Ir al contenido

Discusión:Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hay que estar monitoreando este artículo y estar al pendiente de los nuevos brotes en este país —Marrovi (discusión) 21:58 24 may 2009 (UTC)[responder]

Por mi parte ya actualicé el mapa conforme a las fuentes colocadas aquí, en caso de darse otro caso confirmado, favor de ponerlo acá con su debida referencia si quieren que actualice el mapa, ya que tengo que actualizar otros mapas de otros países. Vrysxy ¡Californication! 23:58 24 may 2009 (UTC)[responder]

Cuadro completo para actualizar 2ª infobox[editar]

Agrego aquí el Cuadro completo para actualizar 2ª infobox. Pepe (UTC-3) 14:27 10 jul 2009 (UTC)[responder]

Reporte por provincias
Información al 9 de julio de 2009
Jurisdicción
de residencia / contagio
Población 2009
(Proy. INDEC)
Casos Óbitos Mortalidad
c/100.000 h.
Divisor
(Pob/100000)
Ciudad de Buenos Aires 3.050.728 975 7 0,22 30,50728
Provincia de Buenos Aires 15.185.336 796 47 0,30 151,85336
Área Metropolitana
-sin especificar jurisdicción-
155 1
Santa Fe 3.264.095 144 22 0,67 32,64095
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur
129.929 147 - - 1,29929
Neuquén 556.528 61 (5)[1] 0,89 5,56528
Santa Cruz 230.005 43 (1)[2] 0,44 2,30005
Córdoba 3.368.609 38 (1)[3] 0,02 33,68609
La Pampa 337.521 28 - - 3,37521
Entre Ríos 1.268.979 42 1 0,08 12,68979
Corrientes 1.024.575 29 (2)[4] 0,19 10,24575
San Juan 705.378 24 1 (2)[5] 0,28 7,05378
Santiago del Estero 874.519 22 - - 8,74519
Tucumán 1.493.488 21 - - 14,93488
Río Negro 600.688 25 1 0,17 6,00688
Chaco 1.061.638 22 - - 10,61638
Chubut 465.750 15 - - 4,6575
Misiones 1.094.636 26 2 0,18 10,94636
Formosa 547.726 16 (1)[6] 0,18 5,47726
Salta 1.245.573 15 - - 12,45573
San Luis 230.005 9 - - 2,30005
Jujuy 689.231 13 - - 6,89231
Mendoza 1.747.801 9 0 0,17 17,47801
La Rioja 348.251 1 - - 3,48251
Catamarca 396.303 1 - - 3,96303
Total al 09/07 40.134.425 2.677 82 (93) 0,20 401,34425
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

Entre paréntesis, datos de otras fuentes.

Notas

* Los registros se adjudican a la jurisdicción de residencia de la persona o lugar presunto de contagio, no en la jurisdicción donde fue diagnosticado o se produjo el fallecimiento.
** Información corresponde a casos confirmados por laboratorio y no por cuadro clínico.
*** Tasas sobre población estimada en 2008 (INDEC)

Sugerencias para la edición[editar]

Tal como dijo Marrovi, este artículo, como todos los relacionados con esta epidemia, deben estar monitoriados, porque son susceptibles a múltiples ediciones, de también múltiples usuarios. Por eso abro esta sección para coordinar sobre la edición, y para evitar que el artículo se convierta en un caos:

  • en primer lugar, la infobox debería actualizarse de acuerdo a los partes diarios del Ministerio de Salud [1], y en todos los campos. Esto es, básicamente, para tener coherencia. Ayer, por ejemplo, se afirmó que al sábado había dos casos, luego, tres, luego se dijo que era al domingo, y la cifra cambió nuevamente, esta vez correctamente a cinco, pero aún considerando en estudio 46 casos, cuando sólo había 22. Todo en un día =/. Por otra parte, la actualización desde los datos oficiales hacen a la fiabilidad de la información dada. Como una manera de "preservar" la infobox, podría ser trasladada a un artículo aparte.
  • en segundo lugar, no es necesario correr con último parte de prensa. Se sabe, los medios argentinos son sumamente amarillistas, y parte de la información que publican no es lo suficiente corroborada. Desde mi punto de vista, es preferible tener un artículo con información desactualizada, pero confiable.
  • en tercer lugar, no nos olvidemos que estamos en una enciclopedia, y los datos deben tener cierta relevancia. Que tal dijo cual cosa, que en un lugar se dijo otra, que Pepita le dijo o le hizo a Pepito una pavada circunstancial, es irrelevante (salvo que sean cosas importantes, por supuesto). Es más importante centrarse en las causas, los antecedentes y las consecuencias, más que en los hechos en sí mismos. Para esto sería interesante armar una tabla con acontecimientos diarios importantes, ponerla a la derecha del artículo, y reservar el cuerpo para el análisis enciclopédico.

Bueno, esto desde mi punto de vista, pero que creo que en general estas recomendaciones son útiles para mantener cierto orden.

Finalmente, me gustaría sugerir que el artículo se traslade a Brote de gripe A (H1N1) de 2009 en la Argentina, primero, porque lo que es del 2009 es el brote, no el país (que yo sepa es el mismo del 2008), y sumar el artículo la por esta razón: Usuario:Filius Rosadis/Cuándo decir la Argentina. Saludos! --201.255.189.229 (discusión) 09:33 25 may 2009 (UTC)[responder]

Comentarios[editar]

También sugiero que se quite el lugar de origen donde identifica a México como centro de la enfermedad, el virus pudo haber ingresado al continente americano de Asia o creado en un laboratorio en USA?, la verdad es que nadie sabe con certeza sobre la aparición del virus en el mundo. Estoy en acuerdo contigo para que sea un trabajo enciclopédico.—Marrovi (discusión) 15:55 25 may 2009 (UTC)[responder]

