña de Lugo. León, Editorial Everest S.A. (En colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Lugo) Colección "Guías Everest". ISBN 8424144708.  Tiene una larga descripción de Celeiro, llamándolo siempre Cillero, pp. 130-133.
En 2005, en una Resolución de la Secretaría General de Pesca Marítima, se usan los dos nombres, "Celeiro o Cillero".
En 2006, la Federación Española de Remo situaba el "Club de Remo Celeiro" en la localidad de Cillero (todavía está así en su página).
Incluso en 2008, hace menos de un mes, el Instituto Nacional de Empleo español, en su lista de oficinas de empleo, llamaba a la oficina de Celeiro "Cillero-Celeiro" (la página web es un caché de google; ya han corregido, y ahora la llaman "Celeiro-ISM").
Creo que queda claro que Cillero (Santiago de Cillero) se ha utilizado al menos desde el XIX, de forma generalizada. Ahora bien: también creo que el nombre gallego "Celeiro" siempre se utilizó simultáneamente, y por supuesto con preferencia cuando se hablaba gallego. Sin embargo, de esto no encuentro pruebas escritas en libros antiguos, lo cual no me sorprende demasiado, porque ya se sabe que el idioma gallego no era muy bien tratado (por decirlo suavemente), y en particular los topónimos vernáculos no llegaban a la letra de imprenta. Pero he visto otra vía que puede demostrar (profundizando en ello) que Celeiro siempre se utilizó (incluso antes que Cillero, como parece lógico), y son los apellidos toponímicos, y en general la documentación que consultan los especialistas en genealogías. Buceando en la página web www.Xenealoxía.org me parece (no estoy del todo seguro; el sitio está "en obras" y sólo he podido ver el foro) que se encuentran referencias a Celeiro (cuando se citan documentos escritos en gallego) y a Cillero (id. en castellano) del XVI y el XVII, e incluso que ambos topónimos generaron apellidos: Celeiro (más de 300 personas lo tienen actualmente en Lugo, según el INE), y Cillero (más de 200 personas), aunque estos apellidos toponímicos pueden proceder de otros sitios (hay más localidades llamadas Cillero en el resto de España, y hay más Celeiros en Galicia y en Portugal). Por cierto que lo mismo pasa con Vivero y Viveiro: si no me equivoco, hay apellidos toponímicos derivados del Viveiro lucense tanto en la forma castellana como en la gallega. En Xenealoxías.org también se averigua que Celeiro tuvo otro exónimo más: en latín se llamaba Cellario, o más precisamente, S. Jacobus de Cellario... ¿Será acaso que partiendo de Celeiro se generó el latín Cellario para la burocracia eclesial, y luego se tradujo al castellano Cillero?. Pero todo eso habría que estudiarlo con más detalle y seriedad (alguien lo habrá hecho ya, seguro).
De todos modos, lo anterior sólo demostraría que el topónimo Celeiro y el exónimo Cillero han convivido desde hace al menos doscientos años, seguramente muchos más. Pero hoy por hoy, marzo de 2008, está claro que Celeiro tiende a convertirse en el único utilizado, y la gente joven, hable castellano, gallego, o los dos, probablemente sólo conocerá y usará Celeiro. Así, por ejemplo, la enciclopedia "Gran Larousse", en su octava edición, de 1998, sólo usa Celeiro, aunque al municipio lo nombra como Vivero o Viveiro. Y supongo que lo mismo ocurrirá, cada vez más, en otros libros de consulta. Este comentario es obra de Vivero, quien no olvidó ni omitió firmarlo 20:52 5 mar 2008 (UTC)[responder]


