Discusión:Rumi Maki

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Referencias?[editar]

Se agradecerían referencias concretas respecto a la información de este artículo. Saludos. Pablo Jiménez (Discusiones) 22:42 19 feb 2007 (CET)

Información[editar]

Aparaece en esta página web http://www.amazon.com/Rumi-Maki-Fighting-Arts-Techniques/dp/1583941800 aunque sólo está en inglés solo hay que traducirla.

En una búsqueda con Google, es la única fuente existente (además de Wikipedia) que menciona al Rumi Maki como un sistema de combate. Me huele raro ese libro.
-- Pablo Jiménez (Discusiones) 16:29 20 feb 2007 (CET)

Es falsa esta afirmacion, pues he colocado otro enlace donde aparece una nota sobre Rumi maki. Me huele raro la intencon de perjudicar esta informacion por parte de Pablo Jimenez quien es de nacionalidad Chilena.

Si se realiza una búsqueda con Google como en este caso, se puede comprobar claramente que, salvo el libro mencionado y el artículo en la Wikipedia, no figuran otras fuentes relevantes que mencionen al Rumi Maki como un arte marcial. Mi nacionalidad es absolutamente intrascendente, lo importante es comprobar la veracidad del texto expuesto.
Saludos.
-- Pablo Jiménez (Discusiones) 20:49 22 feb 2007 (CET)

Sobre Rumi Maki[editar]

La primera vez que lei el articulo habian varias referencias, pero parece que las han borrado, no se con que intencion, por favor, vuelvan a poner el articulo completo. Los peruanos se los agradeceremos mucho.

Autor de la Nota[editar]

Hola! mi Nombre es Carlos Lopez y soy quien puso la nota originalmente. Me parece que el tema se esta tergiversando. Esta nota la saque de una revista de artes marciales peruana del año 74, justamente porque no halle mas informacion en internet. Parece que en otro sitio de la web tambien pusieron esa nota de la revista. Tambien estoy enterado que va a salir un libro acerca del tema, lo cual me parece muy bien ya que asi nos dara mas informacion al respecto. Quizas a algunas personas les duela que pongan en duda sus tradiciones, de alli que haya un respuesta muy agresiva por parte de algun lector de wikipedia. El hecho de que no haya mas informacion en la web sobre el tema no quiere decir que deba ser puesto en duda. Que no este en google no significa que no existe. Wikipedia existe para cubrir justamente ese espacio donde colocar informacion que no existe en la web (Segun he leido, en lo que sugiere wikipedia para colocar una nota es que el articulo se debe basar en informacion obtenida en un libro o fuente escrita) Si deseas te puedo alcanzar una copia de la publicacion. Espero se resuelva este malentendido. Cualquier otra informacion estoy a tu servicio. Saludos.

Carlos:
No se ha dicho que un tema es inexistente si éste no se encuentra en Google, tan sólo se ejemplificó la búsqueda de información sobre el Rumi Maki por Internet con esa herramienta. Simplemente, he tratado de buscar fuentes diversas que permitan comprobar fehacientemente la existencia del Rumi Maki como arte marcial. Si las únicas fuentes al respecto son un artículo de 1974 y un libro de pronta publicación, resulta curioso que los antropólogos que han estudiado los pueblos del Perú hayan pasado por alto parte de su cultura de manera tan flagrante. Ese es el punto: aparte del artículo ya mencionado y el libro ¿hay más fuentes que se puedan consultar y que confirmen al Rumi Maki como arte marcial?
Saludos. -- Pablo Jiménez (Discusiones) 00:55 23 feb 2007 (CET)

APOLOGIA[editar]