Me parece bien tu proposicion, pero en lo que no estoy de acuerdo es el traslado del nombre, hay que seguir el mismo estándar de los otros artículos, ya que si se traslada este, tendrían que trasladarse los otros 10 artículos y no estarían de acuerdo todo, por lo que así esta bien. Y algo que quería comentar es que alguien creo el articulo Brote de gripe A (H1N1) en Buenos Aires de 2009 y no me parece adecuado ya que ni siquiera Chicago con mas de 700 casos tiene su propio articulo, ahora Buenos Aires con 2 casos, bien puede caber (en dado caso que sea información distinta a la de este articulo) aquí. Vrysxy ¡Californication! 23:38 25 may 2009 (UTC)[responder]
Esto solo es una página para los casos de Argentina, en la redacción se menciona el origen o llegada del virus, no tiene por que estar en la tabla; como en el resto de los artículos que aludan a cada país (sugiero ver otros articulos similares, por ejemplo, el de Canadá o Colombia).—Marrovi (discusión) 17:37 26 may 2009 (UTC)[responder]
No me refiero al del origen, si no al que propuso el traslado del nombre del articulo. Vrysxy ¡Californication! 18:51 26 may 2009 (UTC)[responder]

¿De qué estás hablando, Marrovi? ¿Cuándo en este artículo se despreció o discriminó? Más bien, ¿cuándo se mencionó lo que decís? De todas maneras, creo entender a lo que te referís. Estás señalando que, por afirmar que 3 contagios vinieron de los EE.UU., 15 fueron locales, y uno, tan sólo uno, de México, se está a desprestigiando a tu país. ¿No es un punto de vista demasiado ridículo? Además, no es información inventada, es la realidad, lo que pasó. Y Wikipedia sólo la informa de manera neutral.

Ahora, si tu intención es manipular u ocultar información, te recomendaría que dejes de editar hasta tanto hayas comprendido WP:NSW.

Por otra parte, elimino parte de esos polémicos comentarios, por estar totalmente fuera de lugar y violar WP:PBF.

Bien, volviendo a la discusión seria, el artículo sobre Bs. As. era un vandalismo, y bien fue borrado, no hay dudas sobre eso.

Pero sí continúo la discusión sobre el título. En primer lugar, la estandarización no es un criterio suficiente para mantener mal nombrado un articulo. Y explico el por qué está mal nombrado.

Sobre el artículo la, habiendo leído el enlace, no creo que sea algo objetable. Y sobre cambiar de lugar el nombre del país por el año, bien, el nombre dado a la expansión del nuevo virus en Wikipedia es Brote de gripe A (H1N1) de 2009. Y constituye un sólo nombre, en su conjunto. Introducir al país en la mitad es incorrecto, se parte el nombre y se da a entender otra cosa (que lo del 2009 no fue el brote, sino el país).

Para dar un ejemplo, tirado de los pelos, sí, pero que sirve para entender la idea, imaginemos cómo nombrar al estreno en Buenos Aires de la película Pokémon 2000 (sí, peli vieja, es que no se me ocurrió otra que termine con la fecha de su estreno). Bien, ¿cómo lo diríamos? ¿Estreno de "Pokémon 2000" en Buenos Aires, o Estreno de Pokémon en Buenos Aires de 2000?

Bueno, espero que me hayan entendido la idea. Saludos. --201.255.166.148 (discusión) 23:47 26 may 2009 (UTC)[responder]

En todo caso, se podría agregar a este Brote de gripe A (H1N1) en la Argentina de 2009, agregando el articulo 'la', pero para una estadarizacion general el tema debería ser discutido en el articulo principal por país, y no cambiar el titulo así por así, como paso primero con el principal sobre si era brote o epidemia etc. Por que parea ese caso entonces, que el articulo de Estados Unidos se llame, "brote de gripe A (H1N1) de Estados Unidos en 2009" el de México, "Brote de gripe A (H1N) de 2009 en México" o el del Reino Unido "brote de gripe A (H1N1) en 2009 en Reino Unido", a eso me refiero a la estandarizacion de los nombres.Vrysxy ¡Californication! 00:21 27 may 2009 (UTC)[responder]

Sí, te había entendido la idea de estadandarizar los artículos, pero hay que reconocer que es un argumento un poco débil, no por ser el modo en que se hacen todos los artículos hay que seguir arrastrando un error. Y sí, lo mejor sería hacerlo en una discusión general para todos los artículos, pero no tengo idea de cómo hacerlo. En fin, creo que la corrección es lógica, y si bien expliqué la idea de manera un poco confusa, se logró entender, no? --201.255.151.118 (discusión) 02:36 27 may 2009 (UTC)[responder]

Yo no veo el error del nombre. Porque en realidad tal como el titulo lo dice, "en" Argentina, osea que el brote es en Argentina luego dice "de 2009", que esta sucediendo en el ano 2009, cual es el error? Vrysxy ¡Californication! 00:42 28 may 2009 (UTC)[responder]

Mapa y provincias con contagios[editar]

Desde ayer el campo "Contagio por provincias" está oculto, porque sobre los 18 casos confirmados ayer no se especificó si correspondían a los colegios de Capital o de Pilar. Lo mismo sucede con algunos contagios anunciados hoy, se produjeron en escuelas de Capital, pero algunos chicos residían en el GBA. ¿Entonces, qué asignar a la Provincia de Buenos Aires, y qué a la Ciudad? Por eso sugiero que en lugar de hablar de Provincia y ciudad, se hable de Gran Buenos Aires y Resto de la Provincia. Por lo menos, hasta ahora, las cosas así van a estar claras. Y en caso de que esto se haga así, ¿en el mapa también debería hacerse esta corrección? --201.255.148.64 (discusión) 23:17 28 may 2009 (UTC)[responder]

Ya se ha aclarado que los colores de mapas se colorean a nivel provincial, estastal, regional etc, si quieres un mapa solo de Buenos Aires, entonces haz uno de la provincia de Buenos Aires y colorea solo el Gran Buenos Aires. Tal y como pasan los casos en Estados Unidos, hoy se detecto un caso en Alaska, por lo que significa que todo el mapa estará en rojo y no solo ANchorage. A menos que el Gran Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires sean DOS provincias distintas es otra cosa, pero hay referencias que dicen que los casos se detectaron en Buenos Aires. Vrysxy ¡Californication! 23:45 28 may 2009 (UTC)[responder]

Bueno, tal vez tocar el mapa todavía no, pero me parece que la inclusión en el cuadro va a tener que hacerse de esta manera. O no si no habría que sacarla, por no tener los datos. Y sí, ciudad y provincia de Buenos Aires son dos "provincias" distintas (la ciudad es una unidad especial, pero al fin y al cabo, funciona como provincia). --201.255.148.64 (discusión) 23:59 28 may 2009 (UTC)[responder]

