Discusión:Unión Progreso y Democracia/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comentario[editar]

Matizo, UPyD no es un partido político necesariamente de centro ni radical. Basta ya de añadir esa información que distorsiona la realidad del partido.

Un saludo.

Ideología[editar]

Ellos se dicen a si mismos que no son de izquierdas ni de derechas y se dicen que son revolucionarios con esto, Jose Antonio Primo de rivera definio a su Falange de Igual modo,deberiamos de buscar mas alla de la propia definicion que el propio partido da de si mismo. Cuando podian ser social-democratas o laboristas — El comentario anterior sin firmar es obra de 81.42.4.112 (disc.contribsbloq). felipealvarez (paliquear) 17:04 11 mar 2008 (UTC) El no considerarse de izquierdas, centro ni derecha se le llama trasversalismo, el tercerposicionismo (fascismo o nazismo), como el nacionalsindicalismo (falange) y UPyD son trasnversales. Por favor no reducere ad Hitlerum Thor8 (Discusión ) 19:24 5 nov 2008 (UTC)

Traslado comentario colocado en la pagina del articulo en vez de en la de discusión:--Macalla 16:25 22 nov 2007 (CET)

Deben eliminar el capitulo 7 "criticas", ya que es tendencioso y falto de objetividad. He repasado la presencia de otros partidos españoles en la wilkipedia y en ninguno se incluye un capitulo similar. ¿Quien es Sanchez-Cuesta para incluir aquí su opinión personal sobre la UPyD? Lo correcto es informar sobre el partido sin dar opiniones ni favorables ni desfavorables. ".--195.57.146.182 11:32 22 nov 2007 (UTC)
Yo estoy de acuerdo en que ese parrafo deberia eliminarse. ¿que opinais los demás?--Macalla 00:22 27 nov 2007 (CET)
Yo también estoy a favor de eliminarlo. Es como si cualquiera dijese alguna tontería en los medios de comunicación sobre UPD y haya que ponerlas en el artículo. Miguel303xm 19:27 27 nov 2007 (CET)
Lo borro pues.--Macalla 19:44 27 nov 2007 (CET)

Pues no, me temo. En primer lugar, eliminar las críticas viola groseramente el punto de vista neutral. En segundo lugar, la crítica es pertinente puesto que alude al elemento central de la "ideología" del partido. En tercer lugar, Ignacio Sánchez-Cuenca es bastante más relevante que muchos de los militantes del partido que se citan en el artículo (sólo hay que ver las menciones en google, en scholar, o en dialnet) y en cuarto, no ha publicado en un blog de tres al cuarto, sino en el periódico más prestigioso y de más tirada de España, amén de gran prestigio internacional. A veces parece que los artículos de partidos deben de ser panegíricos. En fin... -Ecemaml (discusión) 23:26 27 nov 2007 (CET)

Ecemaml, el objetivo de la queja es que, al menos a mí, no me parece justo que, sea este, sea el que sea, la pagina de un partido contenga criticas subjetivas sean de quien sean, de igual forma de que me quejaria de que tuviesen alagos. No pido panegiricos, simplemente objetividad, tanto para aspectos negativos como positivos. Y lo que menos justo me parece de todo es que sólo haya criticas directas hacia él en la pagina de un sólo partido, porque si nos ponemos, aún poniendo fuentes incluso celebres, podiamos crear una pagina de criticas para cada partido politico. No me parece justo, pero bueno, tu eres el veterano, respeto tu decision. Un saludo compañero.--Macalla 23:47 27 nov 2007 (CET)

No, si no se trata de respetar mi decisión. Se trata de introducir equilibrio. De hecho, el problema está en el infobox de partido, en la que se acepta la propia definición que hace de sí mismo un partido como fuente para su ideología. Es como si dejamos a un Testigo de Jehová que hiciera la página de dicha organización. Las críticas al partido son muchas, pero la mayor parte de adversarios políticos, algo irrelevante. Si un experto en teoría política hace una crítica fundamentada (el texto está enlazado), creo que es el mejor contrapunto para las proclamas de dicho partido. Y los halagos ya están: ¿qué es más noble que el rechazo a los nacionalismos? -Ecemaml (discusión) 00:20 28 nov 2007 (CET)

Por los mismos motivos por los que consideras pertinente mantener esa crítica, esto es: aludiendo al elemento central de la ideología del crítico y para mantener el equilibrio introduciendo otro punto de vista sobre las propias observaciones de Sánchez-Cuenca, creo que debería incluirse este otro párrafo:
"Ignacio Sánchez-Cuenca, persona muy próxima al círculo de amistades del presidente Rodríguez Zapatero, fue quien formuló la teoría del final de ETA adoptada por éste y basada en la idea de que es posible establecerlo a partir de la negociación con los nacionalistas de la posibilidad de la independencia. La teoría fue formulada en 2001 utilizando una argumentación basada en la teoría de juegos, con un escenario en el que se incentivaría al PNV para que propiciara la desaparición de ETA mediante 'un pacto firmado por todas las fuerzas políticas relevantes ante la mirada atenta de la ciudadanía… (en el que se plasmara) la promesa del Gobierno a los nacionalistas de posibilitar la independencia tras la desaparición de ETA', de tal manera que 'en un País Vasco pacificado, sin terrorismo de ningún tipo, si al cabo de un tiempo se produjera una mayoría clara y duradera de gente favorable a la independencia, el Gobierno y los grandes partidos no pondrían obstáculos para que ese territorio pudiera llegar a independizarse'.

La cita puede obtenerse de aquí: http://www.abc.es/informacion/aula_cultura/DOCUMENTOS/Mikel_Buesa_ok.doc ~--Hucknall 03:37 25 ene 2008 (UTC)

Pues ahí sólo veo acusaciones de Mikel Buesa. Quizá si encuentras fuentes de lo que dice Buesa, entonces puede tener sentido. -Ecemaml (discusión) 14:02 25 ene 2008 (UTC)

La cita original del escrito de Sánchez-Cuenca puedes encontrarla aquí: http://leonxiii.upsam.net/seminarios/02_seminario/ii_seminario_02_sesion_zubero.pdf , en la página 21 (I. Sánchez-Cuenca, ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo, Tusquets, Barcelona 2001, p. 11.)

