Discusión:Historia de los judíos

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Traslado[editar]

He realizado el traslado de Historia de los judíos para Historia del pueblo judío. De que judíos? Del pueblo judío. El articulo en inglés (de donde fue originalmente traducido) es Historia judía (Jewish history). El articulo en francés (de donde también fue originalmente traducido) Historia del pueblo judío (Histoire du peuple juif). Por otro lado, de acuerdo a su redacción, también me pareció mas adecuado.

Revisando su contenido, considero que habría que modificar también algunos párrafos donde dice historia de los judíos para historia del pueblo judío y judíos para pueblo judío. No en todos indiscriminadamente.

Los otros artículos que tratan este mismo tema en las otras wikis es:

  • en hebreo Historia del pueblo judío (היסטוריה של עם ישראל)
  • en portugués Historia judía (História judaica)
  • en italiano Historia de los judíos (Storia degli Ebrei)
  • en holandés La historia judía (Joodse geschiedenis)
  • en alemán Historia judía (Jüdische Geschichte)
  • en ruso La historia del pueblo judío (История еврейского народа)

Cansado (discusión) 18:38 31 ago 2008 (UTC)[responder]

No estoy de acuerdo, aunque no voy a entrar en una guerra de traslados. He escrito la historia de los judíos, y no del pueblo judío: no de un gupo étnico sino de un grupo cultural. Por otra parte, me gustaría que hubieras dejado aquí tu opinión antes del traslado y hubieras dado lugar a enterarte de las opiniones de los demás en lugar de aplicar la política de hechos consumados. Mercedes (Gusgus) mensajes 22:25 1 sep 2008 (UTC)[responder]

No entiendo los argumentos de Cansado para el cambio de título, pero vaya por delante que soy cortito de entendederas. Veamos: su primer argumento reza como sigue:

¿De qué judíos? Del pueblo judío

Interpreto por la pregunta que inicia el argumento que el título «Historia de los judíos» es anfibológico: no se sabe de qué judíos es la Historia. La respuesta a la pregunta, «del pueblo judío» resuelve la incógnita. Ergo hay unos judíos que son del pueblo judío, y a ellos se refiere el artículo, y luego hay otros judíos a los que el artículo no se refiere, y que no son del pueblo judío... ¿Es así? Entonces me gustaría que fueras más explícito con el doble sentido de la palabra «judío»: ¿quiénes son esos judíos que no pertenecen al pueblo judío, ni son tratados en el artículo? ¿Qué diferencia, en fin, al pueblo judío de los judíos?

Pero luego hay un segundo argumento: resulta que en unas wikipedias llaman al artículo «Historia de los judíos», en otras lo llaman «Historia del pueblo judío», y en otras «Historia judía». Al parecer, esto prueba que en español hay que llamarlo «Historia del pueblo judío». No acierto a entender por qué.

Finalmente, hay un tercer argumento irrefutable: «me ha parecido más adecuado». Cuando lo leí, di por hecho que Cansado era el autor del artículo, y que le había parecido más adecuado titularlo así. Perfecto. Pero cuando descubrí que no había participado en su redacción, me pareció dudoso también este argumento. Es de agradecer que Cansado se muestre flexible, y no nos obligue a cambiar «judíos» por «pueblo judío» en todos los párrafos («no en todos, indiscriminadamente»)... ¡Gracias, Cansado! Pero, ¿cual es el criterio de discriminación?

En todo caso, estoy seguro de que hay una explicación evidente para el cambio de título, y debo ser yo el que no consigue entenderla, porque de otro modo Cansado no se hubiera apresurado a cambiarlo sin consultar al autor del artículo. Todos los wikipedistas actuamos de buena fe, y antes de cambiarle el título a un artículo largo, complejo y meritorio escrito por otro sin que nosotros hayamos participado en nada, consultamos al autor del artículo, que quizá sepa mejor que nosotros cómo debe titularse lo que ha escrito... a menos, claro está, que el título contenga un error evidente e irrefutable. De bulto, vamos. Por eso estoy seguro de que titular este artículo «Historia de los judíos» es uno de esos errores de bulto. Pero no entiendo por qué. ¿Podrías explicarlo mejor, Cansado?