Hice arreglos en los mapas como en el artículo de Brote de gripe A (H1N1) en Reino Unido de 2009, se ve mucho mejor la tabla, ahora podemos seguir la propagación del virus por el terrotorio y en donde hay un mayor número de contagios. —189.144.24.78 (discusión) 22:08 31 may 2009 (UTC)[responder]

Marrovi, eso no tiene sentido alguno, el mapa sobre número de casos en cada provincia indirectamente también dice en cuáles se registraron y en cuáles no. Es repetir información. 201.255.169.146 (discusión) 12:26 1 jun 2009 (UTC)[responder]

Por otra parte, creo que ya se había dicho que evitemos correr con lo último publicado, me refiero específicamente a que también pusiste que había un muerto, cuando ya fue negado [2]. Por favor, tengan responsabilidad al momento de editar, no se puede afirmar que hay un muerto a causa de esta nueva gripe cuando aún se duda o la información es contradictoria. Ya suficiente paranoia hay sobre el tema. 201.255.169.146 (discusión) 12:40 1 jun 2009 (UTC)[responder]

H1N1 map by confirmed deaths.svg[editar]

¿puede alguien actualizar esto para la Argentina?

70.29.212.226 (discusión) 04:37 16 jun 2009 (UTC)[responder]

Listo. De todas formas, ¿me parece a mi o este mapa tiene la escala de colores al revés? --Lexos (discusión) 06:58 16 jun 2009 (UTC)[responder]

Mapa híbrido[editar]

Ejemplo

¿Están de acuerdo en colocar en el mapa de la infobox un círculo negro en donde se haya producido una muerte? De esa manera unificaríamos los dos mapas, el de clases de casos y el de cantidad, y así evitaríamos repetirlos. --Lexos (discusión) 23:59 16 jun 2009 (UTC)[responder]

Es buena idea, aunque en departamentos tan pequeños no va a caber el numero.Vrysxy ¡Californication! 00:50 20 jun 2009 (UTC)[responder]

Mapas[editar]

Alguien puede cambiar el tamano del mapa? Trate de editarlo pero no me funciona, el tamano esta muy grande. Vrysxy ¡Californication! 19:12 30 jun 2009 (UTC)[responder]

Provincia de Santa Cruz[editar]

Hay un error en el mapa de muertes. No se ha reportado ninguna muerte en Santa Cruz, a pesar de que lo diga wikipedia en inglés (en realidad, lo dice en el cuadro y lo omite al hablar de la provincia), sin referencia externa alguna. Pido que alguien con más conocimientos técnicos que yo solucione el plano. Siger (discusión) 01:07 10 jul 2009 (UTC)[responder]

Sobre el Comité de Crisis[editar]

No tiene relevancia alguna una descripción tan extensa del armado de uno de los grupos de trabajo que se arman contra la epidemia, en cada provincia también se organizaron Comités de Crisis, deberíamos describirlos a todos?

No. Claro que no. Dentro de medidas de prevención se nombra la creación del Comité, voy a agregar el enlace como referencia en el texto, así si alguien quiere saber más tiene el acceso. Pero no es necesario hacer descripción extensa de cada cosa que se haga o se deje de hacer, con la sola mención es suficiente, caso contrario tendríamos un artículos extensísimo, y tan sobre-informativo, que dejaría de serlo.--Lexos (discusión) 20:31 5 jul 2009 (UTC)[responder]

Lexos, es el comité de crisis nacional, ¿cómo que no tiene importancia? Además, ¿Cuál es el sesgo que denuncias? elnegrojosé (discusión) 21:04 5 jul 2009 (UTC)[responder]

De las cuatro fotos que tiene el artículo, en tres está la Presidenta. ¿Te parece apropiado? --Lexos (discusión) 21:07 5 jul 2009 (UTC)[responder]

Estimado Lexos. Con todo respeto me parece mal que hayas borrado sin consulta ni consenso de los editores, información referenciada y claramente relevante. Si tenés dudas o diferencias de criterio al respecto, podías consultarlo con los otros editores aquí, en la página de discusión, pero no borrar sin más información con referencias aportada por un usuario experimentado.
¿Acaso no es relevante, en un artículo sobre la epidemia de gripe en Argentina, el Comite de Crisis creado para combatir, precisamente, esa epidemia? Sinceramente no te entiendo.
Para borrar la información utilizás solo dos argumentos:
1) Que si se pone información sobre el Comité de Crisis Nacional, también habría que informar sobre los Comités de Crisis que crearon las provincias que los crearon. Personalmente no tengo inconveniente. Pero más allá de ello, hay que tener en cuenta que el artículo trata de la epidemia en Argentina, y por lo tanto hay una diferencia entre el Comité de atiende la epidemia en toda la Argentina, que el comité que solo atiende la epidemia en una provincia. Si se abriera un artículo que solo tratara la epidemia de gripe en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, sería indispensable, a mi criterio mencionar el Comité de Crisis de la Ciudad de Buenos Aires.
2) Que se hace una descripción extensa del Comité de Crisis. Este argumento es incomprensible. Creo que, justamente una enciclopedia consiste en una descripción extensa, y no en una simple mención. Wikipedia exige que la información de los artículos sea "completa". Además hay que tener en cuenta la regla Wikipedia no es de papel. Aquí estamos hablando solamente de tres párrafos (¿eso es extenso?) que informan sobre la fecha de constitución del Comité de Crisis, su primera composición en el ámbito del Ministerio de Salud y luego su segunda composición en el ámbito de la Jefatura de Gabinete. ¿No es relevante saber desde cuando, bajo que autoridad y con qué composición funciona el Comité de Crisis encargado de atender la epidemia de crisis en Argentina?
Honestamente, Lexos, y con todo respeto creo que te equivocás y que simplemente hay que reponer la información que borraste. Te mando un saludo cordial, Pepe (UTC-3) 21:17 5 jul 2009 (UTC)[responder]

No, no me equivoco, y la información ya la repusieron revirtiéndome, borrando de paso otras modificaciones que había hecho.