Aquí tienes una reseña, http://www.uned.es/personal/dteira/docs/scuenca.pdf y un par de artículos con la referencia: http://www.ieepp.org/download/cdi/terryfut_polit_glob.pdf (p.2) http://www.uned.es/dcpa/Asignaturas/Intropol/UDI/Intropol_UD_I_capitulo_dos.pdf (pp.31 y 32)

Lo enuncia en este artículo de 2002: http://www.elpais.com/articulo/espana/propuesta/lehendakari/hubiera/sido/cosa/elpepinac/20021010elpepinac_5/Tes

Creo, por tanto, que se puede añadir ese párrafo sin más que prescindir de la valoración que hace Mikel Buesa de "ingeniería social", que he eliminado ya. Hucknall 21:40 25 ene 2008 (UTC)

Ecemaml, como desde luego tengo menos experiencia en la edición de contenidos de wikipedia desconozco cuál será formalmente el proceso, pero voy a pedir que alguien medie en la redacción de este apartado por sospechoso de no neutralidad. Desde luego, cuando uno se fía sólo de su propio criterio, y cuando le exponen razones no sólo las obvia sino que actúa por su cuenta y riesgo sin molestarse siquiera en contestar, tiene un problema grave de falta de educación, pero eso es sólo asunto tuyo. El motivo por el que voy a hacerlo es por eliminar referencias sin justificación alguna. --Hucknall 11:10 30 ene 2008 (UTC)

Hol Hucknall, ahórrate los ataques personales. Así la discusión ganaría mucho. Como verás, he explicado el porqué de mi edición. He dejado una única referencia porque todas dicen lo mismo. Y he obviado la de Buesa porque no constan referencias externas de lo que dice. ¿Es Cuenca amigo de ZP? Ni me importa ni me interesa, pero no he encontrado ninguna referencia. ¿Es Cuenca el autor del plan de ZP? Pues lo mismo. Sobre el resto de interpolaciones de Buesa, creo que es mejor y más sano citar simplemente lo que dice aquel, no lo que dicen que dice. -Ecemaml (discusión) 14:14 30 ene 2008 (UTC) PD: me extraña que hables de no neutralidad del párrafo y no lo hagas del artículo entero, que tiene un tufo propagandístico que no se tiene en pie.

Lo que mejorará la discusión es que abandone la costumbre de revertir una edición sólo porque no le gusta, sobre todo si está avisado de que estoy buscando una intervención por no neutralidad. Si existe motivo por el que piense que tiene un derecho especial a eliminarlo ya que su opinión es la que vale antes de empezar una discusión o en medio de ella, hágamelo saber, por favor. Lo mismo ocurre con lo que le importe o le interese, puede que a otros les ocurra eso mismo con lo que le importa o le interesa.
Las referencias difícilmente pueden decir lo mismo, porque están tomadas en distintos momentos del tiempo así que no relatan el mismo acontecimiento, y además apoyan lo dicho en el texto: "diversos artículos en la prensa"; si le parece que dicen lo mismo, entonces es que el articulista se repite. Y eso tampoco excusa que elimine el de Fernando Peregrín, como el resto, porque sí.
En cuanto a lo que son opiniones, esperaré primero a que me explique cuál es el criterio por el que diferencia entre a) opiniones b) críticas, c) acusaciones, d) descalificaciones. El propio artículo de Sánchez-Cuenca no es más que una opinión. Y desde luego las amistades o enemistades son un dato relevante cuando se formula una opinión, y no cuando se exponen hechos. Es decir: si una persona tiene una enemistad o un interés de por medio eso puede invalidar sus argumentos cuando manifiesta una opinión, pongamos por caso "eso tiene un tufo propagandístico que no se tiene en pie". No los invalida, sin embargo, si juzga un teorema matemático contrastable, por muy evidente que sea su animadversión contra alguien que sostenga la postura contraria. Si no lo ha entendido dígamelo y se lo explico con otros ejemplos. --Hucknall 17:00 30 ene 2008 (UTC)

En primer lugar, te recomendaría que te tomaras una tila a fin de eliminar esa innecesaria agresividad que destilas. Tomarte la wikipedia como algo personal es algo que a) afectará negativamente a tu salud y b) te llevará irremediablemente a un bloqueo (no porque yo vaya a bloquearte sino porque no harás más que tener choques con los editores que no te caen bien y eso, a la larga, llevará a considerarte un usuario disruptivo y, por tanto, cuya presencia aquí es contraproducente). Un poquito de calma y un poquito de compresión de los principios wikipédicos seguro que te son de provecho. Por otra parte, no creo que se te haya tratado con la hostilidad que demuestras con resúmenes de edición como "Aprenda a leer los textos antes de escribir y sentar cátedra", o la simple prepotencia de "Si no lo ha entendido dígamelo y se lo explico con otros ejemplos", que constituyen obvias agresiones a la wikipetiqueta y el uso de ataques personales. Una vez dicho esto, señalarte que aquí el único que revierte sin ton ni son eres tú, ya que eres tú el que se niega, con la excusa de no sé qué intervención que has pedido, como si eso sirviese para congelar tu versión, a tocar ni una coma de tu versión, cuando yo no he tenido inconveniente en que modificases la mía inicial (amén de señalar que esto no es cierto, como ya sabes, puesto que aquí expongo las razones). Creo que crees que la fuerza bruta y el método foril de gritar más y ser más agresivo que los contrarios vale aquí, y no es así. Yo he explicado todas y cada una de mis ediciones con argumentos bastante claros, que simplemente parecen no gustarte (puedes ver el resumen de edición aquí y aquí). Y ahora iré al grano. Tu edición es pésima y sesgada por las siguientes razones:

