Discusión:PALOP

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

debe contarse entre ellos a cabinda, el antiguo congo portugués, nación sin estado ocupada ilegalmente por angola en 1975 y que reclama su derecho a la independencia. en 2006 el gobierno de luanda ha iniciado conversaciones orientadas a la resolución del conflicto con el fórum para el diálogo de cabinda, organización surgida de la fusión en 2004 de los dos grupos principales para la liberación de la provincia. aunque normalmente se citan esos cinco países como miembros de la lusofonía en áfrica, lo razonable seria mencionar a cabinda separadamente contándolos como seis. >>>la unesco ha reconocido en algunos de sus informes anuales que el portugués es la lengua con más probabilidades de expansión en el continente y ciertamente no es descabellado pensar que en el futuro más países puedan otorgarle algún estatuto de paraoficialidad o incluso de oficialidad plena, nominalmente en los casos de benin, namibia y zambia y quizá también zimbabwe. adicionalmente guinea ecuatorial -cuyas lenguas oficiales son el español y el francés- solicitó su adhesión a la organización de la lusofonía en 1998, siendo postergado su ingreso por no ser un país democrático. por lo demás está aún por resolver el conflicto de la baja casamansa, región secesionista de senegal inmediata a guiné-bissau, donde se ha venido registrando en las últimas décadas una continua violación de los derechos humanos, en uno de tantos casos olvidados por occidente en áfrica.

El mapa[editar]

El mapa de África que aparece en el artículo es incorrecto pues falta Sáhara Occidental. Deberían cambiarlo. Ayeri2003 (discusión) 22:54 13 dic 2021 (UTC) fdo ajlkenkr[responder]