Ir al contenido

Discusión:Historia de Chile/01

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Opino que esta página está muy mal confeccionada. Es un resumen insultante de la historia de Chile.

Sin destruir la información existente, se debe reordenar de una forma mucho mejor, extender su información.

Se supone que esta página debe funcionar como índice para los demás artículos donde se trata más en profundo de cada tema. Ahora, no es fácil llegar y escribir de un paraguazo un resumen lo más completo posible de la historia de Chile. --B1mbo (¿Alguna duda?) 01:27 30 nov 2005 (CET)

La redacción de las últimas etapas está llenas de anécdotas, nimiedades políticas e informaciones sobre personajes del pasado (verbigracia, sobre que Pinochet se levantó de la silla de ruedas, que el caso mop-gate, conversaciones telefónicas entre Lagos y Bush, los procesamientos de pinochet, las disputas de Lagos con otros mandatarios de la región, etc.) que estarían mejor en los artículos de cada personaje o conglomerado y no en este que es la "HISTORIA DE CHILE", además contiene muchas conclusiones ensayísticas bordeando la no neutralidad y la política-ficción.

Felicitaciones y aporte[editar]

Felicito a B1mbo y a tod@s l@s que han colaborado para llegar a tener un artículo mucho mejor. También voy aportar un poquito a la tarea con un dato de Prehistoria de Chile. Se trata de la fecha de la presencia humana en el territorio. Los remito a este enlace. Saludos de Año Nuevo. Lin linao, ¿dime? 23:45 2 ene 2006 (CET)

Gracias. Esa parte de nuestra historia es sumamente desconocida y es bueno ampliarla. En vez de criticar que tengamos "mucho" de la actualidad y que borremos cosas, es mejor ampliar de lo que tenemos menos. --B1mbo (¿Alguna duda?) 01:35 3 ene 2006 (CET)

¿Prehistoria?[editar]

Hola compañeros wikipedistas, me gustaría hacerles unos comentarios. Primero que nada felicitarlos por el excelente artículo, pero... quisiera comentarles que me parece un poco extenso en algunas partes (el período de la UP + dictadura ocupa más del doble que los anteriores) y demasiado breve en otros... a lo mejor sería preferible tener un artículo más pequeño pero más equilibrado... Tercero, que según la historiografía contemporánea, utilizar el término prehistoria es algo ofensivo con nuestros pueblos originarios... ¿Acaso su historia es tan irrelevante que es previa a la verdadera historia? ¿no sería mejor encontrar un término más adecuado para esto? ¡Felicitaciones y sigan así! --Rakela 03:54 10 ene 2006 (CET)




Sacando lustre al artículo[editar]

Propuesta[editar]

Para empezar, propongo que las cinco líenas de tiempo sean distribuidas en los respectivos sub títulos. ¿Qué les parece?. No voy a tocar sus conceptos; lo único que voy a hacer es modificar la redacción para decir lo mismo. Hay conceptos de varios tipos "patrióticos", algunos algo "exagerados"; vean de corregir eso Ustedes. La fechas en lo posible, las ajustaré, sobre todo las que se superponen a la historia del Perú; el problema de las islas Chincha, se debió básicamente a una deuda "reconocida" después de la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1884 1824 y consignada en la Capitulación de Ayacucho: parece ser que los acreedores de los bonos contra esa deuda, peruanos y españoles, presionaron al gobierno español, para que haga efectiva la deuda, de ahí la presencia en costas peruanas y chilenas de la Expedición Científica española y,luego todo el lío que se formó a raíz de un incidente en la hacienda Malambo, donde resultó muerto un español. Eso lo pueden tomar como antecedentes del conflicto juntamente con el Tratado Vivanco-Pareja. Opiniones. --Ari (discusión) 02:19 7 mar 2006 (CET)

Hola Ari. La batalla de Ayacucho fue en 1824, sé que lo sabes, y que esto fue un error al teclear, pero se ve muy raro al leerlo y llegué a imaginarme que hubo un conflicto posterior entre España y Perú :).
No comprendo del todo tu idea de las líneas de tiempo. ¿Podrías llevarla a cabo para verla y evaluarla?. Un saludo cordial. Lin linao, ¿dime? 02:25 7 mar 2006 (CET)
Disculpa, efectivamente en 1824, "al mejor cazador se la va la paloma". Con respecto al artículo, es mejor trabajarlo en un borrador y luego taerlo al artículo y reemplazarlo. Se trata para no congestinar al lector con tantas líneas separarlas cada una en su sub título. Un abrazo Lin linao. --Ari (discusión) 02:40 7 mar 2006 (CET)