  1. La primera y fundamental: porque toma las interpretaciones de una persona (Mikel Buesa) como definición objetiva y eso, lamentablemente, ni es enciclopédico ni, en el caso que nos ocupa, cuela. Como podrás comprender yo no puedo hacer un artículo definiendo a Aznar como fascista poniendo una referencia de Chávez (por ponerte un ejemplo que seguro aprecias, dado tu tono didáctico anterior). Por ello, lo que pueda decir Buesa sobre cuál es la propuesta de Sánchez-Cuenca sobre el problema vasco es irrelevante frente a las palabras del propio Sánchez-Cuenca. Es un principio obvio y tu persistencia en seguir tomando las opiniones/interpretaciones de Buesa como si fuesen la verdad absoluta obviando lo que dice el propio interesado es simplemente edición maliciosa.
  2. Si puedes ofrecer más referencias que Buesa acerca de que a) Sánchez-Cuenca pertenece al "próximo al círculo de amistades del presidente" y sobre todo b) que Sánchez-Cuenca "fue quien formuló la teoría del final de ETA adoptada por éste", sería muy pertinente. Si no, todo queda en afirmaciones de Buesa, que, en todo caso, deberían serle atribuidas. Siendo didáctico, una cosa es que yo opine que Zapatero es un radical de izquierda, cosa que puedo argumentar como quiera. Otra cosa es que afirme que el Sol no sale por el este y se pone por el oeste.
  3. Como de lo que se trata es de no ahogar al lector con referencias irrelevantes, examinemos las referencias:
    1. La mesa oculta de negociación en la reforma del estatuto de Gernika. Cita cuatro veces a Sánchez-Cuenca. Nada aporta a las afirmaciones que se hacen.
    2. Terroristas racionales. Un análisis de ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo (mención que tú, por cierto, eliminas por la cara) que no contradice (lógicamente, las menciones de Victimarios y víctimas de la violencia). Si lo hace o apoya lo que dice Buesa, puedes hacer las citas correspondientes.
    3. Lo de ¿Y si la propuesta del 'lehendakari' hubiera sido otra cosa? ya es de órdago. Según Hucknall, ese artículo avala la afirmación "el Gobierno y los grandes partidos no pondrían obstáculos para que ese territorio pudiera llegar a independizarse". Sin embargo, el artículo habla explíticamente de lo contrario: "Los nacionalistas, como de costumbre, ven que pueden sacar algún provecho del lío que se avecina y plantean su programa máximo, un referéndum por la autodeterminación o algo parecido. El Gobierno trata de convencer a los nacionalistas de los muchos impedimentos (jurídicos, políticos, morales) que hay para una cosa semejante. Pero no todo son negativas. Ofrece una posibilidad intermedia, a saber, no poner trabas a una posible reforma del Estatuto de Autonomía de 1979 que establezca una nueva forma de relación entre la Comunidad Autónoma Vasca y España, siempre y cuando dicha reforma se produzca una vez derrotada ETA". Por lo que parece que Hucknall propone que nuestro artículo y por ende nuestra wikipedia incluya mentiras. Curioso.
    4. El proceso de paz y sus enemigos. Efectivamente dicho artículo critica al Partido Popular y al sector de la judicatura opuesto al proceso de negociaciones llevado a cabo por Zapatero (pero no la propia propuesta de Sánchez-Cuenca, puesto que Zapatero en ningún momento ha hablado de independencia, como Hucknall, haciendo de médium de Buesa, hace. Nueva inexactitud.
    5. Fuera máscaras critica a movimientos como Basta Ya!. Podría incluirse como crítica también.
    6. Los hechos confirman la derrota del terrorismo. Nuevas críticas a los opuestos a la negociación con ETA, censurando sus supuestos fundamentos éticos.
    7. “Deconstrucción posfoucaultiana y posprocesal de ‘Un discurso ganador’, de Ignacio Sánchez-Cuenca” por Fernando Peregrin. No tengo ni idea de quién es Fernando Peregrin y debo advertirte que, en general, los blogs no son válidos como fuente (WP:EE), pero lo curioso es que se ponga ese texto como referencia de las críticas de Sánchez-Cuenca a los opuestos al proceso. En todo caso, la referencia pertinente sería a "Un discurso ganador".
  4. Finalmente, me parece risible y realmente burdo que trates de minusvalorar la opinión de Sánchez-Cuenca tildándole de "articulista". ¿Son articulistas Sabater y Vargas Llosa que, por cierto, escriben en el mismo diario que Sánchez-Cuenca? Supongo que no. Si crees que no se le puede encuadrar en la abstracta categoría de "intelectual", la que procede, en todo caso, es la de "politólogo", pero no creo que pueda convencerte.

Así que a partir de todo esto, voy a rehacer la descripción. Ya sé que te da igual y que revertirás por tercera vez, pero quiero que entiendas que entonces el problema pasaría a ser tuyo y no mío. Un saludo -Ecemaml (discusión) 23:01 30 ene 2008 (UTC)

Lo que sí voy a hacer de momento es revertir los cambios que ha hecho en esta página de discusión, al eliminar los comentarios de 6 wikipedistas y la "Sección críticas", con lo que creo que ha violado de forma flagrante las normas de wikipetiqueta (No modificar los comentarios en discusión de otros, Borrado de páginas de discusión). La sección que ha borrado la dejo a continuación. Las valoraciones de agresividad y prepotencia, aparte de bastante subjetivas, sí me parecen un ataque personal en toda regla, así que empezaré por solicitar un mediador informal mientras se sosiega un poco y le voy rebatiendo punto por punto ¿Qué le parece Comae? Hucknall 00:17 31 ene 2008 (UTC)

WP:PBF. No veas violaciones flagrantes donde no hay más que problemas de cortado y pegado. Sobre las "acusaciones", bueno, yo he mostrado las citas y los diffs. Ya te digo que si lo que pretendes es "ganar un debate" comportándote como en un foro, tú mismo.
Respecto a la mediación, tranquilo que no necesito ninguna mediación. Quizá si te tranquilizaras, te disculparas por tu tono y tus afirmaciones improcedentes (sé leer perfectamente) y dejaras de revertir porque sí (como has hecho en el artículo de Rosa Díez en el cual, de seguir así, llegarás a bloquearlo, como ya ha ocurrido) podríamos trabajar. Si no, tú mismo. Ahhh, y por cierto, si lo que se pretende es ahogar la "sección" de críticas con miles de referencias, contracríticas y demás zarandajas para al final proponer "mira, mejor lo quitamos", pues como que no cuela. —Ecemaml (discusión) 07:45 31 ene 2008 (UTC)

"Problemas de cortado y pegado" es simplemente un eufemismo del tipo "problemas de impenetrabilidad de los cuerpos" para "atropello por conducción temeraria". Si ha quitado contribuciones de la página de discusión es, o porque lo hace con conocimiento de causa, o porque yerra al editar. Si sabe de otro motivo expóngalo. La no PBF es usted el único que la hace, hasta adivinando mis intenciones futuras llenando la página de comentarios, o cosas por el estilo.

Si no tiene inconveniente empezaré por los últimos puntos, sobre lo de "articulista", que es lo más divertido. Articulista es el que escribe artículos, así que pensar que es un menosprecio (sea "burdo", "risible" o con intenciones perversas o diabólicas) depende sólo de las imaginaciones o manías de cada cual. Si lo hubiera calificado de gachó o andoba, sí sería el menosprecio propio de un chulainas. "Intelectual" sí es un término subjetivo y se le puede poner a quien a uno le venga en gana, pero usted ha usado un argumento comparativo, con respecto a "muchos de los militantes del partido". Sin ir más lejos, recurriendo a algún criterio objetivo, Buesa es catedrático, y Gorriarán también. Sin embargo, si se les conoce públicamente es como políticos, no se hacen sustentar sus afirmaciones de ese párrafo en la condición de intelectuales. El segundo criterio que adora es el de las entradas en el repositorio de la Universidad de la Rioja, artículos que son lo propio de un profesor titular de universidad. Si no tiene ni idea de quién es Fernando Peregrín tanto peor para usted. Entre otras cosas, es ingeniero de telecomunicaciones, pero revise sus entradas en Dialnet también. El [artículo suyo] que se ha cargado incluye el de Sánchez-Cuenca, pero a lo mejor por uno de esos descuidos involuntarios no ha reparado en que Peregrín deconstruye el artículo y demuestra, empleando la lógica, que incluye argumentos falaces. O dicho de otra forma, que incluye mentiras.

Posiblemente hasta todos ellos sean buenos jardineros, pero si existe alguna denominación objetiva y referenciada ajustada a la actividad por la que se les cita, están ya ahí y no hace falta inflar sus visos de credibilidad para reforzar el argumento de autoridad, cosa que por otra parte no procede cuando se pretende que una discusión sea lógica.