Estimado Pablo: Después de haber publicado la nota, pensé que otras personas podrían aportar mayor información: No imagine que se diera el caso de que alguien quisiera anular esta información. He visto tu perfil y he notado que de has emprendido una cruzada contra las artes marciales sudamericanas y en algunos casos con éxito. También he notado que de manera sarcástica te refieres a este tema como tus “victimas”. De igual manera la expresión de “me huele raro ese libro” colocada en esta discusión, le quita objetividad a tus comentarios, aunque tus preguntas parezcan tener sentido. Sin embargo, para borrar muchas notas sobre las artes marciales has usado un argumento que cae en la categoría de falacia: Argumentum ad ignorantiam. Es decir, como los demás no pueden demostrar lo contrario a lo que presumes, haces lo posible por anular la nota en wikipedia. En primer lugar, quiero ser muy objetivo con este tema. Quiero hacerte notar que un porrazo has desestimado dos fuentes que proporcionan información: La primera de la Revista Especializada de Artes Marciales y la segunda del libro que trata específicamente del tema. Creo que el no haber leído el libro, no da validez a tu opinión, pues desconoces de que trata y cuales son sus referencias históricas. Con referencia a que los antropólogos o historiadores hayan pasado el tema de manera tan flagrante, bueno, ese es otro comentario que no tiene objetividad. Si conocieras el tema, sabrías que los antropólogos, historiadores, arqueólogos, siempre trabajan de acuerdo a los intereses de los patrocinadores. Si a algún patrocinador le interesa un tema, pues lo subvenciona económicamente. No es la decisión de ningún estudioso sino de cuan rentable pueda ser el tema. En mi país hay muchas cosas por descubrir aun y también muchos sitios históricos y arqueologías que se han perdido por el interés de los patrocinadores de estos estudiosos. Yo quiero ver esta nota como un granito de arena para que la comunidad en internet haga mayor aportación. Como peruano que soy, me enorgullecería que fuera así. Creo que quizás ese libro (que yo aun no he leído) debe tener la oportunidad de ser conocido antes de ser juzgado. Es una pena que este escrito en ingles, lo cual demuestra que si no hubiese tenido apoyo del exterior, no hubiese salido publicado. Por lo tanto, te sugiero que dejes tema pendiente a tu deseo de borrarlo, hasta que hayas leído el libro al menos y a la vez quites los comentarios subjetivos de “tus victimas” y “me huele raro ese libro” y el del comentario donde se ataca a tu persona. Así se demostrara tu objetividad en el tema y tu sincero deseo de que el conocimiento salga a la luz. Por mi parte yo haré lo mismo hasta su lectura.

Suerte!

Carlos López

PD. Encontré esto en internet, es una nota de un compatriota tuyo donde se menciona algo del tema: El feto Agresivo, parto, formación de la persona y Mito-Historia en los Andes – Tristan Platt – Universidad Católica el Norte – San Pedro de Atacama, Chile (debe haber mucha información en libros y notas históricas, hay que darle tiempo al tiempo hasta que toda esa información sea vertida en la web)

Carlos:
No estoy en cruzada alguna contra las artes marciales sudamericanas. La única "cruzada" mencionada (en chanza) en mi página de usuario estaba relacionada apenas a un par de listas, que ya no justificaban su existencia con la creación de categorías en MediaWiki. Puedes revisar el historial de mi página de usuario para ver que la inclusión de ese texto data de hace mucho y simplemente lo citas fuera de contexto. Tampoco estoy encaprichado en anular lo que no se puede demostrar, sino que trato de mejorar la calidad de Wikipedia en español, solicitando referencias para aquellos artículos que no mencionan las fuentes de las que obtuvieron sus datos, tal como lo solicita una de las políticas fundamentales en este lugar: Wikipedia no es una fuente primaria de información.
Respecto al libro, aclaro mi mención a que algo "olía raro". Si bien es cierto que no cuento con tal publicación a mano para leerla, busqué si existían referencias a sus autores. Uno de los nombres asociados al libro, específicamente Juan Ramón Rodríguez Flores, arroja resultados interesantes al buscar por Google en sitios peruanos. Dos de los sitios encontrados hablan que una persona de ese nombre se ha dedicado a la práctica del Bujinkan desde 1985.[1][2] Si bien no hay resultados relevantes al buscar por "Alex Bushman Vega", sí se hace mención a un Alex Bushman en sitios web de Bujinkan en el área de California, en EE. UU.[3][4] También figura en algunos foros de artes marciales, en que se publica su dirección de correo y que cuenta con un perfil, donde detalla que es un joven instructor (no más de 20 años de edad) de origen peruano.
Si lees en detalle el texto de Tristán Platt (disponible aquí), te darás cuenta fácilmente que no menciona al rumi maki como un arte marcial.
Saludos. Pablo Jiménez (Discusiones) 23:21 5 mar 2007 (CET)

