Discusión:Guerra grancolombo-peruana

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

CRITICAS AL POBRE ARTICULO:POCA SERIEDAD Y DOCUMENTACION DEL AUTOR.AL AUTOR SE LE PIDE MAS SERIEDAD


  • 1.El PRIMER MAPA ESTA MAL ya que la provincia amazónica peruana de Maynas aparece en el mapa como en litigio lo cual no es cierto ya que la Comandancia General de Maynas (en la era virreinal) fue reincorporada de una forma absoluta al Virreinato del Perú en 1803 por Real cédula del Rey de España;es más,cuando se declaró la independencia del Perú de España, la nueva provincia de Maynas mando representantes al congreso peruano,en donde se enarboló la bandera peruana y se cantó su novísimo himno patrio.

esto no prueba que la región no estuviera en litigio

Respuesta:

Maynas jamas estuvo en litigio esto ya fue demostrado. Por lo tanto su respuesta carece de sustento lógicoSS y documental.

  • 2.El autor del artículo se equivoca al afirmar que la guerra misma se debió a las provincia de Jaén de Bracamoros y de la provincia de Maynas.Lo que respecta a la provincia de Maynas está aclarado en el primer punto.Sobre la provincia de Jaén de Bracamoros,está decidió unirse al Perú por el principio de la libre determinación de los pueblos antes de ser declarada la independencia del Perú, es más, esta provincia mandó representantes al congreso peruano que juró la independencia.
  • (Libre determinación de los pueblos a elegir asociarse o ligarse a la entidad política que más les conviniese).

una vez mas esto no prueba la equivocación

Respuesta:

Su respuesta carece de sustento lógico y documental ya que Jaén de Bracamoros,está decidió unirse al Perú por el principio de la libre determinación de los pueblos.

  • 3.El autor del artículo afirma que estaba en juego, en este conflicto,la provincia peruana de Tumbes que ininterrumpidamente fue y es peruana desde tiempos de la conquista española hasta el día de hoy.

A)Fue provincia Virreinal peruana integrante del corregimiento de Piura, B)así mismo fue provincia virreinal peruana de la Intendencia de Trujillo; C)Fue provincia peruana del departamento de Piura y actualmente es un departamento peruano D)y a su vez hoy es departamento peruano perteneciente a la región Piura o Grau...como se demuestra aquí ININTERRUMPIDAMENTE SIEMPRE FUE,ES Y SERA PERUANA.(¿?)

el que fuera provincia peruana desde el pleistoceno no impide el rey de siam reclame el territorio como suyo. este argumento invalida las pretensiones colombianas, pero en ningún momento cuestiona la validez de lo expresado en el articulo, son dos cosas distintas,la narración de los eventos y la validez de los mismos.

Respuesta:

Su respuesta es filistea y exótica ¿Que tiene que ver el Rey de Siam en este asunto?. Si no se ha cuestionado la validez de lo expresado es porque no hay razón de fuerza para hacerlo.

  • 4.El autor falsamente afirma que EL PERU ocupo estos territorios antes mencionados durante las guerras de la independencia.

la institucionalidad republicana es otra, por lo que tiene que hacer presencia ocupando sus territorios,luego la afirmación NO PUDE SER FALSA.

Respuesta:

Por el principio jurídico del UTI POSSIDETIS JURE (posee tal como has poseído) estos territorios son peruanos.

  • 5.El autor del artículo escribe en el artículo "Bolívar estaba convencido de que el Perú estaba dispuesto a promover problemas, con el preciso objetivo de anexarse la República de Bolivia, Guayaquil y posiblemente, más territorio ecuatoriano." A LO QUE SE DESPRENDE:

A)Antes de la creación de la "República Bolivar",posteriormente BOLIVIA,el nombre de esta entidad política se llamaba ALTO PERU y casi todo el tiempo que duró la colonia española está fue parte nuclear del Virreinato del Perú,el ALTO PERU era una audiencia de este virreinato antes mencionado;pero con las reformas de la nueva dinastia española de los Borbones,reformas que reorganizaron el primigenio Virreinato del Perú,que en sus inicios abarcaba todos los territorios españoles sudamericanos incluido Panamá pero sin Venezuela,(capitania que pertenecia para ese entonces al Virreinato de Nueva España);Al poco tiempo de la entrada de la dinastia de los borbones en España,como antes fue mencionado,estos reorganizan el Virreinato del Perú en nuevas entidades:Virreinato de Nueva Granada,Virreinato del Rio de la Plata,Capitania de Chile...quedando el Virreinato del Perú a más o menos a las formas y tamaños del Perú actual...todo esto porque los reyes de España consideraron que para defenderse del cresido contrabando por parte de otras naciones europeas,principalmente los ingleses, lo hicieron por RAZONES DEFENSIVAS.