La información de la sección es relevante para un diario, pero poco relevante para una enciclopedia (incluso, la referencia de Página/12 es menos extensa que la sección). Si el Gobierno Nacional arma un comité con el fin de combatir una situación sanitaria, cae de maduro que va a estar compuesto por médicos sanitaristas e integrantes del gobierno. La sección no aporta nada, solo abunda en lo obvio.

Por otra parte, el Comité tiene relevancia, como lo dije, y por eso yo mismo lo incluí en su momento dentro de las medidas preventivas. Pero no lo es más, ni menos, que otras medidas adoptadas, y no adoptadas, dentro de la situación. Cuando decimos que se cerraron las escuelas, decimos que se cerraron, las razones y las características de los cierres. No tiene relevancia alguna comenzar a describir todos los integrantes que estuvieron presentes en cada reunión llevada a cabo sobre ese tema, de cada provincia y que dijo cada uno.

Una de las características del contenido enciclopédico es la síntesis, tratando de condensar al máximo la información. Describir con nombre y apellido los que participaron o no de una reunión regular (ante toda eventualidad se arman comités) no es, en absoluto, enciclopédico.

Y no es algo que se me acaba de ocurrir, todo esto lo leí en Wikipedia:Lo que Wikipedia no es. Allí se aclara que se debe abordar temas de significancia histórica, la cancelación de vuelos hacia México, la cancelación de clases en todo el país, la renuncia de una ministra, y la epidemia en sí misma, lo son, pero la presencia circunstancial de ciertas personas en un par de reuniones, no.

Y sí, es cierto, Wikipedia no es de papel, pero hay que prestar atención al Tamaño de los artículos. Basta con editar el artículo, para ver el aviso de que la dimensión que esta adquiriendo puede ser inadecuada. Y todavía estamos en la mitad del brote...

En fin, mi intención no es personal, en absoluto, de hecho hiciste valiosas colaboraciones en el artículo, con las cuales no tengo problema alguno, solo busco que el contenido del artículo quede lo más enciclopédico posible (y lo más neutral, también) en virtud de las más muchas visitas se tiene. Espero haya aclarado la situación. --Lexos (discusión) 22:18 5 jul 2009 (UTC)[responder]

Estimado Lexos. Muchas gracias por expresar tus opiniones sobre el tema. He visto también que El Negro José también piensa que la información que borraste es relevante y no debe ser borrada, lo que indica que al menos dos editores creemos que no debe ser borrada. Respeto mucho tus opiniones y sobre todo el tono amable de las mismas, pero antes de reflexionar sobre las mismas quisiera saber si seguí pidiendo que la información sobre el Comité de Crisis se borre, porque no me queda del todo claro de tu mensaje (soy algo lento para identificar intenciones :)) Te mando un saludo, Pepe (UTC-3) 22:40 5 jul 2009 (UTC)[responder]

Exactamente, o en todo caso, que se incorpore a la sección medidas de prevención como un párrafo o una subsección, simple y sin necesidad de decir cuántos mozos que sirvieron agua hubo en cada reunión. Y también sacar la foto, no es necesaria tanta carga oficialista (vamos, ya hay otras dos fotos del Gobierno nacional, y otra también de un comité). --Lexos (discusión) 22:46 5 jul 2009 (UTC)[responder]

OK, Lexos. Gracias nuevamente. En este momento la mayoría de los editores aquí pensamos que la información no debe ser borrada. Lo que veo ahora es que cambiaste algo tu posición, y que lo que buscás es "reducir la carga oficialista", según tus propias palabras (¿por "oficialista" te referís al gobierno nacional, o también a los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias?). Entiendo entonces que te referís a un problema de neutralidad, ya no de relevancia. En este sentido puedo sí comprender, aunque no compartir del todo, tu queja por la existencia de tres fotos en las que aparece la Presidenta Fernández de Kirchner. Personalmente no tengo ningún problema en sacar una. Incluso la de la jura de Manzur podría reemplazarse por una imagen sólo de Manzur, ¿te parece mejor? También podríamos hacer al revés: incluir alguna imagen de Macri con el copete incluyendo su mensaje sobre "la locura de los barbijos" o algo así, o de Rodríguez Larreta diciendo que se contagió, o de Binner, diciendo que suspendió las elecciones. ¿Qué te parece? Te mando un saludo, Pepe (UTC-3) 23:29 5 jul 2009 (UTC)[responder]

No, no. Sigo sosteniendo que es absurdo colocar una lista con nombre y apellido de participantes circunstanciales a reuniones en donde no se hizo y decidió nada. El resumen que propuse como término medio debería incluir los objetivos del comité, pero no cada uno de los que fueron convocados, como si fuera una convocatoria para la Selección.

Y por otra parte, por supuesto que me refiero al oficialismo nacional, cuya imagen es demasiada en todo el artículo. Pero no por una cuestión política, sino de neutralidad. Diría lo mismo si hubiera cinco fotos de Macri y ninguna de CFK. Si tenés fotos de otros políticos, sin dudar las deberías subir, porque en Commons no vi ninguna. Y no sólo de políticos, esto afecta a la gente común, estaría mucho mejor incorporar imágenes de situaciones que afectan a la sociedad (gente con barbijo, escuelas cerradas, etc.).--Lexos (discusión) 00:06 6 jul 2009 (UTC)[responder]

No logro comprender el planteo. Borraste la información por qué sesgo? la cantidad de fotos? no puedo comprender. Podrías aclarar como mejorar el artículo? Saludos. elnegrojosé (discusión) 01:37 6 jul 2009 (UTC)[responder]
Hola, otra vez, Lexos. Empiezo por las coincidencias: estoy totalmente de acuerdo con la incorporación de fotos de gente con barbijos, o algo así. Me invito, te invito e invito a los demás colegas a que saqueños fotos de "gente común" (qué fea expresión, perdón) que sean demostrativas de la epidemia. Ya subí a Commons la foto solo de Manzur; ahora la agrego. Por otra parte, disculpame, pero al igual que El Negro José, también a mí me parece que tu queja es muy confusa y sin propuesta. ¿Tu propuesta es que el artículo no debe mencionar los nombres de los funcionarios? ¿Cuál es la ventaja de eso? No veo cómo no poner los nombres de los funcionarios, sea una forma de mejorar el artículo. Y por otro lado, ¿qué tiene que ver el nombre de un ministro con la neutralidad de un artículo? ¿Acaso un artículo que no menciona el nombre del ministro es más neutral que otro que lo menciona? Bueno, avancemos en el tema fotos, que hay más coincidencia y que sospecho -por tu énfasis- es el que más te preocupa. ¿No? Te mando un saludo muy cordial, Pepe (UTC-3) 03:42 6 jul 2009 (UTC)[responder]

