Discusión:Ovillejo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Opino que entrar a ponderar si Fray Josepho cultiva la forma del ovillejo con desparpajo o no es una valoración altamente subjetiva, innecesaria y poco acorde con el estilo deseable en la enciclopedia.

Sí puede ser relevante el que sus ovillejos sean humorísticos; pero en general, es un estilo que se brinda a eso. Considero suficientemente cubierto ese matiz exponiendo que los cultiva con fines de sátira política, e incluso sobraría teniendo el enlace que desarrolla mejor el tema "Fray Josepho" tan cerca.

Veámoslo desde otro punto de vista: si no entramos (ni debemos entrar) en cómo lo cultivaban Cervantes et al., remitiéndonos a sus respectivas entradas para recoger opiniones críticas de sus producciones artísticas ¿por qué hemos de hacerlo con Fray Josepho, que también tiene entrada propia?

Insisto: desparpajo en este contexto es superfluo.

Ignacio Egea, 23 de enero de 2007

Desparpajo no es más que un término coloquial para referirse a la "suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones" (DRAE), lo cual describe perfectamente (sin subjetivismo alguno) los ovillejos de Fray Josepho, que los hace como churros ("con suma facilidad y desembarazo"). No se introduce pues valoración subjetiva alguna, más que lo es decir que son "humorísticos" (tal vez a ti no te hagan gracia y no le veas el humor por ninguna parte). En cambio, insistir en que los publica en Libertad Digital, es un modo de tratar de predisponer al lector, ya que en realidad los publica en muchos otros medios (periódicos en papel y radios locales y nacionales), por ejemplo en su recopilación de poesía satírica (Ópera herética. Poesía satírica, Madrid: Unisón editores, 2000). ¿Citamos todos esos sitios? Yonderboy (discusión) 20:45 23 ene 2007 (CET)
Sustituyo desparpajo por "profusión", dado que entiendo que si quieres expresar que los hace como churros, es un término más adecuado y, como tú mismo admites, menos "coloquial". Creo también que "con estilo humorístico" cataloga dicho género de una forma menos interpretable como subjetiva que "desparpajo humorístico", que puedo interpretar que implica intención por tu parte de elogiar la producción de Fray Josepho.
Matizo la última frase añadiendo que, personalmente no me gusta juzgar las intenciones de otros colaboradores, pero veo que tú te has permitido hacerlo conmigo en tu comentario anterior, diciendo que trato de predisponer al lector insistiendo en que un autor que, actualmente, es relativamente poco conocido, sea referenciado con el principal medio en que publica. Yo sólo lo conozco por LD, que es, con mucho, el medio más difundido en el que publica. No son tan relevantes que publicara un libro (¡hace siete años!) o sus colaboraciones en prensa de difusión local. Y ya puestos con los juicios de intenciones, aprecio en esa frase ("insistir en que los publica en Libertad Digital, es un modo de tratar de predisponer al lector") tuya una preocupación por la imagen que pueda dar Fray Josepho, lo que unido a tu insistencia en un término bastante poco usual en una enciclopedia como es "desparpajo humorístico" me hace interpretar que te animan en este caso concreto motivaciones diferentes a las de exponer un texto con información útil y un estilo que no se pueda interpretar como la promoción elogiosa de un autor.
Ignacio Egea, 24 de enero de 2007
Si no te importa, permíteme a mí que tome decisiones de cómo me expreso, particulamente cuando se trata de cuestiones puramente estilísticas. Decir que "desparpajo" es poco usual, o un juicio subjetivo, es un problema exclusivamente tuyo, ya que es un término que está en el DRAE, perfectamente vigente, y comprensible para cualquier hispanohablante. Y no insistas con lo de vincularlo a un único medio: en absoluto es Internet el medio más conocido donde da a conocer Fray Josepho sus ovillejos. Con mucho, ese medio es la radio. Además, ha publicado su obra en formato libro, un medio bastante difundido de dar a conocer la poesía. Y este artículo no va sobre Fray Josepho, sino sobre los ovillejos (¿es relevante dónde los publicaba Zorrilla o Cervantes? ¿En pliegos de cordel, en teatros, en libros?). Y, por último, vas por mal camino insistiendo en emitir juicios de intenciones sobre mis motivaciones, ya que el artículo lo escribí entero, no solo la mención a Fray Josepho, puramente marginal. Por esa regla de tres, mis motivaciones son también promocionar a Marquina o a Cervantes o, naturalmente, a los autores que han cultivado el ovillejo. De hecho, me conocen como el promotor de los ovillejos, me gano la vida con ello. Yonderboy (discusión) 13:11 24 ene 2007 (CET)