Caramba, mientras tanto está dejando el párrafo de críticas que parece un maremágnum... la buena de Gotzone Mora puede que lleve tiempo en el PSOE, pero, si no es eso, o la está llamando "antigua" o insinúa que es ex-militante, lo que [es falso], Por lo tanto, donde está de perilla es como miembro "de aquellos [partidos] que podrían ver mermadas sus perspectivas electorales por la irrupción del nuevo partido". Hucknall 13:41 6 feb 2008 (UTC)

Hucknall, no voy a entrar en tu juego. Lo siento. Te puedes ahorrar tus alusiones personales. Un saludo —Ecemaml (discusión) 21:53 6 feb 2008 (UTC)

- He hecho algunas correcciones ortográficas en el texto. Hay algunas más. A ver si encuentro otro hueco y vuelvo a revisar. Espero que no os importe. Alejandro ;)

Vuelve a haber problemas con el tema de la ideología del partido. Un usuario pone referencias en las que se puede leer que Rosa Díez califica al partido de cierta forma, dos usuarios eliminan estas referencias y las ideologías (liberal y progresista). Antes de que lleguen a una guerra de ediciones (si es que se puede decir que no lo están ya), les invito a discutirlo en la discusión, exponiendo las referencias de cada postura. Gracias. Parece que el problema es que las referencias se basan en que estas ideologías son proclamadas por el mismo partido. Lo mejor sería buscar otras de fuera del partido que respaldaran las primeras. ¿Se solucionaría así el problema? Millars (discusión) 22:32 4 sep 2008 (UTC)

Me respondo a mi mismo para empezar: he encontrado esta noticia en la que se intenta "analizar" el programa de UPyD, y efectivamente, en temas económicos parece que lo sitúa como "liberal". Millars (discusión) 22:38 4 sep 2008 (UTC)

El problema es que yo te puedo traer 252 referencias que dicen que UPyD es nacionalista española y algunas menos que la tildan de ultraderechista. Personalmente no creo que sea posible, actualmente, encontrar un análisis objetivo, dentro de España, de la ubicación ideológica de UPyD salvo algunos temas bastante obvios (recuerda que, muy rimbombante ella, Rosa Díez dice que son "liberales como los de Cádiz", lo cual se aleja bastante del liberalismo económico que muestra tu fuente (que por otra parte dice que UPyD es lo mismo que el PP salvo en el laicismo). Complicado, la verdad. Me gustaría tener una fuente (que no hay todavía, sin duda) de un analista extranjero. —Ecemaml (discusión) 23:21 4 sep 2008 (UTC) Pd: por cierto, mal se puede ser "transveralista" y progresista a un tiempo

Estaba observando el asunto desde la barrera y voy a dar mi opinión, sólo mi opinión. La definición de UPyD es verdad que es un muy dificil y peleaguada. Yo recuerdo un día en que en el mismo día oí por la radio que desde una cadena se le tildaba de extremaderecha y en otra de extremaizquierda (ambas cadenas son muy dadas a tildar lo opuesto a ellas en el otro extremo, las dos...), fue algo surrealista. Como todos sabemos como funcionan las cosas en España, de esas tus 252 referencias Ece, habría que analizar quién es el que lo dice, porque por esa regla podemos encontrar más de tus 252 que seguro que tildan al PP de fascista o al PSOE de marxista-leninista; aquí en wikipedia tenemos muy reciente este asunto con lo de rebelion.org, creo que todos nos entendemos a lo que me refiero... Yo por una parte no vería del todo mal poner la autodefinición, pero es verdad que no es del todo correcto, pues abrimos la caja de pandora para otros casos. Yo creo que con dejarlo como estaba (progresismo, laicismo y trasversalismo) pese a no ser muy aclarador, y al paso que vaya pasando el tiempo y se vea más claramente su ideologia en muchos aspectos podremos avanzar. Ece si quieres referencias internacionales en la web de parties-and-elections.de los defienen como socialiberales, que además, auqnue no haya fuentes para referenciarlo (por lo que claro, no se puede poner) yo diría que es la ideologia que más se adapta a UPyD.
P.D.: insisto de nuevo, como administrador deberias dar ejemplo de formas (muy rimbombante ella,) de lo que se debe y no se debe hacer en wikipedia, como dar opioniones personales; acuerdate de vez en cuando de esto.

P.D.2: me salgo del tema, pero el asunto del liberalismo, yo ya intenté una vez separar liberalismo político y economico, pero se volvieron a fusionar...--Macalla (discusión) 09:53 5 sep 2008 (UTC)

No es que la referencia que incluyes me parezca de gran prestigio, pero menos da una piedra. Por lo demás, me gustaría encontrar alguna forma simple de indicar cuáles son las señas de identidad características del partido, ahora que ya empiezan a estar más claras:

  1. Oposición a los nacionalismos periféricos. Creo que a estas alturas, intentar eliminar la coletilla "periféricos" no es de recibo. UPyD ha hecho suficientes apelaciones a la nación española (por no hablar de las opiniones de su líder sobre el liberalismo de Cádiz) como para ser bastante claro que no se opone al nacionalismo español (personalmente tengo claro que UPyD es claramente nacionalista española de un modo cívico y no étnico, pero no voy a gastar un gramo de esfuerzo en tratar de indicar que es un grupo claramente nacionalista español).
  2. Recentralización del modelo economico, proponiendo la asunción de competencias transferidas a las autonomías al Estado y la supresión de los conciertos económicos.
  3. Oposición a la discriminación positiva de las lenguas cooficiales (porque es eso lo que parecen pretender con el famoso Manifiesto, más allá de las mandangas victimistas de los nacionalistas periféricos de turno).

Un saludo —Ecemaml (discusión) 21:07 6 sep 2008 (UTC) PD: gracias Macalla por preocuparte de mis formas... me da la impresión de que te molesta menos que indique mis opiniones (relevantes si se refieren al objeto del artículo e inocuas a menos que no las trate de hacer pasar como PVN) que dichas opiniones se refieran a Rosa Díez.

