Discusión:Pueblo guna

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Colombia.

¿Alguien podría dar algún tipo de explicación sobre la bandera? Me parece cuanto menos...curiosa

la bandera representa a un pulpo de 4 tentáculos :)

La curiosidad es siempre màs grande que la banalidad. Sería suficiente hacer un esfuerzo y ponerse a pensar en el nombre Tule para que se note el significado simbólico de tal pulpo de 4 tentáculos (Cfr. J.L.Borges: literaturas germánicas medievales; René Guenón: el simbolismo de la Cruz, Cap. 10).

ubicacion[editar]

Los kunas en realidad se encuentran en el noreste de Panamá

Si, y tienen tres asceso para llegar, por aire desde la ciudad de panamà, hasta el porvenir. por mar desde la provincia de Colon, y de hay por mar, y por ultimo por carretera dede la cuidad hasta la region de chepo (llano carti) atravesando la cordillera, se toman unos 45minutos, quedando practicamente al frente de la isla carti.

algunos Kuna Carecen de sistema de energia electrica, el gobierno de panamà a tratado de implementar en algunos lugares plantas electrica, pero estas personas carecen de empleo por lo que estas implementacion le encarece mas su vida, ya que no tienen para el combustible ni el mantenimiento de esta planta, una buen ayuda atraves de alguna ONG, se les podria ofrecer con sistemas de poco mantenimiento como implementacion de energia solar, o sistema aerolicos, su costo abarataria enormemente y ayudaria a mejorar la vida de estas personas que tanto necesitan del sistema.

Soy Emilio Castro y he estado buscando alguna ONG,o CIA, que pueda donar estos equipos para estas comunidades, de dificil acseso, si saben usted de alguna Cia, que quisiera apoyar a la Comarca Kuna Yala, me pueden contactar a castro07ed@yahoo.es

otro problema con que actualmente vive estas personas es la falta de agua. en donde tienen que crusar el mar para dirigirce a los caudales de rio adentro a buscar el preciado liquido, a espensa de peligros. se que hay CIA que tienen sistema de Salinacion que se les puede implementar en cada isla, esta seria una gran ayuda a estas personas, tenemos que unirnos para ayudar a nuetros projimos que no cuenta con estos recursos. ACTIVIDADES RECREATIVAS.

En cuanto a las tradiciones de los indios Kunas, los mismos utilizan instrumentos confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De esta forma, animan sus ceremonias y fiestas.     Entre las festividades que los Kunas realizan, se encuentra el Ico-Inna (Fiesta de la Aguja), en la cual se celebra la perforación del tabique nasal de la niña. Esta fiesta se realiza dentro del seno familiar.  En un primer momento, la persona encargada de hacer la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección. A los días, se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece.
       En la fiesta del Inna-Suit (Corte de Cabello), a la niña se le da un nombre. El Kantule recita un canto tradicional llamado dislaigala (canción de las tijeras).
       La fiesta del Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad) celebra el momento de la primera menstruación de la niña, toda vez que se convierte en mujer y es apta para la maternidad.  Permanece en su casa mientras se encuentre en su período menstrual, donde las mujeres de la comunidad  la bañan con agua del río.  En ese período, solo su madre y las mujeres que la bañan, tienen contacto con ella.  La ceremonia se realiza el Kantule.
       Existe una ceremonia para la pubertad masculina, la cual esta acompañada de gran cantidad de licor, en donde las mujeres no participan de la misma.  Los hombres más ancianos realizan un baño ritual en el mar.
       La ceremonia nupcial se efectúa cuando el novio se traslada a casa de la futura esposa, mientras es acompañado de un grupo de jóvenes quienes entonan cantos alusivos a su condición de casado.  En la casa de la novia, el novio es sentado un una hamaca, en compañía de la novia.  Durante el tiempo que dura el ritual, entre cuatro a cinco días, el suegro somete al novio a diversas pruebas a fin de establecer su capacidad para afrontar los retos del matrimonio.  Finalmente, debe acudir al corte de leña para demostrar su capacidad física.  Toma una bebida llamada "chucula"  (hecha a base de platano), regresa a casa de su familia a fin de buscar sus herramientas, y se instala en su nuevo hogar.