Es muy simple, si no me entienden, relean de vuelta los argumentos.--Lexos (discusión) 04:02 6 jul 2009 (UTC)[responder]

Y no, no, con las fotos se está haciendo cualquier cosa. Hasta agregar una foto más oficialista (nacional) estaba todo bien, se hablaba de la reunión del 28 de abril, y al lado estaba la foto de esa reunión, se hablaba de la asunción de un nuevo ministro, y al lado estaba el acto de jura. Lo único que había que hacer era sacar la tercera, por redundante, y no modificar las existentes, reemplazándolas por retratos sin contexto. Si se quiere poner una de Macri, que sea en una conferencia sobre el tema, no en un evento de hace dos años ¿? --Lexos (discusión) 04:07 6 jul 2009 (UTC)[responder]

Enfermedad: ¿"gripe porcina", "gripe" o "gripe A"?[editar]

Estimados colegas. La infobox del artículo informa que la "enfermedad" que afecta a la Argentina en esta pandemia se llama "gripe porcina". Sin embargo el propio artículo correspondiente a "gripe porcina" dice que la pandemia no está causada por un virus de gripe porcina sino "una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina". Yo creo que el nombre de la "enfermedad" es simplemente "gripe" o "gripe A". ¿Qué piensan? Pepe (UTC-3) 21:46 5 jul 2009 (UTC)[responder]

Nuevo borrado de información referencida[editar]

Lexus, en esta edición volviste a borrar información referenciada, sin siquiera consultarlo en la página de discusión. Por presunción de buena fe supongo que pudo ser sin darte cuenta o por insuficiente conocimiento de las políticas de Wikipedia. Si es así todo bien. Pero tené en cuenta que borrar información referenciada puede considerarse vandalismo. Lo mejor es que consultes con el usuario que la incluyó, o con otros editores en esta página. Ya la repuse. Saludos. Pepe (UTC-3) 04:56 6 jul 2009 (UTC)[responder]

¿? El que está en derecho de utilizar el principio de buena fe soy yo, estoy siendo acusado de vándalo sólo por defender el carácter enciclopédico del artículo. Y por supuesto lo voy a usar.
Lo único que hice fue borrar la foto de Macri, que no tiene que ver con el contexto, y como ya lo había comentado. El epígrafe lo incorporé al texto. No se borró información, fijate bien a lo último está el mismo epígrafe. Obviamente, lo restauro. Espero que esta sea la última reversión que me hacen, yo no revierto tus ediciones a pesar de que también borraste gran parte de información. Desde mi punto de vista, estamos para crear un artículo mejor, y no para apropiárnoslo. --Lexos (discusión) 05:08 6 jul 2009 (UTC)[responder]
Estimado Lexos. En el enlace que te puse arriba (éste) podés ver en la Línea 726, como borraste la información que figura en rojo. Abajo te transcribo el diff con el texto que yo edité primero (sin las referencias) y en rojo las partes que borraste. Luego, abajo, ves como quedó ese mismo texto después de tu edición (sin las referencias). Cómo podés ver los datos en rojo del párrafo de arriba, ya no están en el de abajo.
Edición de Pepe.
por lo que la medida también fue adoptada por las provincias que aún no lo habían hecho. El Ministro Manzur informó también que la cantidad de fallecidos confirmados era de 44 personas, mientras que los habitantes enfermos de gripe, se estimaba en 100.000, de las cuales entre el 85% y el 90% corresponden al virus A H1N1.Manzur comentó también que la gripe común en la Argentina, produce la muerte de alrededor de 4000 personas al año. Al día siguiente se informaría que en la Ciudad de Buenos Aires existían 10.000 enfermos de gripe, de los cuales 8.000 lo eran de la gripe A, y que el 97% de los afectados sanaban sin necesidad de internación.
Edición de Lexos.
por lo que la medida también fue adoptada por las provincias que aún no lo habían hecho. El Ministro Manzur informó también que la cantidad de habitantes afectados por la enfermedad se estimaba en 100.000. Al día siguiente, se informaría que en la Ciudad de Buenos Aires se prdujeron 10.000 contagios de gripe, de los cuales, se estima que 8.000 corresponden a la gripe A, y que el 97% de los afectados sanaban sin necesidad de internación.
Como podés ver sí borraste información. Pero veo que fue sin darte cuenta. De todos modos te pido otra vez que tengas cuidado, porque borrar se hace rápido, pero al colega que le borraste el trabajo le pudo haber llevado horas de trabajo. Saludos. Pepe (UTC-3) 05:48 6 jul 2009 (UTC)[responder]
Lexus, ¿volviste a borrar la información que decís que no borraste? (ver diff) Quiero decirte que no acostumbro a pedir sanciones, porque mi experiencia es que, sobre todo con los nuevos usuarios, es que con un trato amable y tolerante, se puede ir logrando un buen clima de trabajo cooperativo. En este caso estoy seguro que un bibliotecario lo consideraría vandalismo sin más y te sancionaría. Pero como te dije me desagrada mucho no poder resolver estos problemas conversando, como colegas que tienen el mismo fin. Así que te pido una vez más: por favor reponé la información referenciada que borraste, y luego, si tenés dudas sobre la misma lo hablamos aquí. Sino, con todo el dolor del alma, voy a pedirle a un bibliotecario que te sancione. Saludos, Pepe (UTC-3) 06:22 6 jul 2009 (UTC)[responder]

Mmm, veo algún ánimo demasiado caldeado. Lo que quité era mínimo, por eso ni me di cuenta en el diff. Y las razones son más que obvias.