Perdón por intervenir, pero estoy de acuerdo con Macalla en que hay que cuidar las formas, especialmente un bibliotecario. garcias y disculpa si te molesta mi opinión.--Nº9 (discusión) 16:26 8 jun 2009 (UTC)

¿Trasversalismo vs progresismo?[editar]

Abro este apartado para preguntar publicamente al omnisapiente Ecemaml de donde saca que ambas cosas son incompatibles. El trasversalismo, sí, es un concepto muy muy muy confuso, pero el progresismo para nada. Y si algo deja claro este partido en su manifiesto fundacional (de lo que más claro deja ideologicamente) es su caracter progresista. Me gustaria me explicara, a mí y a toda la comunidad, de donde saca la contradicción entre ambos conceptos, más allá de una opinión personal que es lo único que llego a dilucidar para explicar sus ediciones. Me gustaria también pedir publicamente al omnisapientes Ecemaml que no se erija juez y parte en asuntos en que hace primar más su opinion y sentimientos personales en asuntos relacionados con este partido y su entorno. Pues sí bien personalmente siento simpatía por este partido (en mis userboxes de usuario lo hago publico sin problema) creo que desde el principio, nunca he intentado usar wikipedia para cualquier fin privado, a favor de lo mio o en contra de lo opuesto (como parece hacer este señor), sea político, ideologico o de opinión sobre cualquier aspecto y/o artículo, sobre cualquiera, desde este propio artículo hasta teorias lingüisticas pasando por quien perdió la guerra de cuba. Antes que nada soy wikipedista, y por lo tanto velo por wikipedia y por sus normas, dando ejemplo y cumpliendolas a rajatabla todo lo posibles, pues soy humano. Pero vuelvo al origen, ¿cuál es el argumento para declarar incompatibles progresismo y trasversalismos? Porque si nos ponemos por estas, cualquiera, yo mismo, podemos poner patas arriba cualquier artículo sobre los partidos politicos, partiendo de la base del yo opino, por ejemplo, que el nacionalismo y el izquierdismo (internacionalismo) son incompatibles, que el liberalismo y el conservadurismo son incompatibles, por poner ejemplos; y seguro que cada uno podría dar muchos y variados (e incluso validos) argumentos a favor o en contra, pero no lo hacemos porque no todo es blanco o negro en este mundo. Estoy harto de que el señor Ecemaml (administrador pese a ser el primero en pasarse las normas, e incluso una etica wikipedistica basica) se dedique a pedir explicaciones y el campe a sus anchsa como un sheriff del oeste sin dar explicaciones de nada. Quiero argumentos y explicaciones.--Macalla (discusión) 21:37 6 sep 2008 (UTC)

Tu problema, Macalla, es que eres parte, como reconoces, y en vez de apoyarte en fuentes ajenas y documentadas para apoyar cualquier posición, o incluso no editar en esete artículo, te enfadas. Pero debe contestarte Ecemaml, al que te enfrentas abiértamente, cosa que es harto difícil de explicar. Un consejo: elimina los ataques personales del texto. --Petronas (discusión) 22:31 6 sep 2008 (UTC)


Hay mucha gente que ve en este partido, más que transversalidad, un nacionalismo español tipo Falange Española de José Antonio. Se debería de analizar las ideas y comportamiento de este partido de una manera objetiva e imparcial porque en caso de que estas críticas sean fundadas, sería necesario hacer un cambio en la sección de ideología para incluír nacionalismo español. Es cierto que no son nacionalistas si por nacionalismo se entiende separatismo como puede ser el caso de Batasuna, pero lo cierto es que comparten esta postura con partidos nacionalistas españoles como puede ser el PP o los mencionados anteriormente de la Tercera posición. Saludos. --Wikeiro (discusión) 14:14 28 nov 2009 (UTC)

Sección Criticas[editar]

Deberia Borrarse la sección de criticas en ningun partido politico en Wikipedia he visto ninguna critica..¿eso no rompé con que wikipedia sea apolitico? además, por esa regla de tres yo tambien podria poner mi critica a este partido. Saludos--RuizDeAlarcon 17:57 28 dic 2007 (CET)

Yo ya lo comenté, y estoy de acuerdo totalmente.--Macalla 22:45 28 dic 2007 (CET)
La solución adoptada (ponerlas en "Ideología", sin capítulo aparte), me parece acertada. Un saludo --P.o.l.o. 13:43 7 ene 2008 (CET)
Completamente de acuerdo en borrar esa sección, creo que perjudica la verdadera naturaleza del artículo, que debe ser información neutral. Además, ¿quién decide qué críticas hay que poner y cuáles no? ¿Por qué omitir las críticas positivas? No es informativo, es tendencioso y nunca las habrá emitido alguien imparcial.--Goldorak 02:19 29 ene 2008 (UTC)
Ecemaml, me parece bueno tu trabajo con la seccion de criticas, pero sigue sin parecerme logica; es el único articulo de un partido en el que hay una seccion de criticas, cuando proceden de un articulo sin mayor relevancia; se han escrito decenas de articulos de criticas positivas y negativas sobre el partido, no solo de este, sino de cualquier otro, y no por ello las incluimos en cada articulo de wikipedia. No sé, si con ello crees que se le da más pluralidad al articulo, acepto tu criterio (y sabes que te respeto profundamente como wikipedista, compañero), pero no lo comparto... No veo logico esa seccion de criticas, pues siembra un muy mal precedente de cara a hacer lo mismo en articulos de otros partidos, y entonces podemos convertir wikipedia en un campo de batalla...--Macalla 21:45 29 ene 2008 (UTC)
Macalla, ya sabes que no podemos obviar el WP:PVN en un artículo porque en otros se haga lo mismo. Si otros artículos están mal, arréglense. Sabes también que podría encontrar cientos de críticas al supuesto no nacionalismo de UPD y que simplemente me he limitado a una única cita con una única referencia. Es tu correligionario Hucknall el que está empeñado en hacer un párrafo enorme lleno de referencias, réplicas, contrarréplicas... —Ecemaml (discusión) 07:40 31 ene 2008 (UTC)
Macalla, ese último párrafo en la sección de críticas no corresponde a Ecemaml, sino que lo he añadido yo. Si hubieras consultado los párrafos de arriba lo habrías visto. Precisamente se trata, ya que se pretende mantener un apartado como ése (cosa que a mí también me parece improcedente, pero ésa es otra cuestión), de contrastar las críticas vertidas ya que el que las formula no parece ser imparcial en este asunto ni mucho menos. De modo que revierto el último cambio; si finalmente se decide eliminar el apartado de críticas a mí me parece lógico, pero si se deja lo que no puede hacerse es dejarlo cojo. Un saludo ----Hucknall 10:41 30 ene 2008 (UTC)
El artículo es un puro panfleto y, si se riza el rizo de criticar a quien critica, podemos continuar con quien critica al crítico que critica, y así indefinidamente. Lo que debe hacerse constar es la crítica y quién la hace. El lector que valore. Por otro lado, los apoyos deben reducirse al exterior de la propia formación, y no de entre sus propios candidatos. ¡Faltaría más que el señor Pombo no apoyase la formación en la que va de candidato!, por poner un ejemplo. --Petronas 22:49 3 feb 2008 (UTC)