Pablo:

Mi nombre es Daniel Takahashi y soy un estudiante universitario que realiza una investigación sobre las batallas rituales en la cordillera de los Andes.

El punto al que quiero llegar es el siguiente: como peruano y como entusiasta del folclore precolombino, me resulta de extrema mala fe que amenaces con borrar una de las escasas fuentes de información que, de no haber existido, jamás me hubiese remitido a la totalidad de temas que tocaré en mi exposición dentro de un mes. Como verás, este artículo me ayudó a proponerle al resto de mi grupo un tema bastante innovador para una etnografía antropológica. El título del trabajo será: ‘Los roles sociales durante el Chiaraqe. ¿Cómo cambian estos de acuerdo a la edad del participante?’.

Para tu información, el Chiaraqe es una de las festividades que el autor del artículo menciona para ejemplificar las ocasiones en las que los indígenas utilizan de manera organizada estas técnicas de combate; demostrando de una vez por todas que estos pueblos sí poseen un conocimiento marcial y la capacidad de preparar estrategias bélicas según sus tradiciones, como se explicará más adelante. Así, hemos planeado un viaje por el Cusco en el que no solo visitaremos la puna del Chiaraque (4500 msnm), sino también Toqto (4900 msnm), para entrevistar a los pobladores.

Mientras hacía las preparaciones del viaje me topé con esta discusión, y me di cuenta que aquí hay mucho más en juego que un mero articulillo en Wikipedia. Por eso, me he tomado el trabajo de resumir las razones por las cuales NO deberías borrar el artículo, ahora que tengo un poco de tiempo libre.

En sumidas cuentas, la primera razón es que las fuentes que utiliza el señor López sí son válidas; la segunda es que el artículo no se contradice con la ‘política de fuentes primarias’ de Wikipedia; y la última consiste en que tu comentario de que «los antropólogos que han estudiado los pueblos del Perú hayan pasado por alto parte de su cultura de manera tan flagrante» demuestra una ofensiva ignorancia de lo que es la antropología cultural y de los progresos que esta ha llevado a cabo en el Perú. Al parecer, voy a tener que explicarte aquí y ahora lo que en verdad hace la antropología, y cómo la misma está atravesando una revolución epistemológica que explicaría por qué no has encontrado la información que buscas (respuesta: porque no sabes qué buscar).

Para empezar, te manifiesto que estoy de acuerdo contigo en que tu nacionalidad es intrascendente en esta discusión. De hecho, he notado que tú mismo has gestionado una ‘consulta de borrado’ en una de las artes marciales de Chile, llamada ‘Sung-Thru’, con nueve a favor y uno en contra. No sé si eso significa que fuiste tú el que eliminó el resto de artículos de artes marciales chilenas (o si es que estos nunca existieron). Lo cierto es que tus prejuicios no están en contra de lo peruano ni a favor de lo chileno.