Cree en la zona de pruebas (Wikipedia:Zona de pruebas/Historia de Chile) un artículo paralelo a éste; ahí vamos a hacer las modificaciones. Por lo pronto las líneas de tiempo es un sólo escaneo, no sé quien lo hizo, pero sería recomendable que las escanee por partes de tal modo que se tendría cinco imágenes. Voy a tratar de separarlo con Photoshop. Todos los cambios los voy a trabajar ahí. Vayan revisando el trabajo y corríjanme si es necesario. --Ari (discusión) 03:12 7 mar 2006 (CET)

La línea de tiempo la hice yo, utilizando el sistema de "timeline" de mediawiki. Para modificarla hay que editar la Plantilla:Línea de tiempo de la historia de Chile ;)... Saludos, --Yakoo (discusión) 03:24 7 mar 2006 (CET)

Ok, Yakoo, si pudieras ayudarme, separándolas; ya hice Chile prehispánico y la pegué en su título por favor haz lo mismo con la colonia, independencia, etc y pegalas en sus respectivos títulos. Agregué más introducción al artículo, revísenlo acá: Wikipedia:Zona de pruebas/Historia de Chile. --Ari (discusión) 03:54 7 mar 2006 (CET)

Listo, ya separé la linea del tiempo en los respectivos periodos. Lo hice mediante plantillas para simplificar su uso y evitar que haya mucho "código extraño" en el artículo:
{{Línea de tiempo del Chile prehispánico}}
{{Línea de tiempo del Descubrimiento de Chile}}
{{Línea de tiempo de la Conquista de Chile
{{Línea de tiempo del Chile colonial}}
{{Línea de tiempo de la Independencia de Chile}}
{{Línea de tiempo de la Organización de la República de Chile}}
{{Línea de tiempo de la República Conservadora de Chile}}
{{Línea de tiempo de la República Liberal de Chile
{{Línea de tiempo de la República Parlamentaria de Chile}}
{{Línea de tiempo de la República Presidencial de Chile}}
{{Línea de tiempo del Régimen Militar de Chile}}
{{Línea de tiempo de la Transición a la democracia en Chile}}
Eso sí, tengo dudas sobre la cronología de la conquista (fin) y la colonia (inicio), ya que hay textos que la fijan en 1555, 1561 y 1598. Ídem respecto del fin de la organización de la república y la república conservadora... Saludos, --Yakoo (discusión) 04:55 7 mar 2006 (CET)

Preguntas[editar]

Hola, como en el fondo sé muy poco de la historia chilena, creo que puedo ser un lector de prueba magnífico, puesto que al no tener información adicional, puedo detectar qué puntos no quedan claros o sin datos suficientes para un lector profano. De momento tenía una pregunta nada más. En el artículo se da una cifra de estimación de población indígena antes de la llegada de los españoles. Existe una referencia, pero me gustaría saber si tal estimación es unánime (esto es, si todos los historiadores coinciden esa cifra, o en un orden de magnitud similar, o si hay discrepancias). Gracias --Ecemaml (discusión) 09:38 7 mar 2006 (CET)

También echo en falta una descripción un poco mayor acerca de la línea "A nivel internacional, se resolvieron los problemas limítrofes con Argentina con respecto al Divortium aquarum y se logró firmar el Pacto ABC." (ya que si se va al enlace de divortium aquarum no hay ninguna información específica). Si mal no recuerdo, existía una discrepancia respecto a los límites patagónicos entre Argentina y Chile. Mientras que Chile defendía el criterio de la divisoria de aguas, Argentina defendía el de las "altas cumbres". Finalmente un arbitraje (británico, creo) zanjó la cuestíón (no lo añado yo porque no sé si estoy totalmente en lo cierto). Saludos --Ecemaml (discusión) 09:44 7 mar 2006 (CET)

Más cosas: justo después de esto del divortium aquarum están los siguientes párrafos:

Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación de éstos. La fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los inmigrantes debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰, 30.000 personas fallecían de viruela en 1909 y 18.000 por tifus, mientras el analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en accidentes laborales cada año. Mas, toda esta situación era minimizada y desconocida por los dirigentes.