V. UBICACIÓN.

La mayoría de ellos habitan en el Archipiélago de las Mulatas o San Blas en el litoral Caribe, al este de la provincia de Colón hasta la población de Armila. En esta tierra está ubicada la Comarca de San Blas que fue creada bajo la Ley 2 del 16 de septiembre de 1938. La minoría se establece en los márgenes del alto Río Chucunaque, del Río Bayano y un número muy reducido en las orillas del Río Tuira. El poblamiento kuna se establece cerca del agua. Las islas y costas son preferenciales para los indios de San Blas, y las orillas de los ríos, para los de Darién. Las viviendas están constituidas por dos estructuras, la nega-tumat o casa grande que sirve de dormitorio y la so-nega o casa de fuego en donde se hacen y se comen los alimentos. Los indios kunas de la región insular presentan un nivel de aculturación más avanzado pues ha sido el grupo indígena que más se ha relacionado con el mundo urbano y más atención de tipo educativo, social y sanitario ha recibido de parte de las instituciones gubernamentales. Debido a esto, los kunas del grupo continental, quienes se encuentran apartados de los grupos urbanos, han mantenido sus patrones culturales más puros. A pesar de seguir los mismos patrones de organización política, ambos grupos carecen de una jefatura común. Aún así, son cordiales y permanecen vinculados por intereses comerciales. Las islas y la angosta faja costera ocupada por los Tule, las ha sido otorgada por ley como reserva indígena, la que será regida por sus costumbres tribales y su sistema político, según la Carta Orgánica aprobada por el Poder Ejecutivo de Panamá. También se puede decir que los indigenas de la Comarca Kuna-Yala ocupan actualmente dos regiones geográficas: la región insular y costera del Archipiélago de las Mulatas -Comarca Kuna – Yala antiguamente Comarca de Blas- y la Región Continental con la comarca Madugandí, típica región de pluvi-selva, en el río Bayano, en el alto curso del Chucunaque y en los afluentes del Tuíra, en la zona limítrofe con Colombia.

El grupo continental se encuentra reducido a 3,305 indios, remanente de la migración hacia el Atlántico, de este grupo históricamente localizado, según documentos de la época de la colonia, en la Vertiente Pacífica del Darién. Los Kuna - Yala insulares, que suman 32,446 individuos, son los más conocidos y los que más atenciones de tipo educativo, médico y social han recibido, desde el inicio de la República hasta el presente. Cuentan con un elemento económico de gran importancia: el cultivo del coco, que ha hecho de ellos el grupo indígena de participación más importante en la economía nacional. Cultura conservadora, a pesar de los fuertes embates aculturativos que la escuela y el comercio significan, mantiene aún patrones culturales propios entre los que se destacan la organización política, organización social, mitología, tradiciones históricas, y aún el vestido femenino y la vivienda. Un sector mayoritario vive en el archipiélago de Las Mulatas, conocido como San Blas (hablan como dialecto el kuna tutlu-galla), y un grupo minoritario que vive en plena zona de selva tropical húmeda en las márgenes de los ríos Chucunaque, Bayano y Tuira en la Provincia del Darién.

VI. VESTIDO.

VESTUARIO: Kunas:el kamu, el nasisi, el Korki. Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y flora que los rodea, y faldas de tres yardas anudadas a la cintura. Se adornan con aretes redondos de oro, la característica argolla en la naríz, se pintan las mejillas de rojo y se delinean la naríz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares. Además en otros lugares las mujeres usan una falda y una blusa de vívidos colores, decorada en el pecho y la espalda con la famosa Mola, la expresión más auténtica de arte indígena. En las muñecas y los tobillos usan adornos de cuentas de colores; también usan cadenas, pectorales, y anillos de oro en la nariz, completando así los atavíos de uso diario. Los hombres se visten muy sencillo, con camisa de corte europeo de principios del siglo XX y pantalón largo de tela lisa. Adornan su cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes usan corbata con diges de oro. Kunas ( tule ): Aspecto Físico. Bajos, de espalda ancha, cabello lacio, nariz achatada y de color cobrizo.