Por otro lado, me gustaría recalcar que de las cuarenta y cinco artes marciales en la lista, treinta y una de ellas han sido víctimas de tus plantillas. De esas treinta y un plantillas, has amenazado con borrar dieciséis, etiquetándolas como ‘sinrelevancia’ (sic). Me parece que a eso se refiere el señor López cuando sospecha que estás en algún tipo de cruzada personal, debido tal vez a la afición que ostentas por todo lo japonés. Te diré que yo soy de ascendencia japonesa, estudio japonés, y practico judo cada semana; y no por eso busco truncar las iniciativas latinoamericanas de desarrollar sus propias artes marciales ni su deseo de denominar al conjunto de sus técnicas de pelea con ese término. Las artes marciales, según tu propia definición escrita en la sección ‘artículos en labor de parto’de tu perfil, son: «sistemas de prácticas y tradiciones codificadas para entrenamiento en el combate cuerpo a cuerpo o con armas.» Entonces, según tu propio punto de vista, para que las prácticas y las tradiciones en el combate sean consideradas como ‘artes marciales’, estas deben estar codificadas y sistematizadas, lo cual ya está hecho en un libro: Rumi maki : fighting art of the Incas.

En resumen, si ‘arte marcial’ = ‘sistema codificado de prácticas en el combate’; y el ‘Rumi Maki’, que está conformado por ‘prácticas en el combate’, ya ha sido ‘sistematizado y codificado’, entonces el Rumi Maki es un arte marcial.

Ya te he demostrado que semántica y lógicamente, según tu propia definición de ‘arte marcial’, el Rumi Maki califica como tal, lo cual prueba que tu duda es inválida porque se contradice con tus propias premisas. He llevado cursos de lingüística y de lógica cuantificacional, proposicional, de predicados, modal, deóntica y epistémica, así que sí estoy capacitado para afirmarlo. Si no estás de acuerdo, con gusto te enviaré un diagrama semántico en lógica de predicados que te demostrará que eres un ser contradictorio.

Ahora bien, otra de tus discrepancias se refiere a que no hay «referencias concretas respecto a la información de este artículo». Sin embargo, el libro mencionado: Rumi maki : fighting art of the Incas, es la única publicación acreditada que te ha presentado alguna de las artes marciales en la lista de América del Sur. Tú sospechaste de la credibilidad de esta fuente. Permíteme tener el agrado de informarte que ese libro forma parte del catálogo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, y esta es su ficha:

LC Control Number: 2006035428 Type of Material: Book (Print, Microform, Electronic, etc.) Personal Name: Rodríguez Flores, Juan Ramon, 1959- Main Title: Rumi maki : fighting art of the Incas / by Juan Ramon Rodrguez Flores and Alex Bushman Vega. Published/Created: Berkeley, Calif. : Frog, Ltd. : Blue Snake Books : Distributed by North Atlantic Books, c2007. Description: p. cm. Projected Publication Date: 0702 ISBN: 9781583941805 (trade paper) 1583941800 (trade paper)

Link: http://catalog.loc.gov/ -- Click en ‘basic search’ y escribe ‘Rumi Maki’.

Dicha biblioteca es «la institución cultural más antigua de la nación (estadounidense) y constituye el brazo de investigación del Congreso. También es la biblioteca más grande del mundo, con más de 130 millones de artículos en aproximadamente 530 millas de estantes». Me pregunto: si el libro es lo suficientemente bueno para que el congreso de la nación más poderosa del mundo lo utilice como una fuente fidedigna de información, ¿por qué no es suficiente para ti, Pablo Jiménez?