Petronas, lo que no encuentres falto de objetividad puedes intentar mejorarlo, en tus manos está. En lo que a mí respecta, estoy completamente de acuerdo en que el apartado de críticas es un verdadero despropósito. Decir en el artículo de un partido político que: "Desde su fundación, el partido ha recibido numerosas críticas..." (sic) es lo mismo que no decir nada. El agua moja, los partidos políticos reciben críticas, forma parte de su naturaleza. El PP y el PSOE reciben críticas diariamente desde multitud de medios de comunicación, muchas de ellas vertidas por intelectuales de bastante mayor peso que Ignacio Sánchez-Cuenca (o con la objetividad bastante menos evidentemente escorada). ¿Cuántas críticas periodísticas se desgranan en el artículo de estos dos partidos? Evidentemente, cero. El que insista en mantener esta postura anti-enciclopédica debería, por lo mismo, irse a la página del PP y esgrimir que ha recibido de críticas de Enric Sopena y plasmar allí cuatro o cinco perlas de su último libro "La EsPPaña de Rajoy"... Apuesto claramente por eliminar esa parte. --Louisblanc 01:13 15 feb 2008 (UTC)

Más sobre ideología[editar]

Es totalmente vergonzosa la presencia y redacción de las "críticas" al partido, ubicada dentro de la sección "Ideología". Sobre esto se ha debatido aquí largo y tendido, pero no se ha llegado a ningún acuerdo y merecer ser solucionado ya. Wikipedia es una enciclopedia. Una ENCICLOPEDIA, y las enciclopédias no incluyen (o no deben incluir) comentarios subjetivos de peridoistas publicadas en artículos o columnas de opinión. Ni ningún comentario subjetivo. EL hecho de que se base en una fuente, no lo convierte en derecho a cita en una enciclopedia. Sólo debe contener datos y hechos objetivos, verificables con estas citas. Por tanto, consiedro que no incluir esa información no vulnera ningún punto de vista neutral. Bien lo expresan las bases de wikipedia. Me parece deleznable que un moderador deje pasar esto. --Pedro M Martínez Pérez-Crespo (discusión) 19:25 11 mar 2009 (UTC)

Yo ya lo dije hace muuuucho tiempo... No hay ningún otro artículo sobre cualquier partido con un apartado siquiera parecido... Desde luego si la plantilla de no neutral debe estar por algo, es por ello... Pero parece que el defensor de dicho apartado y de la etiquetación de no neutral no da las explicaciones pertinentes... Esto debería solucionarse, simplemente por la excelencia de Wikipedia...--Macalla (discusión) 20:34 11 mar 2009 (UTC)

Puntos de vista minoritarios[editar]

Los puntos de vista minoritarios no tienen por qué tener el mismo espacio que los más populares. Debemos evitar que se dé la misma atención a un punto de vista minoritario que a otro mayoritario, ya que esto podría llevar a confusión sobre el estado del debate, e incluso ser una forma de propaganda. Así pues, para describir justamente la disputa, debemos presentar los puntos de vista que se encuentren en conflicto en proporción a su respaldo entre los expertos en el tema, o entre las partes afectadas."

Eso es el extracto del tutorial de wikipedia. No todo el mundo está legitimado para que su opinón personal se valore en una enciclopedia. Lo que hay escrito es ANTIPROPAGADA --Pedro M Martínez Pérez-Crespo (discusión) 12:29 12 mar 2009 (UTC)

Incidente de Ibarretxe[editar]

Es mi opinion, pero no creo que sea el lugar para explicar dicho incidente, pues el partido como tal no tomó postura, sino que lo hicieron algunos de sus dirigentes a titulo individual, no hubo notas de prensa ni declarciones oficiales al respecto. Por mi parte trasladabamos esa referencia a las paginas de cada uno de los firmandes de aquel manifiesto, pero el partido como tal no se manifestó al respecto.--Macalla (discusión) 23:34 27 feb 2008 (UTC)

Si nadie pone pegar a lo que dicho, en breve lo trasladaré en breve.--Macalla (discusión) 14:08 18 mar 2008 (UTC)

Vale, entonces, traslada también lo de las agresiones a Rosa Díez. —Ecemaml (discusión) 22:04 18 mar 2008 (UTC)

Alusiones a terceros[editar]

Escribo para proponer eliminar la referencia a Ciudadanos en el parrafo de los resultados electorales. Creo que las alusiones a terceros están fuera de lugar, aquí y en la página de cualquier partido, y las alusiones hagan referencia a Ciudadanos o al partido que sea. Los articulos de cada partido están referidos a ese partido, no a los demás, pues esa referencia podia hacer alusion a cualquier otro de los partido con los que competía (unos han sacado más votos y otros menos, sin problema alguno) o se podía hacer esa misma alusión en la pagina de cualquier otro partido, como el PP, el PSOE o el Partido de los No-fumadores. Por lo ya expuesto, propongo que se elimine esa alusión, pues esta absolutamente fuera de lugar.--Macalla (discusión) 14:11 18 mar 2008 (UTC)

Vale, elimina entonces cualquier referencia a Ciudadanos del artículo, incluyendo aquellas relativas a "la similitud de sus fines y objetivos y de su discursos" o a la posible fusión. Si a ti no te interesa saber en qué quedó todo y cómo se repartieron el electorado para el que competían con similares objetivos y fines, perfecto, pero no se lo quites al lector. —Ecemaml (discusión) 22:07 18 mar 2008 (UTC)
A mí me interesa saber que Cataluña fue la única comunidad en la que C's superó a UPD. La relación entre estos dos partidos no es la misma que, digamos, entre BNG y el Partido Pirata.—Chabacano(discusión) 22:12 18 mar 2008 (UTC)
No Ecemaml, no me vengas con demagogias. No es lo mismo hablar de la posibilidad de su fusion a comparar sus resultados, que se pueden comparar con los de cualquier partido. Esta fuera de lugar. Ya dije, de este modo podemos hacer lo mismo en la pagina de cualquier partido y aludiendo a cualquier otro; por esta (absurda) regla de tres podemos decir en la pagina del BNG que supero a IU en Orenes o que elpartido de los wikipedistas supero al de los aficionados al padel, por poner un ejemplo absurdo. Yo lo sigo viendo fuera de lugar. De igual modo, y por que no me acuse de dar visiones sesgadas, tampoco entiendo las comparaciones de los resultados en el articulo de C's. Pero bueno, esperemos a más opiniones de otros usuarios...--Macalla (discusión) 14:12 19 mar 2008 (UTC)

Ahórrate los ataques personales. Si dos partidos barajan la coalición e incluso la fusión por la "similitud de sus fines y objetivos y de su discursos", y finalmente no resulta, es interesante saber quién se llevó el gato al agua. Y ya has visto que hay más opiniones. Por cierto y siento decirlo, léete en:Wikipedia:Conflict of interest. Creo que harías muy, pero que muy bien, en abstenerte de la edición continua y reiterada del artículo del partido en el que militas. Es una idea. —Ecemaml (discusión) 14:38 19 mar 2008 (UTC)

Coincido con Chabacano, única comunidad autónoma donde Ciudadanos superó en votos a UPyD me parece una relación relevante, mucho más que la de IU-BNG (o casi cualquier otra), por razones obvias...si la Corriente Roja superase a IU en Madrid, también sería relevante mencionarlo en su artículo. Varano (discusión) 14:55 19 mar 2008 (UTC)