Además, la explicación es importante, porque puede afectar a muchos otros artículos, como Historia de los hititas, Historia de los vascos, Historia de los judíos en Polonia, Historia de los judíos en Grecia, Historia de los judíos en Estonia, Historia de los judíos en Argentina, Historia de los judíos en España, Historia de los judíos en Portugal... (hay más)... Historia de los taínos en Santo Domingo, Historia de los cosacos, Origen de los mexicas etc. ¿Deben todos estos cambiarse por «el pueblo X» o hay algo muy especial en este artículo que hace que haya que cambiarlo aquí, y no en los otros. ¿Cuál es esa singularidad del caso que nos ocupa? Yo creía que "los griegos", "los cosacos", "los incas" o "los judíos" podía representar a las civilizaciones, culturas, formas de vivir, etc. de esos grupos humanos. Tan peregrina creencia me la favorecían todos los autores que han escrito libros titulados "Historia de los griegos", "Historia de los argentinos" o "Historia de los judíos" (Paul Johnson, The History of the Jews"). Ahora resulta que estaba equivocado, y que no me voy a acostar sin saber una cosa más. Gracias, Cansado, pero por favor explícame mejor el porqué del traslado. Vivero (discusión) 01:28 2 sep 2008 (UTC)[responder]

Cambio de opinión[editar]

Traslado de nuevo el artículo a su título original, porque he visto (lo había olvidado) que la categoría de la que es artículo principal es precisamente Categoría:Historia de los judíos, y así se llaman también sus subcategorías: considero por tanto que es el título correcto. Mercedes (Gusgus) mensajes 08:19 2 sep 2008 (UTC)[responder]

Historia, mito e identidad[editar]

Me preguntaba hasta qué punto sabemos qué de lo que aquí se dice se sabe que es un hecho histórico y qué un mito. Yo desconozco la historia de los judíos, pero aquí aparecen relatos más o menos míticos. Si es un artículo de historia debe tratar sobre lo que se sabe que pasó y no sobre mitos. Quiero recordar que lo que se da en llamar "Historia Sagrada" en el mundo cristiano, sencillamente NO es historia y la Biblia no es tenida en cuenta como fuente histórica, no más que un relato sobre cualquier dios animista. Sólo un parrafo dice lo que allí se explica es según su tradición, el resto no dice si es según su tradición o es algo que se sabe históricamente. Toni

La Bblia tiene libros llamados históricos, cuya credibilidad está al mismo nivel que la de otras historias/mitos de distintos pueblos de las mismas épocas. Mercedes (Gusgus) mensajes 01:57 26 may 2009 (UTC)[responder]

Mito e identidad. La Biblia no tiene pretensiones de ser un libro de historia en el sentido riguroso del término, sino una guía de inspiración para los creyentes. Para los creyentes es la Palabra de Dios, para los demás es puede ser un texto inspirador o ejemplificador. Buena parte de lo que entendemos hoy acerca del pasado es a través de aquello que hemos heredado de nuestros ancestros y que, en el caso de la Biblia, tradicionalmente constituye uno de los principales pilares de Occidente (otro es el acervo grecolatino, y, seguramente hay otros tantos pilares dignos de ser considerados, más no aquí). Ver Hebreos. Saludos --Netop (discusión) 11:52 15 ene 2014 (UTC)[responder]

No hay evidencia científica alguna de que hoy se hace llamar pueblo israelita haya habitado Egipto, ni evidencia científica comprobable del éxodo, creo que debemos ser cuidadosos con ello.http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/27/actualidad/1419694098_389413.html

No, anónimo, no: La evidencia que tú exiges, a los creyentes, les da igual. Sintácticamente, además, tu español es incorrecto: "No hay evidencia científica alguna de que hoy se hace llamar pueblo _ ¡Curiosa lengua la tuya! CM 3 ene 2015

Si Wikipedia es una enciclopedia imparcial, no entiendo por qué motivo se expone la fábula bíblica del pueblo judío siendo esclavo de un faraón sin nombre y huyendo de Egipto liderados por un Moisés. Ni el éxodo ni Moisés pueden ser considerados como "históricos" y creo que wikipedia debería dejar de manera mucho más expresa que la mención es netamente bíblica y no histórica. Pero es más que evidente que el que escribió este artículo no es imparcial.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Historia de los judíos. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:24 15 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de los judíos. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:02 20 dic 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de los judíos. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:06 22 jul 2020 (UTC)[responder]