Afirmaste: «trato de mejorar la calidad de Wikipedia en español, solicitando referencias para aquellos artículos que no mencionan las fuentes de las que obtuvieron sus datos, tal como lo solicita una de las políticas fundamentales en este lugar: Wikipedia no es una fuente primaria de información.» a pesar de que este libro existía en la Biblioteca del Congreso, además de la existencia de las notas de prensa que no solo desacreditaste aquí, sino también en otros artículos acerca de artes marciales sudamericanas. Con respecto a las políticas de Wikipedia, si te diriges al enlace que tú mismo proveíste (‘Wikipedia no es una fuente primaria’), te darás cuenta que bajo el rubro de ‘Material Inaceptable’, hay una cláusula que establece que «Esto no implica que el contenido de estos artículos se considere falso, y puede resultar aceptable una vez (que) una fuente independiente se haya hecho cargo de su publicación.» La fuente independiente es la editorial del libro. Esta (North Atlantic Books) se ha hecho cargo de su publicación. Por lo tanto, el artículo en cuestión no es una fuente primaria ni una investigación original. Así, es aceptable. Por supuesto, si el señor López reprodujera total o parcialmente el texto de este libro que aún no está en español, o si trasladara información sin la autorización expresa de la editorial y sus autores, este podría inmiscuirse en problemas legales. La misma Wikipedia tiene una política muy estricta con respecto a las leyes de copyright. Cabe resaltar que tu justificación para el borrado de este artículo está únicamente presente en el argumento de que el artículo ‘no tiene relevancia aparente’. Si sigues el enlace en tu plantilla rosada, te darás cuenta que en la parte de arriba hay una advertencia que explica claramente que la alegación de que un artículo carece de relevancia es «una propuesta de política para Wikipedia» y que «aún no es oficial». Y aún si esta propuesta fuera una política oficial, el señor López no estaría infringiendo ninguna de las reglas hipotéticas. En primer lugar, el artículo no es de autopromoción porque el autor no se verá beneficiado por los usuarios de Wikipedia, ya que no publicita ninguna escuela ni instructor, como el resto de artículos de artes marciales. En segundo, no es promocional, porque como verás a continuación, el tema no tiene nada de nuevo. En el siglo XV, Fray Bartolomé de las Casas relataba lo siguiente:

«En cada pueblo había maestros de enseñar la manera de pelear y ejercitarse en las armas. Estos tenían cargo de tomar todos los niños de 10 hasta 18 años, en cierta hora u horas del día, y dábanles formas de reñir de burlas o de veras entre sí, y que se ejercitasen como quiera en las armas; y los que de estos salían de más fuerzas y más valientes, más ligeros y aptos para la guerra, y feroces, aquellos mandaba el rey que los señalasen y fuesen dedicados al ejercicio bélico (…) Después de llegados a los 18 años, poníanles delante al capitán general o de aquel maestro que tenía a cargo de este ejercicio, y mandaba a uno que tenía una porra o alguna otra arma en la mano, ‘ven acá, mátame aquel’, El iba y alzaba la porra como le quería dar; y si el mozo rehuía la cara de miedo, apartábanlo y dejábalo para que toda su vida fuese un labrador.» Este recuento es prueba fehaciente de que sí existía entre los incas un entrenamiento marcial organizado.

Hoy en día, el uso de técnicas marciales en el Ande aún sobrevive. Más impresionante aún, todavía se utilizan para ciertos ritos que culminan en batallas organizadas. Un ejemplo de esto es el Chiaraqe, que es una ceremonia que se organiza a 4500 y 4900 msnm, en las punas de Chiaraque. Dentro de esta, cientos de jóvenes ‘prueban su hombría’ en sangrientas batallas rituales que culminan en muertes (con suerte), pues solo si hay difuntos, la diosa Kanas habrá aceptado la ofrenda. Se considera que el bando ganador gozará de opulencia, y el perdedor sufrirá la hambruna.

Lo importante aquí es que estos enfrentamientos no son simples batallas campales. Se trata, más bien, de organizaciones bélicas, como se describe en la página 143 del libro ‘Cusco Mágico’ de Alfonsina Barrionuevo, por la Editorial Universo S. A., segunda edición: 1980:

«Las batallas se registran dentro de cierto orden. Por delante va la caballería. Un poco más atrás los guerreros a pie. Los hombres maduros forman el grupo de los reservistas y ayudan con las mujeres a apilar las piedras que servirán de proyectiles. A la retaguardia van los cargadores de chicha, alcohol y cañazo y las cantineras. Los viejos combatientes toman parte alentando a los jóvenes con sus cantos y la música atronadora de sus pinkuyllus.» Como verás, esto demuestra una organización bélica establecida. Como otro ejemplo de una capacitación para el combate, mucha más allegada a nuestro tema, tenemos la página 145: «En la lucha cuerpo a cuerpo salen a relucir el wichi wichi, lazo trenzado que lleva al extremo una piedra o una tuerca de fierro, y el wallkapaldo, zurriago de cinco puntas de acero, que se incrustan en la carne o destrozan la carne si lo tocan.