  • No tiene sentido decir que ese día se dijo que había 44 muertos, si ya está en la tabla al costado. Además no tiene que ver con la sección (asunción de Manzur).
  • obre el 90/80% de los contagios de los 100.000, lo expliqué en el resumen de edición. Leélo por favor. La razón por lo que era confusa es que la nota se centra en los dichos y posteriores desdichos, y no en el anuncio en sí. Entonces cambé la referencia por una que transcribe directamente lo que se dijo. Definitivamente eso es mucho más confiable. Y no es vandalismo, todo lo contrario.
  • Sobre la comparación entre esta gripe y la común, sería mucho más interesante incluírlo en la introducción o en la sección de enfermedades respiratorias, pero no en esa sección, donde nada tiene que ver.

Sinceramente, me extraña tu actitud, siendo el autor de importantes quitas en el artículo, que en ediciones más cercanas restauré (por ejemplo, la totalidad de la sección de la renuncia de Ocaña). --Lexos (discusión) 06:46 6 jul 2009 (UTC)[responder]

Conlicto entre editores en la organización del artículo[editar]

Estimados colegas. Tenemos un pequeño conflicto referido a la organización del artículo. En la edición que pueden ver en este diff, realicé una larga edición (que me llevó varias horas) reorganizando completamente la sección Transmisión comunitaria sostenida en Buenos Aires y expansión hacia el interior, de tal modo que el artículo siga un orden cronológico. Inmediatamente después el colega Lexos, en varias ediciones (aquí se puede ver el diff de una de ellas) deshizo mi redacción y realizó una nueva redacción por tema ("sobre cada tema, una sección") que en mi opinión, con todo mi respeto por Lexus, empeora el artículo, haciéndolo más confuso, sin orden cronológico, y con muchas afirmaciones genéricas, algunas veces tendenciosas, que afean el artículo (ej: "Esto abrió fuertes interrogantes sobre el manejo de los datos que estarían realizando las autoridades que ya carecían de credibilidad social al respecto"). Propongo volver a mi redacción original, y en todo caso conversar aquí las modificaciones que se le pueden hacer. Les mando saludos, Pepe (UTC-3) 06:02 6 jul 2009 (UTC)[responder]

No somos un diario que hace un informe cronológico, tenemos que hablar de temas. Así, todo lo referido a suspensión de clases va en una sección, se hayan tomado el 28 de junio o el 1ro de julio. --Lexos (discusión) 06:57 6 jul 2009 (UTC)[responder]

No neutral[editar]

Estimados colegas: coloqué el cartel de no neutral en dos secciones. Intenté primero redactar de modo más apropiado las frases cuestionadas, pero el colega Lexus las repuso. Algunas de las frases cuestionadas son:

  • "El día posterior a las elecciones legistivas, comenzaron a tomerse varias de las medidas evitadas con el fin de influenciar sobre el ánimo del electorado". (frase abiertamente no neutral que afirma que ciertos gobernantes que no identifica, intencionalmente no tomaron determinadas medidas contra la pandemia para beneficiarse electoralmente)
  • "Esto abrió fuertes interrogantes sobre el manejo de los datos que estarían realizando las autoridades,[92] que ya carecían de credibilidad social al respecto." ("fuertes" interrogantes es una adjetivación con intencionalidad evidente; "las autoridades, que ya carecían de credibilidad social al respecto" es abiertamente no neutral, adoptando obviamente partido.)

Pepe (UTC-3) 06:44 6 jul 2009 (UTC)[responder]

Desde que empezó (hoy) el conflicto general de edición, era obvio el sesgo que se le quería dar al artículo. Y no, el artículo debe permanecer neutral. Lo curioso, es que estás discutiendo información ciertamente referenciada:
  • sobre las medidas evitadas, es vox populi: [3]
Dicho sea de paso, la sección "Comité de crisis" (la que originó el conflicto original) también se debería marcar como neutral, ya que no tiene relevancia enciclopédica y su única función es magnificar las acciones del gobierno nacional.--Lexos (discusión) 07:00 6 jul 2009 (UTC)[responder]

Discusión sobre la exactitud de la información en la sección Suspensión de vuelos desde y hacia México[editar]

Sección cuestionada: Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina#Suspensión de vuelos desde y hacia México y protesta diplomática

En la parte de Suspensión de vuelos desde y hacia México y protesta diplomática al parecer, es más bien una protesta en contra de México culpando al país de propagador del virus cuando es en realidad un problema de Salud Mundial derivado de la globalización. --Marrovi (discusión) 19:16 19 jul 2009 (UTC)[responder]

Los resentimientos que existan entre dos países no deben dejarse notar en un artículo enciclopédico. Acaso? si algún día existiera un brote de dengue en México, ¿Vamos a culpar a los argentinos de propagadores de la enfermedad? --Marrovi (discusión) 19:19 19 jul 2009 (UTC)[responder]

No hay referencia alguna a "resentimiento entre los dos países", sino a incomodidades diplomáticas ante un problema sanitario y el modo de enfrentarlo. El artículo, por otra parte, no hace más que decir eso mismo. ¿es acaso parcial? ¿toma partido por una de ambas partes? Ni siquiera afirma si las medidas o reacciones fueron apropiadas o no. Creo que nada puede objetársele, y por eso quito el cartel de no neutral de del apartado sobre el inconveniente diplomático sobre los vuelos de México. Un saludo. Siger (discusión) 19:40 19 jul 2009 (UTC)[responder]
Estimado colega Marrovi. Un gusto conocerte. Discúlpame, pero no alcanzo a entender tu crítica respecto de la sección. No has señalado una sola información que pueda considerarse inexacta. Y tanto el discurso de López Calderón como la nota de protesta del gobierno de México están transcriptos literalmente. Por otra parte todas las informaciones de la sección tienen su fuente citada como referencia. ¿Podrías indicar concretamente qué información consideras inexacta? Te envío un saludo cordial. Pepe (UTC-3) 20:33 19 jul 2009 (UTC)[responder]
Nunca he dicho que son mentiras, tampoco que no tiene refencia o algo así, sino que parece nota de noticiero manipulando la información; como ejemplo:la mayor parte de los países que hoy en día tienen el problema de la nueva influenza es porque visitaron México, a mí me gustaría saber ¿qué países se han visto afectados por este tipo de gripe después de que sus ciudadanos visitaron o cruzaron por Argentina recientemente? --Marrovi (discusión) 20:13 20 jul 2009 (UTC)[responder]
Yo no quiero que se contagie la gente del mundo de alguna enfermedad, a mi no me alegra que Argentina tantos problemas derivados de la nueva influenza, tampoco apoyo y me avergüenza las palabras de mi presidente respecto a las duras críticas hacia otros países por la manera en como trataron a mis paisanos. Tristemente los mexicanos sentimos como muchas naciones nos daban la espalda en los peores momentos; nos rechazaron como si apestaramos o fuesemos un foco de infección; fueron muy pocas las naciones que solidarizaron con nosotros.
También se les olvidó anexar que mi presidente dijo: que no va suspender los vuelos con ningún país aunque sus problemas sean mayores a los nuestros. El mundo no solo nos cargó el muertito de la influenza, sino también que nuestra economía se debilitó un poco más porque dependemos mucho del turismo internacional, los afectados también fueron empresarios e inmigrantes extranjeros que trabajan en el sector turismo (incluyendo a los inmigrantes argentinos ver:Inmigración argentina en México). --Marrovi (discusión) 20:34 20 jul 2009 (UTC)[responder]
Hola Marrovi, nuevamente. El cartel que colocaste era para discutir la exactitud de alguna de las informaciones incluidas en esa sección. Pero como tú mismo dices, la información está debidamente referenciada y por lo tanto el cartel debe ser quitado, lo que voy a hacer a continuación. Por otra parte quiero decirte que comparto plenamente tus opiniones sobre las declaraciones de Lopez Calderón y la irracionalidad de los enfrentamientos entre países. Te mando un gran abrazo, Pepe (UTC-3) 21:48 20 jul 2009 (UTC)[responder]

