Discusión:Húsares de Cantabria

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Cantabria.

Conde de Clonard[editar]

Los Húsares de Cantabria no aparecen como tales en el listado "oficial" (pero no exhaustivo) de unidades españolas de 1808-1814 que realizó en su día el conde de Clonard. En dicha lista hay un escuadrón de caballería de Cazadores de Cantabria, de 150 plazas.

Coraceros de la Reina[editar]

En la Guerra de Independencia estaban los Coraceros de España o Coraceros Españoles. Usaban corazas tomadas a los franceses, si no recuerdo mal. En la caballería de línea española reorganizada en 1814 el Regimiento del Rey nº1 pasó a ser de Coraceros del Rey. El Regimiento de la Reina nº2 no era de coraceros.

P.D.: No tiene mucha lógica que una unidad de caballería ligera (húsares) se integre en otra de caballería pesada (coraceros). En el ejército francés napoleónico la caballería pesada tenía su propia caballería ligera, pero en España eso no me suena. ¿Dragones de la Reina tal vez?

P.D.: En 1821 los Coraceros Españoles dejaron de existir y sus efectivos pasaron al Regimiento de la Reina. — El comentario anterior es obra de 212.8.98.118 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Tony Rotondas (discusión) 13:11 10 oct 2010 (UTC)[responder]

He añadido como referencia un artículo (pags. 255-310) del ejemplar de la revista "Monte Buciero" de 2008 dedicado a la Guerra de la Independencia en Cantabria en el que se señala:
1815: Reorganización. Los Húsares de Cantabria son fusionados en el mes de marzo con el Regimiento de Coraceros de la Reina.
--Tony Rotondas (discusión) 13:11 10 oct 2010 (UTC)[responder]

¿De la Riva o González de la Riva?[editar]

En algún artículo publicado en "El Diario Montañés" aparece como González de la Riva— El comentario anterior es obra de 212.8.98.118 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Tony Rotondas (discusión) 13:15 10 oct 2010 (UTC)[responder]

Efectivamente, es el teniente coronel Juan José González de la Riva, Marqués de Villa Alcázar. Lo corrijo. --Tony Rotondas (discusión) 13:15 10 oct 2010 (UTC)[responder]

¿González de la Riva era marqués y coronel?[editar]

En el nº73 de la revista "Historia y Vida" (abril de 1974) un tal Julio Ripollés de Zayas publicó el artículo "Porlier y el triunfo de la causa liberal". Ignoro las fuentes de Ripollés, pero en el texto de afirma que Juan José Gómez de la Riva era marqués de Villalcázar. Y con respecto a los Húsares de Cantabria se le da el rango de coronel. Respecto a Ignacio Alonso Cuevillas "El Mayor" -su hijo, obviamente, era "El Menor"-, de él se dice que en 1808 era oficial de los Escopeteros Montados del Resguardo de Castro Urdiales. Porlier le envió con 26 húsares el 13-7-1809 a reclutar voluntarios, y "El Mayor" decidió actuar por libre, formando el batallón de Voluntarios de La Rioja y unos Húsares de Cantabria diferentes de los de Porlier. El mando de estos húsares recayó en "El Menor", ascendido a capitán ("El Menor" al parecer luego sería liberal, más tarde carlista, conservando su rango de mariscal de campo carlista -o sea, más que coronel y menos que general- tras el Abrazo de Vergara de 1839). "El Mayor", por su parte, acabó renunciando al mando tras una caída de caballo, pasando el control de su partida a su hijo. P.D:_La casona de los marqueses de Villalcázar está en Selaya, por supuesto. Es del s.XVIII. Lo que no sabría decir es si Selaya pertenecía a la provincia de Burgos o a la de Toro (en aquella época, no ahora, se entiende)..