La Cuestión Social comenzó a hacerse patente a partir de los años 1900 con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales surgieron recién a mediados de esa década; por ejemplo, sólo en 1907, se implanta el descanso dominical. Muchas de estas protestas acabaron trágicamente por la represión militar en contra de los trabajadores, siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique. La fundación de sindicatos, mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron a volverse cada día más grandes y más violentas, demostrando la incapacidad de la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad industrial estaba imponiendo.

¿No deberían estar fundidos de alguna forma? Entiendo que la Cuestión Social es una parte o consecuencia del descontento en Chile durante las dos primeras décadas del siglo, ¿no? --Ecemaml (discusión) 09:46 7 mar 2006 (CET)

Efectivamente, las condiciones de vida que se estabilizaron por un lado, seguido de una organzación social, que en el caso de Chile fue aldeana, pudieron influir en el crecimiento poblacional de los grupos aldeanos prehispánicos. Lo mismo ocurrió en el Perú prehispánico, difirió del desarrollo en Chile, en que la organización de las diversas culturas pre incas e inca, fue estatista: la comunidad aldeana fue superada muchos siglos antes con Caral en el 5.000 a.C., aproximadamente.
Las luchas sociales, ya son tema de inicios del siglo XX y aún no he llegado a él, es evidente que en este tema, estoy igual que tú Ecemaml, serán los chicos chilenos los que deberán aportar el concepto; aunque según la lectura preliminar, pasó lo mismo que en el Perú y en América toda de esa época, lo cual es lógico, pero, debió tener características propias y lógico, líderes, etc, nacionales. Más bien sé un crítico del artículo para saber que cosa está mal redactada o no concuerta. Un abrazo y gracias por la ayuda. --Ari (discusión) 15:04 7 mar 2006 (CET)

Otras pegas[editar]

El artículo contiene hasta 92 enlaces en rojo (uno de ellos supuestamente relativos a un artículo principal). Creo que un artículo destacado no puede tener tantos enlaces en rojo. Saludos --Ecemaml (discusión) 09:58 7 mar 2006 (CET)

Esta es otra poarte que estoy mejorando, si no hay artículo creado, es mejor no colocar un wikienlace para que no aparezca en rojo y en otros casos el wikienlace está mal configurado. Tanbién se está arreglando eso. Otro abrazo. --Ari (discusión) 15:06 7 mar 2006 (CET)

Wow![editar]

Me desaparezco un par de horas y ya destruyeron por completo el artículo xD. Gracias por la participación y por la preocupación para tratar de dejarlo un artículo impecable. Saludos. --B1mbo (¿Alguna duda?) 18:36 7 mar 2006 (CET)

El tema de las líneas de tiempo me tienen complicado... personalmente, encuentro que no entregan mucha información colocadas entremedio del artículo y que solo ocupan espacio y molestan visualmente. ¿Qué les parece si mejor las trasladamos a Cronología de Chile donde podrían tener mejor uso? --B1mbo (¿Alguna duda?) 22:16 7 mar 2006 (CET)

Eso es lo que yo llamo "asuntos internos"; los conceptos, la estética y utilidad de ciertas herramientas, decídanlo Ustedes, personalmente no me molesta como dije anteriormente; pero decídanlo Ustedes, "no vayan a acusarme de inmiscuirme en asuntos internos". Hoy termino la parte formal (menos mal que falta poquísimo) y luego lo discuten y si desean lo traen acá. Como dice el dicho B1mbo: "camarón que se duerme,... termina en la olla". Un abrazo--Ari (discusión) 23:20 7 mar 2006 (CET)

Artículo revisado íntegramente[editar]

Hola a todos; culminé la revisión formal del artículo, agregué algunas consideraciones técnicas en la parte introducción y algunas cositas más (nada que cambie el sentido ni la historia que desean contar). De todos modos revísenlo, culminé mi compromiso. Gracias por permitirme ayudarlos, amigos chilenos. Pueden verlo en:

Wikipedia:Zona de pruebas/Historia de Chile


Un abrazo a todos. --Ari (discusión) 01:46 8 mar 2006 (CET)

Gracias a tí por tu ayuda. :) --B1mbo (¿Alguna duda?) 02:01 8 mar 2006 (CET)