VII. ARTESANÍA.

Los kunas son famosos por sus coloridas artesanías que son utilizadas para uso personal y comercial. La leyenda kuna relata que Kikardiryai, hermana del profeta Ibeorgun, vino del cielo para enseñar a las mujeres a confeccionar la mola, que cosida con la técnica del aplique invertido sobre telas superpuestas de diferentes colores es adherida a la parte frontal de la blusa que compone la vestimenta de la mujer kuna, junto a un envoltorio de tela que actúa como falda (saburet). La comercialización de la mola en Panamá y Estados Unidos comenzó hace 30 años, cuando unas 2.000 mujeres kunas de la región de Kuna Yala, en el caribeño archipiélago de San Blas, cerca de la frontera con Colombia, decidieron organizar una cooperativa para confeccionarla con fines de lucro. En las Cooperativa de Productoras de Mola de Kuna Yala se tiene actualmente ventas totales por unos 150.000 dólares anuales, de los cuales 35.000 corresponden a las realizadas en el exterior. Y aunque no es el único grupo organizado para confeccionar y comercializar la mola existente en Panamá, ningún otro anuncia en Internet. Esto abrió la posibilidad de expandir la comercialización a Europa y Asia. Se piensa que el próximo paso es establecer un mecanismo para evitar "la mercantilización de la mola". Las llamativas y coloridas figuras geométricas que confeccionan colectivamente las mujeres kunas en 14 comunidades de Kuna Yala representan generalmente escenas mitológicas sobre la creación del mundo y sobre la flora y la fauna de la región donde habitan los indígenas. Sin embargo, se advierte que en la medida en que aumenten las perspectivas de venta masiva puede surgir la tentación de anteponer el lucro material a la parte mítica de la mola. Por este motivo, las Cooperativas realiza seminarios "destinados a conservar la riqueza cultural de la mola" y a evitar que el afán de lucro conspire contra la calidad y belleza de la artesanía tradicional kuna.

- Tejidos Son las mujeres las encargadas de este trabajo. Ellas elaboran hamacas, molas, fajas, cinturones, cintas ceremoniales, etc. Un aspecto importante en la cultura de los Kuna, es la confección de las "molas", vestimenta que utilizan las mujeres. Las molas consisten en diseños geometricos, antropomóficos, mitológicos, zoomórficos y de la vida cotidiana.

- Cestería Es practicada por los hombres, quienes confeccionan canastas de diversos tamaños, sombreros y abanicos, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos.

- Cerámica Practicada generalmente en la región continental, esta es una actividad llevada a cabo por las mujeres, quienes utilizan esta técnica para confeccionar sahumerios, vasijas y figuras antropo y zoomorfas.

- Talla de madera Esta tecnología es aplicada por los hombres kunas de ambos grupos. Con ella elaboran "piraguas", morteros, bancos y demás objetos domésticos, figuras zoo y antropomorfas y objetos culinarios. Estos últimos son fabricados por los el grupo continental y son de gran importancia en las relaciones comerciales entre ambos grupos, ya que existe una alta demanda de parte de los kunas samblasinos.

VIII. FORMACIÓN DE LA COMARCA: KUNAYALA.

La Comarca Kuna Yala tiene una extensión de 3,206 kilómetros cuadrados (parte continental) y se extiende desde los límites con la Provincia de Colón hasta la frontera con la República de Colombia. Está formada por una franja litoral limitada por la Cordillera de San Blas y alrededor de 360 islas de formación coralígena. Su población de 34,044 habitantes (censo de 1990) viven en 48 comunidades, la mayoría asentadas en pequeñas islas. Las comunidades tienen una población que oscilan entre los 100 y 4,500 habitantes. Políticamente la región está dividida en cuatro (4) Corregimientos: Corregimiento de Narganá. Lo componen 28 comunidades, en su mayoría con poca población. Sin embargo podemos diferenciar tres (3) realidades socioculturales: a) El Sector de Cartí con una alta presencia cultural y en donde hay mayor impacto del turismo; b) El Sector que incluye las Comunidades de Río Azúcar, Narganá y Corazón de Jesús, en donde ha habido mayor proceso de aculturación occidental y en donde se han establecido algunas instituciones de Gobierno e infraestructuras; y c) el área que comprende las Comunidades de Tigre y Ticantiqui, las cuales aún se mantienen en un estado más natural en los aspectos culturales.