«La batalla concluye cuando el cielo del Toqto y el Chiaraqe vuelca sus nubes plomizas sobre la pampa. Entre la neblina que asciende aún se escuchan las imprecaciones y se ven los haces de chispas de los wichis y las ondas que revientan al flagelar el viento.

«A veces los heridos son rematados y sus muertes que nunca se denuncian son el corolario bárbaro de la fiesta de sangre. Los vencedores se retiran gozosos y se llevan como botín a las cholitas, flor de los pueblos, como premio a su bravura, hasta el próximo chiaraqe en que volverán a desatarse en su sangre los dioses de la guerra.»

Con esto, simplemente me remito al primer argumento: estas son las técnicas marciales que ya han sido sistematizadas y codificadas, lo cual legitima al Rumi Maki como un arte marcial, según tu propia definición.

Además de este capítulo del libro de Barrionuevo, existe un extenso estudio titulado ‘El Chiaraqe’ de Mario Gilt Contreras.

Como te habrás dado cuenta, los estudiosos ya han investigado muchísimo acerca de las tradiciones marciales de los pueblos prehispánicos. Para aprender a utilizar coordinadamente cualquier arma debe haber una instrucción previa, y esta capacitación es lo que denominaron Rumi Maki. (Bibliografía: Rumi maki : fighting art of the Incas / by Juan Ramon Rodrguez Flores and Alex Bushman Vega; disponible para tu lectura en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos)

El término ‘rumi maki’ también significa ‘líder guerrero’, como expresa el texto de Tristan Platt en tu enlace:

«Envolviéndolo en una honda, el niño será un buen guerrero, y puede añadirse una piedrita, colocada en su pequeño puño, con la cual cargar la honda y darle una mano de piedra (rumi maki; un nombre que también se da a los líderes guerreros en los Andes).»

Esta ambigüedad en la definición proviene del hecho de que el quechua es una lengua oral (sin escritura aparte de la moderna, que es arbitraria) que tiene muchísimas variaciones diatópicas; o sea, geográficas. A diferencia del español, en donde es muy fácil para nosotros enterarnos de la equivalencia entre ‘vos’ y ‘tú’, y la abismal diferencia entre el ‘cachar’ de México y el ‘cachar’ de Perú; las aldeas andinas lo suficientemente aisladas como para seguir hablando quechua de forma exclusiva no tienen ese contacto directo con otros pueblos que hablan un dialecto distinto de quechua, y eso se debe a que no están conectados por medios de comunicación audiovisuales o escritos. En cambio, para muchas poblaciones que hablan un determinado dialecto, les resulta muy difícil entender a otros quechuahablantes. Así, el término Rumi Maki tendrá acepciones diversas o equivalentes de acuerdo al lugar dentro del Perú en donde se utilice.

Por último, no podría concluir sin dar una contestación a tu pomposo comentario acerca de la antropología. En realidad, me parece que estás bajo la impresión de que la antropología cultural todavía se dedica a hacer estudios que generalizan las características de todos los integrantes en un determinado grupo de individuos. Cuando estableces que «los antropólogos que han estudiado los pueblos del Perú hayan pasado por alto parte de su cultura de manera tan flagrante», es porque no has encontrado un trabajo de campo etiquetado con el tema ‘el Rumi Maki’. Podrías haber hecho tal hallazgo en la época de Bronislaw Malinowski y su funcionalismo en la escuela social-inglesa, cuando se solía describir eventos o costumbres tales como ‘el anillo Kula’, o grupos humanos enteros como en ‘Los argonautas del Pacífico occidental’. Por supuesto, Malinowski falleció en 1942. Han pasado sesenta y cinco años. (Bibliografía: Panoff, M. Malinowski y la antropología. Barcelona: Ed. Labor, 1974.)