También te mando un abrazo y muchos saludos a la Argentina; hermoso país hermano. --Marrovi (discusión) 22:29 20 jul 2009 (UTC)[responder]

Hacen falta más referencias porque no pueden venir de una sola fuente, se puede dudar de la neutralidad de la sección, saludos!--Marrovi (discusión) 18:59 23 jul 2009 (UTC)[responder]

Leí el artículo que sirve de referencia y no es confiable porque EUA no asume su responsabilidad de propagación del virus de la Influenza, hacen falta que esté referenciado con fuentes confiables como OMS, ONU, etc donde señalen que México es causante de todo, como ya sospechaba sobre las confiabilidad de este texto, he decidido vover a poner la plantilla de que está discutida esta sección además anexé tambien Estados Unidos al enunciado de la foto.--Marrovi (discusión) 19:06 23 jul 2009 (UTC)[responder]

Estuve leyendo que otros países como Chile recibió el contagio por turistas chilenas que procedían de Punta Cana, Republica Dominicana, Perú recibió la enfermedad procedente de Argentina y EE.UU., eso se dede a que al igual que la Argentina cerró a la navegación los vuelos provenientes de México y no de otros países, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Honduras, Republica Dominicana, Panamá, Nicaragua recinieron el virus procedente de EE.UU., Cuba recibió el contagio procedente de Canadá, Venezuela recibió el virus procedente de Panamá, Boliva y Uruguay recibieron el virus de Argentina, ¿De dónde sale que México es propagador del virus en casi todas las naciones?, cuando las únicas naciones americanas que se contagiaron por vía México fueron Costa Rica, Colombia, Brasil, Guatemala y Argentina. El virus ya existía en los EEUU mucho antes de que se publicara el primer caso mexicano. --Marrovi (discusión) 19:30 23 jul 2009 (UTC)[responder]

¿Otra vez Marrovi? Con todo respeto, mi amigo, pero ya tienes dos años en Wikipedia y conoces bien las reglas. Tu opinión personal o la mía carecen de toda relevancia como fuente en Wikipedia. Es uno de los pilares de Wikipedia, sino el principal. Piensa un poco lo que intentas discutir:
  • El artículo cita una investigación científica que concluye que del los 20 países con mayor contacto aéreo con México, 16 importaron el virus desde ese país y otros tres los importaron antes del 25 de mayo, sin que haya podido ser determinado de donde y que existe una "remarcablemente fuerte grado de correlación" entre los ingresos del virus H1N1 a otros países y los destinos de los pasajeros que partían de México. (ver investigación)
  • La investigación está realizada por varios científicos y médicos de diversas nacionalidades que se desempeñan en hospitales y universidades de Canadá: Kamran Khan, Julien Arino, Wei Hu, Paulo Raposo, Jennifer Sears, Felipe Calderon, Christine Heidebrecht, Michael Macdonald, Jessica Liauw, Angie Chan y Michael Gardam.
  • La investigación está publicada en una publicación científica de primer nivel, el New England Journal of Medicine.
Para "discutir" esta investigación se necesita otra investigación que la desmienta o diga otra cosa. Tu opinión, mi opinión, o la opinión de cualquier otro editor de Wikipedia es irrelevante.
Por otra parte, tergiversar la fuente agregando que la investigación está referida también a Estados Unidos, como hiciste aquí, está completamente prohibido y hasta podría considerarse un acto de sabotaje.
Estimado amigo, puedo entender que te duelan ciertas menciones referidas a tu país. Quiero decirte que conozco y quiero mucho a México, no sólo por haber estado varias veces trabajando, sino porque mi primera esposa fue una exiliada argentina a la que tu patria le salvó la vida haciéndola mitad mexicana, como a otros tantos miles de perseguidos de muchísimos países. Eso nunca se olvida. ¿Qué hispano puede no amar México y su cultura? Con este sentimiento te pido que saques el cartel y sigas las políticas de Wikipedia. Desde ya te envío un abrazo muy afectuoso. Pepe (UTC-3) 02:41 24 jul 2009 (UTC)[responder]
He quitado el cartel pero eso no solusiona en nada, el virus llegó a mi país como de igual manera llegó al tuyo, Estados Unidos no recibió el contagio venido de México, el primer caso se registró en California, que aunque fue tierra nuestra hoy en día es un estado admistrado por los Estados Unidos. --Marrovi (discusión) 19:56 24 jul 2009 (UTC)[responder]
Gracias Marrovi, tu conducta habla muy bien de vos. Como te dije antes comparto totalmente tu opinión. Fíjate que el artículo tiene una sección (Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina#Surgimiento del virus y contagio mundial) en la que hace una síntesis de la información disponible sobre el origen del virus en Asia, su llegada a América del Norte y su difusión al resto del mundo. Te mando un afectuoso saludo y gracias otra vez. Pepe (UTC-3) 21:00 24 jul 2009 (UTC)[responder]

