Discusión:Mayús (tecla)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nombre propio[editar]

Con respecto a este traslado [1] personalmente sí considero que Shift (o Mayús) es el nombre propio de esta tecla. El hecho que haya muchas teclas Shift, como también hay muchos Rodríguez; se debe a que hay muchos teclados y no a la existencia de otras teclas Shift con funcionalidades diferentes. Ésta, como cualquier otra tecla, es única, siendo "Shift" el nombre con que se la identifica, diferenciándola de cualquier otra de un teclado. Además, si aplicamos la regla mágica, podemos decir en plural que hay “unas teclas”, pero no que hay “unas shifts”. Por el contrario, al referirse a letras, sí cabe decir que hay “unas mayúsculas” porque puede haber diferentes letras mayúsculas. Gustrónico (*,+) 17:11 22 may 2008 (UTC)[responder]

El problema es que shift es una anglicismo que significa algo así como "desplazar", así como "mayús" es una abreviatura (aunque no le ponen punto, sería más un apócope) de mayúsculas. De la misma forma tenemos la tecla retroceso (retroceso es la función que cumple, no un nombre), la tecla suprimir, la tecla "avance de página", la tecla asterisco, la tecla tab (tabulador), la tecla control, la tecla alternativa, la tecla alternativa gráfica, la tecla Windows (acá sí, porque es un nombre), la tecla menú, etc.
Mouse también es un anglicismo. Lo más correcto es seguir los usos y costumbres del habla para los títulos, y a la tecla se le suele denominar shift o tecla de mayúsculas, aunque tampoco es raro que se le llame tecla shift, el usar shift a secas es más común y prácticamente no es ambiguo en español. Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? Conocer, pensar, actuar... 12:44 23 may 2008 (UTC)[responder]
Eloy, ¿por qué es un problema que shift signifique desplazar en inglés? No veo que ese sea un problema, y menos aun que influya en la determinación de si se trata o no del nombre de esa tacla. El DPD dice acerca de las mayúsculas
4. Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa.
De los ejemplos que has dado tomo el que más desarrollaste (a mi entender, erróneamente): En la expresión "tecla retroceso", es claro que retroceso ES el nombre de la tecla y no su función; sería su función si dijeses tecla de retroceso, pero ese no es el caso. La has nombrado, identificándola con un nombre (Retroceso), lo mismo que la tecla A se llama “A”. Por lo tanto no haces más que confirmar la asignación de nombres a las teclas. Sería correcto usar minúsculas en los títulos «Tecla de retroceso» o «Tecla de desplazamiento» pero no en «Tecla Retroceso», «Tecla Shift» o «Tecla Mayús». Gustrónico (*,+) 14:44 23 may 2008 (UTC) PD. Debido a mi ignorancia, para entender la cita del DPD tuve que buscar antonomasia y luego sinécdoque.[responder]
Ernesto: efectivamente, mucho antes de la creación del presente artículo, yo había dejado un enlace rojo hacia Shift (tecla) por si alguien lo creaba, ya que entiendo que ese debería ser el título. Por ejemplo, no titulamos Película Apache o Novela Stardust sino Apache (película) y Stardust (novela). Si están de acuerdo, propongo el traslado a Shift (tecla) que, de paso, zanjaría esta discusión. Gustrónico (*,+) 18:09 23 may 2008 (UTC)[responder]
Dada la falta de argumentos que refuten la postura, he procedido a realizar los traslados hacia Shift (tecla), Alt (tecla) y Escape (tecla). Gustrónico (*,+) 04:23 12 ago 2008 (UTC)[responder]

problema[editar]

En ese teclado falta la Ñ--Ente X (Libro de Quejas) 01:25 10 feb 2009 (UTC)[responder]