Postura de UPyD rspecto al concierto económico navarro y vasco[editar]

Saludos, he realizado esta edición, puesto que, en lo que a la postura de UPyD respecto al concierto económico de Navarra y País Vasco se refiere, la información resultaba errónea. Por un lado, el partido se ha manifestado claramente en contra de dicho concierto (comunicado aquí), aunque en su programa electoral de las elecciones del 9-M no aparecía directamente la supresión de dicho concierto, sino un aumento en la aportación que Navarra y País Vasco realizan al estado, según las propias estimaciones del partido (de Mikel Buesa concretamente), como se ve aquí. Eso no significa, o por lo menos el partido no se ha manifestado en este sentido, una renuncia a la futura supresión de dicho concierto económico, por lo que en mi edición he tratado de resumir todo esto. Eliminar la referencia de Europapress como había hecho Ecemaml (disc. · contr. · bloq.) elimina también una parte de la realidad del partido, y esta parte también debe quedar patente. Un saludo, Oikema (pronto?) 12:07 4 abr 2008 (UTC).

Te recuerdo, Oikema, que tus ediciones han sido las siguientes: primera, en la que dices lo siguiente:
A esto se añade la eliminación de los derechos históricos de ciertas comunidades autónomas, como la supresión del concierto económico de Navarra y País Vasco.[1]
Ya empezamos mal las "aportaciones" puesto que con la referencia que das, lo mínimo que se puede decir es que tu edición es errónea (en realidad es simplemente mentira), puesto que el programa de UPyD, que no conocía, pero que gracias a tu enlace he leído, lo que dice es que UPyD aboga por un recálculo del cupo vasco y la aportación navarra.
Segunda edición:
A esto se añade la eliminación de los derechos históricos de ciertas comunidades autónomas, o la supresión del concierto económico de Navarra y País Vasco.[2][3]
A pesar de haberte dicho que tu "aportación" es mentira, vuelves a repetirla, lo cual me parece grave (puesto que incluyes de nuevo la misma frase, "supresión del concierto económico", con la misma referencia, que, como te he dicho, no dice eso. Para cubrirte, introduces una noticia de Europa Press. El problema con las noticias periodísticas es que no son fuentes de nada en sí mismas. Lo que es una fuente no es una noticia de una agencia sobre un comunicado de un partido, sino, simplemente, el propio comunicado. Si hubieses buscado, te habrías dado cuenta de que tal comunicado no existe (lo cual no quiere decir que ho existiera en su momento), por lo que tendrías que haber indicado que se trata de una información periodística (dado que no referencias el comunicado del partido) y, si hubieses simplemente leído la noticia (que no sé si has leído), te habrías percatado que el comunicado de UPyD es un comunicado de los dirigentes riojanos de UPyD, lo que ayuda a contextualizar el asunto. Finalmente, de la lectura de la noticia no es posible hacer ningún análisis, puesto que el texto entrecomillado es poco y el texto del redactor confunde y mezcla términos, por lo que es complicado saber qué decía el comunicado.
Finalmente, tu tercera edición:
Respecto al concierto económico de Navarra y País Vasco, la posición del partido es confusa, puesto que en su programa electoral de 2008 se contemplaba el aumento en la cuantía de la Aportación navarra y el Cupo vasco,[4]​ aunque en otras ocasiones UPyD ha defendido directamente la supresión de dichos conciertos económicos.[5]
mejora un poco, pero se permite introducir juicios de valor y además pone al mismo nivel el programa electoral con un comunicado de unos dirigentes locales. Tuve que corregirlo de nuevo. Un saludo —Ecemaml (discusión) 21:12 4 abr 2008 (UTC)
  1. Programa electoral de UPyD, página 9 y 29-31
  2. Programa electoral de UPyD, página 9 y 29-31
  3. UPyD defiende la supresión del Cupo Vasco y los derechos forales de Navarra y rechaza la "posición tibia" de Sanz (europapress)
  4. Programa electoral de UPyD, página 9 y 29-31
  5. UPyD defiende la supresión del Cupo Vasco y los derechos forales de Navarra y rechaza la "posición tibia" de Sanz (europapress)
  6. Yo no debería darme vela en este entierro, pero aunque no encontréis las fuentes os aseguro que el objetivo del partido es la supresión de los Derechos históricos, y por lo tanto los singulares sistemas de finaciación vasco y navarro en pos de que contribuyan a la caja común del Estado como cualquier otra CCAA, y de igual modo reciban financiación de ésta de igual forma, en mismas condiciones que las de las demás. Yo dejo estos extractos del programa de UPyD por si os sirven:
    Reducción de la presión fiscal por el IRPF al nivel de 2004 mediante una

    indexación generalizada de las bases impositivas. Ello supone un beneficio para todos los ciudadanos, con independencia de su nivel de renta. Además, en una coyuntura de bajo crecimiento en la demanda de consumo, supondrá un alivio para ésta. Se estima que esta reducción en el IRPF implicará un coste recaudatorio de unos 6.200 millones de €. Para no incurrir en déficit presupuestario, tal coste puede compensarse mediante la supresión de las transferencias implícitas en la estimación del Cupo Vasco (2.060 millones de €)

    y de la Aportación Navarra (644 millones de €),
    En el momento actual, el problema más relevante se refiere a la financiación de las

    competencias comunes a las Comunidades Autónomas debido a las desigualdades que se han generado a lo largo del tiempo. Tales desigualdades se muestran principalmente en el caso de las Comunidades forales que cuentan con recursos muy superiores a las demás. Ello no se relaciona directamente con el hecho de que en ambas regiones exista una autonomía fiscal —que, en todo caso, está limitada por el contenido del Concierto Económico—, sino que es debido principalmente a que la metodología que determina el Cupo (País Vasco) o la Aportación (Navarra) de esas Comunidades para la atención de las competencias del Estado no transferidas, es muy deficiente y subvalora de manera muy importante el coste correspondiente, dando lugar a una transferencia implícita

    desde el resto de España a esos territorios.
    El privilegio vasco y navarro en materia de financiación debe ser corregido

    mediante un cálculo correcto del Cupo y la Aportación. De acuerdo con nuestras estimaciones, la metodología del Cupo Vasco aprobada en septiembre de 2007, tras un acuerdo entre el PSOE y el PNV, supone una infravaloración de 2.060 millones de € anuales en la cantidad que el País Vasco debe pagar al Estado. En cuanto a la Aportación de Navarra, que ha sido aprobada en noviembre de 2007, estimamos que su metodología implica una infravaloración de 644 millones de € anuales en la cuantía correspondiente. · UPyD, reclamando la igualdad fiscal para todos los ciudadanos españoles, se propone corregir los privilegios financieros del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra. Para ello, promoverá una revisión de las normas jurídicas que regulan tanto el Concierto Económico de ambas Comunidades Autónomas, como las metodologías respectivas del Cupo y la Aportación. En esa revisión se oirá el informe que puedan emitir los aludidos Gobiernos autonómicos. Pero en ningún caso se someterá a un pacto negociable el tratamiento equitativo en el orden financiero del País Vasco y Navarra con relación a las demás Comunidades Autónomas. En definitiva, tanto el País Vasco como Navarra deberán asumir en toda su integridad el coste que les

    corresponde de las competencias que ejerce el Estado.