En esa época se acostumbraba hablar de los sujetos humanos estudiados como si fuesen ‘ranas en un estanque’, como solía decir mi profesor. Si quieres determinar la contaminación del agua de un estanque, solo sacas una rana y le abres las tripas y analizas la muestra. Pero en un grupo humano, cuando tratas de explicar el comportamiento de muchos a partir de una pequeña muestra, terminas generalizando erróneamente. Sucede lo mismo con los temas determinados: si yo hablo de ‘el Rumi Maki’, podré explicar los grados arbitrarios de avance dentro del entrenamiento, como hace el artículo; pero no podré explicar la experiencia de todos y cada uno de sus participantes: ni su situación familiar, ni todas las variantes que le da al entrenamiento la situación determinada de cada practicante de técnicas marciales del Perú profundo. Quienes las utilicen serán campesinos, músicos, comerciantes, y todo aquel que participe en las batallas campales, conformando un grupo demasiado heterogéneo para ser estudiado antropológicamente. Por eso, hoy en día no encontrarás etnografías que estén tituladas ‘los shipibo’, ‘los franceses’, ‘el fútbol’, ‘el karate’ ni, por supuesto, ‘el rumi maki’. Estos temas no sirven para hacer etnografía (el trabajo de campo que hacen los antropólogos).

Para que entiendas mejor qué es lo que hace un antropólogo, te recomiendo que leas Geertz, Clifford 1973 The interpretation of cultures; selected essays. Basic Books. New York, en el capítulo titulado ‘Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura’. En él se describe cómo es que lo que hace un antropólogo es trasladarse hacia un determinado escenario, tomar parte en un suceso, y luego interpretarlo densamente; en otras palabras, con todos los detalles relevantes posibles que puedan ser interpretados. Desde las reacciones que obtuvo de los actores hacia el investigador, qué hicieron cuando vieron la cámara, cómo son sus expresiones faciales, cómo interpretar dichas expresiones faciales de acuerdo a la vida que han tenido y al contexto social que los rodea (por ejemplo, si un británico te muestra el dedo índice y el medio, el gesto será obsceno, pero para un estadounidense será solo el dedo medio). Así, en una etnografía moderna, a partir de la revolución epistemológica de la que habla James Clifford en su libro, ‘Retóricas de la antropología’ (Madrid: Júcar Universidad 1991), los actores tendrán nombre y apellido e interactuarán con el antropólogo. Es decir, un libro titulado ‘El Rumi Maki’ no será un trabajo antropológico, a menos que este sea una compilación de etnografías que documenten las vivencias de un antropólogo con diversos guerreros. Lo que tú querías era la descripción de un arte marcial, tema que ningún antropólogo utilizará para una etnografía. No: las modernas etnografías suelen tener nombres largos porque requieren especificar el lugar, momento y los actores de un suceso, además de una idea que guíe la ‘mirada del observador’. Los antropólogos que hagan trabajo de campo tan solo nos proveerán con episodios de la vida de personas que puede o no sean guerreros, como en el caso del Chiaraqe. Nos relatarán su vida hasta el día de hoy y nos describirán su comportamiento mientras el antropólogo estuvo observando, mas no nos brindarán un manual detallado de las técnicas marciales de sus sujetos de estudio.

Entonces, resulta lógico que dos artistas marciales hayan sido los que escribieron susodicho libro, y no un antropólogo. En él tenemos numerosos ejemplos de las técnicas de las que nos explica el autor del artículo, el señor López. Si revisas dicho artículo original, te darás cuenta que la definición de Rumi Maki expuesta es: «la aglutinación de los diversos sistemas de pelea de las múltiples culturas que poblaron el Perú previas a la era Incaica.» Esto solo nos indica que dichas técnicas fueron ‘aglutinadas’ posteriormente.

¿Cuál es la irrefutable prueba de que estas técnicas sí fueron aglutinadas, sistematizadas y codificadas; otorgándole al Rumi Maki una categoría de arte marcial? Pues, la existencia de un libro de publicación acreditada que ahora descansa apaciblemente en los estantes de la biblioteca más grande del mundo.