Corregimiento de Ailigandi. Comprende 10 comunidades con una población de 12,627 (censo de 1990). Es el área de mayor concentración y densidad poblacional. Las características socioculturales de estas áreas son bastante homogéneas y se encuentran en un proceso de transición con mayor impacto socio-cultural occidental. Igualmente cuenta con infraestructura como en Corregimiento de Narganá, tales como: Centro de Salud, Hospital, Acueducto, Pistas de Aterrizaje, escuelas. Esta es la región que nosotros visualizaríamos como la más céntrico de la Comarca. Concretamente, en este Corregimiento, en la Comunidad de Playón Chico (Ukupseni) funciona la Dirección Provincial de Educación, cuyo edificio se va a construir en tierra firme, el Instituto Profesional y Técnico (IPT), la Escuela Primaria y Primer Ciclo, y existe un proyecto de asentamiento humano en tierra firme, a 500 metros de la isla.

Corregimiento de Tubuala. Formado por 11 comunidades y una población de 7,000 habitantes. Estas comunidades cuentan con menos infraestructura y está menos incorporado a la cultura occidental.

Corregimiento de Puerto Obaldía. Formado por 3 comunidades fronterizas con población no kuna. El acceso es más difícil que en las demás áreas.

A nivel tradicional funcionan los Congresos Generales en donde participan representantes de todas las comunidades, y está representado por los Tres Caciques (Sayla Dummat). Estos Congresos son Asambleas en donde se discuten normas de tipo político-administrativo y en donde las distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales informan sobre las actividades que realizan. Por ser un ente en donde confluyen de todas las tendencias e ideologías no se recomienda tocar temas de carácter técnico y administrativo que corresponden ya a Direcciones Comarcales o a otras entidades de gobierno, pues no siempre salen las mejores recomendaciones que favorezcan a las políticas a seguir a nivel nacional. A nivel de las comunidades están los Congresos Locales. En esta instancia se toman decisiones sobre instalaciones físicas, funcionamiento de alguna institución, disposición de terrenos para edificaciones, etc.

CONGRESOS GENERALES Los Congresos Generales Kunas surgen de la conciencia y del desarrollo socio - político de la Nación Kuna. La Nación Kuna es una nación altamente organizada desde mucho antes de 1492. Su civilización floreció en las faldas, montañas y riberas de: Tuile Uala, Koskun Uala, Abya Yala, Dagargun Yala. Hoy ocupados por Colombia y Panamá.Allí, en esos territorios se estructuró la gran civilización kuna. Olowaibipller (Ibeler), el gran guerrero, dejó los cimientos de nuestros Congresos en el recinto sagrado de Kalu Koskun.Con la llegada de Ibeorgun y Kikadiryal se fortaleció orgánicamente la plataforma política de la Nación Kuna, luego con los grandes nelegan se definió aún más dicha organización de los Congresos Generales Kunas, Estos Congresos se realizaban entre cada ocho lunas en los pueblos de Yeye, Yandup, Yoodiuar, y esta última comunidad era cabecera de la Nación Kuna. Después de 1492, con la invasión etnocida del colonialismo español a Abya Yala, la Nación Kuna hizo un guían esfuerzo para mantener sus Congresos. Gracias a la unidad, organización y valentía de nuestros sabios y sabias, nelegan y demás dirigentes, se mantuvo dicha estructura de cohesión en tiempo tan difícil como fue el de la invasión. En ese tiempo tan opuesto y duro los Congresos Generales fueron el corazón de la Nación Kuna, guiados por Iguabi, Iguasalibler, Tuligan Urrigan y otros. Los Congresos se mantuvieron con su firme objetivo de ocupar y mantener siempre un territorio propio, y esto se logró, aunque muy penosamente. Mucho dolor y sacrificio se ofreció, mostrando el heroísmo de personas ancianas y en su historia aún queda fresco en la memoria de su Pueblo. ¿Qué decir, por ejemplo, del decreto de 1871 donde gracias a los Congresos Kunas, se logro conquistar la Reserva de Tule Nega dentro del Departamento del Istmo de Panamá.