Menuda con la "pequeñísima investigación", podrías escribir un artículo entero con toda esta información!!! Bueno, a mi por lo menos me has ayudado a descubrir nuevos interesantes datos y herramientas de búsqueda. En el nomenclator de la Xunta se puede ver que efectivamente aún hoy día la parroquia se llama Santiago de Celeiro. En cuanto a la etimología del topónimo lo más lógico es suponer que el origen es la forma latina Cellarius (como indica la RAE en su diccionario); ésta derivase en la edad media de acuerdo a las normas del gallego a Celeiro; y finalmente, en la época a la que te refieres tú, fuese castellanizado directamente a Cillero. De hecho, en el CODOLGA se pueden encontrar citas que hacen referencia seguramente al celeiro de Viveiro; concretamente, en el tumbo de Lourenzá (Lugo) del año 1167 (RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.), recoge:

"...abbati domni M. et sociis uestris in hanc cartulam quam fieri iussimus, manibus nostris roborem iniecimus. qui presentes fuerunt: Petrus, ts. conuentui sancti Salvatoris de Villanova, cf. filiis ecclesie eiusdem, cf. Petrus, clericus sancti Iohannis de Vilarunti, cf. Petrus Pelaiz de Celeiro, cf. Pelagius, ts. Veremudus, ts. Martinus, nutuit (signum) et confirmat."

Por último, me llamó la atención una segunda forma en castellano equivalente a cillero que encontré en un diccionario web: cileiro Un saludo y gracias. --nanni (discusión) 11:32 6 mar 2008 (UTC)[responder]


Efectivamente, la verdad es que como facedor de hipótesis soy un inútil, y merezco que me descuarticen con la navaja de Occam. Lo más lógico es lo que dices tú: primero fue Cellarius, cuando todavía no existían ni el gallego-portugués ni el castellano, o estaban naciendo ambos, y luego fue Celeiro, Cillero, Cileiro... En particular, de esta pesquisa me ha abierto los ojos el tema de los apellidos, en el que nunca había pensado (no quisiera ser uno de los 252 españoles, ni sobre todo de los 78 barceloneses, que se apellidan "Gerona"... ¡han pasado a la ilegalidad! ;)) Ha sido un placer discutir contigo. Saludos Este comentario es obra de Vivero, quien no olvidó ni omitió firmarlo 15:24 6 mar 2008 (UTC)[responder]


Usuario Manuel Trujillo: ha eliminado la referencia de Nieto Ballester que introduje yo, referencia acreditada y conforme a normas de toponimos. Todo ello sin terciar palabra en la página de discusión y de manera unilateral, y sin ceñirse a las normas de wikipedia. En caso de no haber una justificación conforme a la normativa de wikipedia, considero correcto proceder a la reincorporación de la citada referencia en el artículo.--nanni (discusión) 11:22 11 mar 2008 (UTC)[responder]

No, he repuesto la versión con referencias que Joanzinho (disc. · contr. · bloq.) (su nombre de usuario aunque lo camufle como nanni) había borrado arbitrariamente, añadiéndole una referencia más. Cese ya de una vez de su campaña de acusaciones infundadas, que vulneran la etiqueta, y de sus acciones de modificación arbitraria de topónimos, que vulneran lo que Wikipedia no es. Curiosamente, sus ediciones en las páginas van siempre seguidas de vandalismo directo. Manuel Trujillo Berges (discusión) 12:12 11 mar 2008 (UTC)[responder]

Que agotador es usted. Léase las normas de topónimos establecidas normas de toponimos. Como verá no aparece la página del INE entre las obras de referencia y si lo hace el Diccionario de Nieto Ballester. Mi cambio es completamente de acuerdo a las normas; y su eliminación de la referencia dada por mi no (además de no tener el decoro de someter modificaciones a una discusión antes de actuar, tal y como hice yo). Efectivamente, mis ediciones van seguidas de vandalismo directo, siempre realizado por parte de usted. Aprenda a comportarse, le recuerdo que ya tiene un proceso abierto ante el CRC. --nanni (discusión) 19:01 11 mar 2008 (UTC)[responder]

No tiene traducción[editar]

As cousas son como son, e non se traduce coma Vivero, senón coma Viveiro, é dicir, que no se traduce!!