Es muy satisfactorio saber que el turismo de México ya esta volviendo a la normalidad, poco a poco la economía mexicana se va activando y con mejores estrategías de sanidad para ofrecerle al mundo lo mejor, desde un lugar paradisiaco o cultural hasta los mejores productos carnicos derivados del cerdo; sin embargo, la alta tasa de desempleo si es alarmante a consecuencia de los días negros de la influenza H1N1, pero ahora estamos muy confundidos si en verdad fue un problema de salud o una estretegía política anunciandonos una dura crisis económica mundial. Saludos y un abrazo muy fuerte a nuestros herman@s de Argentina. --Marrovi (discusión) 22:51 29 jul 2009 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

  1. Confirman que son cinco las muertes en Neuquén.(Río Negro, on-line, 04-07-2009)
  2. Ministerio de Asuntos Sociales, Provincia Santa Cruz (07/07/09). «Reporte Influenza A (H1N1), Nº 22». 
  3. El caso fatal de Córdoba se produjo el 5 de julio, no está incluído en el total difundido el día anterior.(La nación, 05-07-2009 ver nota)
  4. En Corrientes se produjeron dos fallecimientos, (ver nota). Se desconoce si esos datos fueron incluidos en el total al asignarse a otra jurisdicción, teniendo en cuenta que fueron informados por laboratorios en Buenos Aires.
  5. Hay dos muertes y polémica por las camas disponibles, (ver nota). Se trata de una mujer de 37 años, de Caucete, y un bebé de 8 meses que falleció derivado en San Luis.
  6. En Formosa se produjo un deceso, (ver nota), sin embargo, como la mujer (de nacionalidad paraguaya), se habría contagiado en el AMBA, su caso se reporta en tal jurisdicción.

Sistema de información utilizando por el Comité de Crisis durante el alerta epidemiológico Influenza A H1N1 en Argentina[editar]

--Aacquesta (discusión) 15:30 17 abr 2014 (UTC)Estimados autores,[responder]

Es la primera vez que participo en la edición de un articulo de Wikipedia y lo hago, en este caso porque nuestro equipo de trabajo colaboró en el funcionamiento del Comité de Crisis durante el alerta epidemiológico Influenza A H1N1 en 2009 aportando sistemas de información, y también corridas de un modelo matemático de pandemia desarrollado en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas (CITEDEF en ese momento CITEFA) del cual dependemos. Francamente no se cómo es la mecánica para hacer aportes al articulo, ni si hay un moderador, pero quiero compartir con Uds. la información que está en mi poder, de manera de que pueda incluirse en el articulo puesto que creo que puede ser de interés.

Soy jefe del Departamento de Modelado y Manejo de Crisis. Durante la pandemia realizamos las siguientes tareas (trascribo las tareas porque aun no sé subir un escaneo del documento a esta pagina)


Va. Martelli, Martes 21 de julio de 2009

Por la presente se deja constancia que el personal de la División Modelado y Manejo de Crisis, con coordinación permanente de la Gerencia General del Instituto, viene prestando servicio ininterrumpido para el manejo del Alerta Epidemiológica Influenza A H1N1 desde el día 2 de mayo del corriente año y continúa haciéndolo hasta la fecha. Ante la necesidad expresada por el Ministerio de Salud de acuerdo con el Plan Nacional de Pandemia, y otras necesidades operativas de varios ministerios de la nación, la división desarrolló las siguientes actividades:

1. Planificar, coordinar y realizar la instalación de terminales del Sistema de Manejo de Crisis (SMC) en los ministerios de Defensa, Interior, Justicia, Jefatura de Gabinete, Educación, Economía, Desarrollo Social y Salud. 2. Soporte técnico a los ministerios participantes. 3. Procesamiento diario de datos de múltiples fuentes. 4. Brindar asesoramiento metodológico para la explotación de los datos. 5. Participación de las reuniones de la Sala de Situación del Ministerio de Salud y Ambiente. 6. Participación de las reuniones de Unidad Coordinadora Conjunta del Plan Nacional de Pandemia. 7. Desarrollar una interfaz de carga de datos para mejorar la consistencia de la información recabada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 8. Elaboración de mapas de situación a requerimiento de las autoridades de la Sala de Situación del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 9. Realizar corridas del modelo matemático de pandemia a requerimiento de las autoridades de la sala de situación del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 10. Desarrollar de manera coyuntural una terminal Web para el SMC a requerimiento de las autoridades de la sala de situación del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 11. Desarrollar automatismos de procesamiento de datos procedentes del Sistema SIVILA a requerimiento de las autoridades de la sala de situación del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 12. Constituir un centro de ayuda permanente (incluyendo feriados, fines de semana, períodos de licencia invernal y extensiones de licencia debidas al alerta), brindando soporte Web, telefónico y presencial, ofreciendo apoyo técnico y metodológico en el uso del SMC desde el 2 de mayo y hasta la fecha. 13. Actuar como enlace entre los Ministerios de Salud y Defensa y el Grupo de Proveedores de Información Primaria (GPIP) interpretando las necesidades de información, gestionando la misma ante las instituciones pertinentes y adecuando posteriormente los datos aportados para ser interoperados por los ministerios participantes del manejo de emergencias.

Estas tareas se han realizado de acuerdo a lo solicitado, según la expresa conformidad de los ministerios involucrados.


Por lo antes mencionado, quisiera poder agregar una sección al articulo contando los sistemas informáticos utilizados para intercambiar información entre los diferentes ministerios, los mapas de generación diaria con casos confirmados y sospechosos, y con fallecimientos confirmados, y también contar sobre las corridas de nuestro modelo matemático para analizar diferentes situaciones y decisiones por parte del Comité de Crisis.

Desde ya, sería bienvenido contar con sus opiniones y orientación. Saludos cordiales.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 12:11 2 dic 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 39 en Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:35 22 nov 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:20 23 abr 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 12 enlaces externos en Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:38 22 jun 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:11 2 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:22 15 nov 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:01 7 ene 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:30 6 abr 2020 (UTC)[responder]