Más tarde, Inakailibaler, el gran absogued, fortalece y consolida los Congresos Generales, cuando ya la Nación Kuna se asienta en las islas del Caribe.Luego le sigue Inanakiña que también vigoriza los derechos territoriales de la Nación Kuna.Después de la separación de Panamá de Colombia se dividieron dos facciones de Congresos Generales. Uno dirigido por Inapakinya y el otro por Olokindipilele (Simral Colman). Este conflicto duró varias décadas. Y en 1945 en la comunidad de Tubuala, nuevamente se unifica en un solo Congreso General Kuna al mando de Yabilikinya, Olotebilikinya y Estanislao López. Este Congreso se caracteriza entonces, tanto en la defensa territorial, como en la búsqueda de vías de desarrollo. Al transcurrir los años no se logró un programa adecuado de orientación dentro del marco cultural, y eso trajo el decaimiento en la lucha por el desarrollo del patrimonio cultural kuna, constituyéndose más bien en un Congreso político administrativo de la Nación Kuna . En 1971, un grupo de jóvenes defensores de la cultura kuna, promueven ante el Congreso General, celebrado en Tubuala la celebración y reestructuración de un Congreso General de la Cultura Kuna, la cual sería un organismo religioso, de rescate y de divulgación del patrimonio cultural de la Nación Kuna.

En 1972 se celebró el Primer Congreso General Kuna de la Cultura en el ámbito comarcal en la comunidad de Gardi Sugdup. En las celebraciones de los primeros Congresos se fijaron los objetivos que servirían de pauta y se redacta entonces, un reglamento para el ordenamiento de los trabajos Onmaked Dummad 0 Congreso Tradicional General Kuna, como se le llamó entonces, empezó a desarrollarse paulatinamente. Sus sesiones regulares se fijaron en 6 días hábiles, con reuniones de coordinación, y apoyado por el mismo Congreso General Kuna, como por todo el Pueblo. Hoy el Congreso General de la Cultura Kuna, juega un papel muy importante en el rescate, desarrollo y divulgación de la cultura kuna. Y actualmente se constituye en el centro cualificado de la lucha por la identidad, autonomía, desarrollo y defensa del patrimonio cultural kuna.

Informe de error[editar]

Según lo que dice todo el documento en los datos historicos debería decir Los Kuna llegaron al actual territorio Panameño desde Colombia.... es que lo dice al revés. Si los kunas son los chibchas emigrando al oriente no hay lógica en decir que los kunas vienen de Panama. - 95.121.206.27 (discusión) 22:26 18 feb 2011 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:32 25 feb 2011 (UTC)[responder]

Kuna / Guna[editar]

En la ortografía indígena el nombre de la etnia es guna pronunciado [kuna] porque la /k/ aparece a principio de palabra, si apareciera en interior de palabra entre vocales entonces se pronuciaría [g]. Los kuna han escogido representar /k/ no tensa como <g> (que a principio de palabra suena [k] y en interior puede sonar [g]) mientras que han escogido representar /k:/ tensa como <gg>. Creo que lo mejor es mantener las ortografías con <k> y en el interior de los artículos explicitar que el etnónimo y el autoglotónimo se escriben en la ortografía nativa con <g>. Davius (discusión) 09:52 19 dic 2011 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 22:09 25 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 4 en Pueblo kuna. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:09 28 nov 2017 (UTC)[responder]