Saludos cordiales,

Daniel Takahashi

Daniel:
Mi réplica a algunos de los puntos que expones:
  1. Desconozco por qué necesitas atacarme para plantear una respuesta. Llamarme pomposo, ignorante y decir que actúo de mala fe no viene al caso en esta discusión y agradeceré te ahorres cualquier evaluación a mi persona en tus futuras respuestas. Lo único que hice fue aplicar la plantilla sin relevancia. No se ha iniciado una consulta de borrado y sólo he decidido consultar en esta página de discusión si existen fuentes relevantes que confirmen lo afirmado en el artículo. Hasta el momento, eso no ha ocurrido. Si quieres discutir sobre el resto de los artículos que he estado revisando últimamente, podemos hacerlo en las páginas respectivas.
  2. En el artículo, se describen las técnicas de los cuatro primeros grados o niveles. En ellos, el listado de técnicas se destaca por no hacer mención al uso de armas. En la cita que haces de Fray Bartolomé de las Casas, se detalla el uso de armas. Esto se contradice con la descripción disponible del Rumi Maki aquí en Wikipedia (que se basa en un texto de 1974, no en el libro de reciente publicación), pues no se indica que exista uso de armas. En tal caso, ¿cómo se denomina la tradición mencionada por Fray Bartolomé? ¿cuál es la fuente de la cita? Lo mismo se aplica a la cita a Alfonsina Barrionuevo.
  3. De acuerdo al artículo, el grado sol se conformó en la era incaica. Por tanto, la sistematización del Rumi Maki no es reciente. En tal caso, ¿existen fuentes incaicas con esa información? Si es así, ¿los autores del libro recurrieron a esas fuentes?
  4. Que el libro mencionado (publicado en enero de 2007) se encuentre en la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. no se debe a su calidad, sino a que todas las publicaciones que se distribuyen en ese país están afectas al mandatory deposit,[5] que obliga a que la Biblioteca del Congreso cuente con dos copias de cada obra.[6] Sólo el tiempo dirá si el libro será considerado relevante y formará parte de las colecciones permanentes de la biblioteca, pues no todos los libros que recibe la Biblioteca del Congreso permanecen en sus dependencias. Generalmente, son empleados en intercambios con otras bibliotecas o instituciones (puedes ver la lista de preguntas frecuentes de la Biblioteca del Congreso, donde se menciona el procedimiento).
Saludos. Pablo Jiménez (Discusiones) 04:06 11 mar 2007 (CET)


Comentario de rumi maki[editar]

hola , estuve leyendo sus comentarios . pero lo importante aportar en desarrollo y conocimiento, para la nacion y identidad un comentario respecto al tema cultural, los Incas si tuvieron su propio arte de Guerra, pero no con el nombre de Rumi maki, ya que en tiempos del Incario ese nombre era de un alto oficial del ejercito ,y conocedor delas ciencias, y no un guerrero ya que guerrero solo es un nombre en la lengua española, es muy complicado tratar de traducir del Quechua al español, no tiene la misma esencia de entendimiento, se trata de traducir pero no es igual,el Quechua nacio en el mundo andino, si existio en pasados años un pequeño articulo publicado en una revista de artes marciales en lima , claro la explicacion queda con el ultimo grado que los incas tenian como el Inti Qori o sol de oro,si no hubiera existido el arte de guerra en el INCARIO, entonces jamas se hubieran expandido tanto como desde el sur de Colombia y hasta el sur de Chile de hoy.este arte macial hoy conocido como Rumi maki o mano de piedra, tiene varias formas de avancez rctas y circulares, como las caidas del rayo del sol y los movimientos circulares del Condor o Kuntur. es nesesario tomar interes a este arte de guerra ya que es la identidad de la nacion, mi nombre es Capac Inti , mi correo es capacintichuri@hotmail.com