    Con lenguaje muy rebuscado, sí, revisar en vez de suprimir... pero creo que se lee claramente que el objetivo es poner fin a los privilegios vascos y navarros.--Macalla (discusión) 10:48 5 abr 2008 (UTC)

    Gracias Macalla por hacer de hermeneuta del programa electoral de tu partido, pero lamentablemente, no es tarea de wikipedia hacer tales interpretaciones, sino simplemente cumplir WP:VER. En las citas que aportas en ningún caso se habla de la supresión del concierto y sí de la modificación del cálculo del cupo (otra cosa es que la supresión del concierto sea su aspiración real, pero, hasta que no lo digan, wikipedia no puede decirlo). Un saludo —Ecemaml (discusión) 20:49 5 abr 2008 (UTC)
    Relajate Ece que no voy a decir (ni hacer) nada. Haced (haz) lo que te plazca; sólo os daba datos para que discutais con razonamientos... Aparte, la verdad es la verdad, la diga Agamenon o su porquero, y a buen entendedor pocas palabras bastan...--Macalla (discusión) 23:15 5 abr 2008 (UTC)
    Saludos a ambos, he realizado una revisión menor del apartado en cuestión, especificando literalmente lo que dice UPyD (o por lo menos lo que he podido encontrar en varios comunicados oficiales y en comentarios varios de sus miembros en la página oficial, he incluido una referencia para apoyarlo y cumplir WP:VER, que en este caso es crucial): que UPyD "rechaza el concierto económico", por considerarlo "contrario a la igualdad de todos los españoles". Creo que de esta forma queda perfectamente clara la opinión de UPyD al respecto, y sin hacer juicios de valor ni a favor ni en contra. Un saludo cordial, Oikema (pronto?) 18:37 26 abr 2008 (UTC).
    Bueno, entiendo que lo que dice UPyD es lo que dice su programa y su portavoz parlamentario. No es lo mismo que lo que diga uno de sus miembros. Por lo tanto, extrapolar las declaraciones de uno de sus miembros como postura oficial, obviando que ni su programa ni su portavoz dicen eso es simplemente violar las políticas de verificabilidad y, sobre todo, punto de vista neutral. Un saludo —Ecemaml (discusión) 21:45 26 abr 2008 (UTC)
    Creo que lo que se dice en la página oficial del partido (que no haya sido desmentido por ningún órgano del partido), así como los argumentos aportados por Macalla son suficientes para respaldar mi edición. No obstante, estoy de acuerdo en el fondo de la edición actual (aunque evidentemente hay matices que creo que habría que modificar, como lo de postura "no uniforme"), así que por mi parte nada más que decir por ahora. Un saludo, Oikema (pronto?) 13:50 27 abr 2008 (UTC).
    Personalmente estoy seguro de que UPyD quieren eliminar los conciertos e integrar al País Vasco y Navarra en el régimen común, pero no se atreven a decirlo lisa y llanamente. Unas veces hablan de recalcular el cupo y otras veces se les escapa sus verdaderas intenciones. Quizá como wikipedistas deberíamos pedir que se aclararan y dieran una única versión :-)Ecemaml (discusión) 21:00 27 abr 2008 (UTC)
    Creo que poner sus verdaderas intenciones en el propio manifiesto fundacional no creo que pueda calificarse como que se les ha escapado:
    Los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades de acceso a esos servicios y un mismo tratamiento en ellos, con independencia del lugar en el que residan, para lo que hay que asegurar una equitativa financiación pública, eliminándose los privilegios que hoy día otorgan los sistemas de Concierto en el País Vasco y Navarra, y los que se pretenden imponer a través de las reformas de los Estatutos de Autonomía.
    Personalmente los veo bastante aclarados. No creo que haya contradicción entre, por una parte, pedir que se supriman los conciertos económicos, y por otra pedir que al no ser posible un cambio de ley, al menos a corto plazo, por lo menos se apliquen bien. Desde mi punto de vista no debería calificarse su posición de confusa en este aspecto. (Valoración que, por otra parte, me parece muy subjetiva.) ¿No sería mejor citar lo que a su manifiesto fundacional y a su programa electoral (hechos) y dejar que el lector valore se esos hechos son fruto de la confusión?
    Tú mismo te respondes. En vez de decir "que se supriman los conciertos económicos, y [..] al no ser posible un cambio de ley, al menos a corto plazo, por lo menos se apliquen bien" dicen "eliminándose los privilegios que hoy día otorgan los sistemas de Concierto en el País Vasco y Navarra". Lo último puede interpretarse de cualquier forma. Si quieren suprimir los conciertos, dígase. Pero quizá en vez de "confusa" habría que hablar de "velada" o "poco clara". —Ecemaml (discusión) 21:41 11 sep 2008 (UTC)
    Ah! Por cierto, que se me olvidaba! Hace poco encontré esto, por si sirve para algo en esta discusión... --Macalla (discusión) 11:01 30 sep 2008 (UTC)

    Sección Apoyos[editar]

    Fuentes de UPyD llegaron a anunciar el apoyo del escritor y académico Antonio Muñoz Molina,[32] hecho desmentido por este último.[37]

    Habría que hacer algo con la referencia número 37, en la carta al director no se menciona a UPyD. Si fuera posible encontrar otra fuente, tanto mejor, porque ahora mismo, esa referencia no desmiente la declaración inicial. Akhram (comentarios) 22:32 23 oct 2008 (UTC).

    O sea, que Muñoz Molina dice que no ha apoyado públicamente a nadie y según tú no desmiente la "declaración inicial". Pues bueno. —Ecemaml (discusión) 21:21 28 oct 2008 (UTC)

    Afiliados[editar]

    Hola, segun fuentes de UPyD/UPD suman por mas de 9.000 los afiliados al partido.

    Fuente: http://www.upyd.es/index.jsp?seccion=5&noticia=15564Boxix (discusión) 11:57 29 dic 2008 (UTC)

    Título[editar]

    ¿No debería haber una coma entre Unión y Progreso? --Gejotape Decime 23:00 29 dic 2008 (UTC)

    No, yo creo que no, en la web oficial del partido no hay nada de una coma entre unión y progreso.—Boxix (discusión) 11:45 30 dic 2008 (UTC)
    El nombre del partido es sin coma. Compruebalo aquí--Macalla (discusión) 11:57 30 dic 2008 (UTC)