No son de mi incumbencia tus decisiones de cómo te expresas, siempre que lo hagas en medios que te pertenecen. En éste, puedo hacer las críticas y ediciones que me parezcan convenientes, y lo sabes, como sabes muchas otras cosas de las que te haces el ignorante: por ejemplo, que en wikipedia, ni siquiera el texto del que eres autor es tuyo, así que no debes quejarte de que cuando te critico o edito "no te permito expresarte" como dices en la primera frase de tu comentario anterior, o como sabes también, pero prefieres ignorar que la defensa del uso que haces de la expresión "desparpajo humorístico" no sería tan enconada si tú mismo pensaras que es una simple apostilla más o menos neutral. En ese caso, te avendrías a sustituirla por cualquier otra, como te he propuesto.
En el mismo momento en que fray Josepho no es tan conocido como Cervantes, y espero que esto no me lo discutas, veo necesario hacer entre los dos una distinción más allá de la meramente temporal, "para no predisponer al lector", como bien dices, o se puede entender que a los dos los colocas en un mismo plano de importancia y difusión. Por esa distinta importancia y difusión, conviene también al lector tener una referencia de dónde puede encontrar una obra de Fray Josepho, preferiblemente on-line, tema de todas maneras que me sería más indiferente que el del uso gratuito de "desparpajo" si no viera la importancia que le das a la opción puramente contraria de considerar que la figura de Fray Josepho "no necesita presentación."
Si dices que la radio es su medio principal, debes hacer una referencia, por lo menos en esta discusión. La haría yo si conociera el dato. ¿O esa referencia también puede ser perjudicial para la imagen de Fray Josepho? No veo por qué. Ni veo por qué debe preocuparte tanto el peso de esa referencia a una cadena, que si dices que es más importante que Libertad Digital, debe ser una cadena de alcance nacional y que aventuro que será la COPE u Onda Cero, citando preferentemente el programa siempre que esté actualmente en difusión. En Libertad Digital sí está en activo actualmente, y siendo un medio escrito, no es tan volátil.
En todo caso, con tanta alusión a "puede predisponer" y tanta calificación coloquial, pero inamovible, y de estilo tan poco enciclopédico como "desparpajo", no me queda más remedio que interpretar que tu motivación es, en toda expresión referente a Fray Josepho dentro de esta entrada, el más exquisito cuidado por transmitir de él una imagen positiva, colando un ditirambo tanto como pueda colar dentro de las normas de estilo en tu insistencia por "desparpajo", o censurando cualquier tratamiento del texto que no se atenga a tu política de enmarcarlo entre los clásicos, pese a que para rechazar (entre otras muchas) las alternativas que te he brindado y que son evidentemente imparciales y neutras tengas que recurrir a extraños juicios de intenciones, dinámica en la que dices que yo insisto, pero que está claro que has comenzado tú.
En el mismo momento en que te cierras en banda ante cualquier alternativa al texto (y si tus criterios fueran neutrales, te sería muy fácil aceptar las mías o hallar otras por ti mismo) me resulta obvio que tu postura en este asunto es interesada: la de potenciar disimuladamente la imagen de un autor a colación del tratamiento de un tema general, y que no quieres alterar lo más mínimo tus palabras porque han sido elegidas cuidadosamente para sugerir un significado que ayude a este fin.
Ignacio Egea, 24 de enero de 2007
No hace falta tanto espacio para decir tan poco. Me he debido expresar mal o tú no me quieres entender bien: no digo que no puedas cambiar, como cualquier otro, lo que estimes oportuno: esto es un wiki de libre edición. Pero eso no significa que puedas hacer lo que quieras. Los cambios deben estar justificados. Y cambiar la expresión desparpajo humorístico simplemente porque quieres, o porque te suena raro, no es una justificación. Sobre lo demás: ya te he dicho dónde ha publicado Fray Josepho su poesía (en la que los ovillejos son más bien escasos), en una recopilación publicada en el año 2000 por Unison editores y titulada Ópera herética. Poesía satírica. Allí están algunos de sus ovillejos y muchas otras formas poéticas antiguas. Después ha publicado muchos otros, en periódicos y revistas en papel, en radio y también en Internet. No veo sentido añadir todo eso, ya que se expone extensamente en la biografía de Fray Josepho. Pero si lo crees tan necesario, se añade como referencia y punto. Yonderboy (discusión) 18:29 24 ene 2007 (CET)