Lo hicieron por razones defensivas así como administrativas, como fuera la confusión del nacionalismo peruano con la institucionalizad del virreinato del Perú equivoca los argumentos.

Volviendo al grano, con la creación del "Virreinato del Río de la Plata", la Audiencia de Charcas (ALTO PERU) es desvinculada del disminuido Virreinato del Perú (por la creación de los nuevos virreinatos) y unida al nuevo "Virreinato del Río de la Plata",todo esto para darle el empuje inicial y para hacerlo viable.

Lo que sucede es que Bolívar,luego de libertar al Perú (actual bajo Perú) pasa al ALTO PERU (Actual Bolivia) y crea una nueva entidad artificiosamente, que para colmo de males Casimiro Olañeta, politico altoperuano lisonjea la ya muy crecida vanidad y soberbia del Libertador Bolívar y a sucre (poniéndole a la nueva entidad "República Bolivar" y poniéndole a Chuquisaca,la 2a ciudad mas importante del ALTO PERU el nombre de SUCRE; y en vez de integrarla a la República del Perú la hace independiente.

Pero el verdadero móvil de toda esta jugada por parte de Bolívar y Sucre era restarle fuerza a la República del Perú en caso que este último tuviera una guerra con la Gran Colombia,ya que el Perú se vería atacado por dos frentes:1o Desde el norte,desde la Gran Colombia,y 2o desde el SUR,desde la nueva República de Bolivia que en los planes de Bolívar y Sucre sería gran aliada de la Gran Colombia. El BAJO PERU (Actual Perú)y el ALTO PERU (Actual Bolivia) por mucho tiempo fueron una sola unidad: EL GRAN PERU y debieron seguirlo siendo después de la independencia, pero Bolívar y Sucre lo impidieron.

el verdadero móvil no era contrario al Perú sino a sus élites realistas,antipatriotas para el vocabulario de la época ,toda vez que la patria que se proponía, era una república panamericana independiente de los viejos poderes europeos.

B)Sobre el caso de GUAYAQUIL:Guayaquil siempre fue una provincia peruana (cuando toda la sudamerica hipana era el virreinato del Peru) hasta que los Reyes Borbones la añadieron al nuevo Virreinato de Nueva Granada en el S.XVIII permaneciendo bajo su férula por más o menos sesenta años,hasta que el Rey de España,mediante la REAL CEDULA de 1803 LO REINCORPORÓ DE UNA FORMA ABSOLUTA AL VIRREINATO DEL PERU.

los hechos son prueba incontestable de que tal reincorporación fue cualquier cosa menos "absoluta"

Más adelante,en la entrevista de Guayaquil (1822) entre los libertadores San Martin y Bolivar,este último (Bolivar) aprovechandose que el ejercito de San Martin se habia quedado sin fuerza le dice de una forma provocativa e intimidatoria(Cuando San Martin desembarco en Guayaquil):BIENVENIDO A TERRITORIO GRAN COLOMBIANO.una simple y optimista bienvenida q uds quiere interpretar de forma maliciosa. Lo que queda claro de todo esto es que Bolivar y su ejercito ocuparon de una forma INCONSTITUCIONAL Y A LA FUERZA la Provincia peruana de Guayaquil,cuya gran mayoría de población era peruanófila,o sea, que querian seguir unidos al PERU y NO A LA GRAN COLOMBIA.

Ud hace un análisis anacrónico acomodado a su chauvinismo,mas que peruanofila era REALISTA y querían seguir unidos a la corona española

es precisamente la constitucionalidad que Bolivar pretendía derrotar y derrotó,desde luego por la fuerza, por que un imperio no se entrega con florecitas. lo que queda claro es que EL CHAUVINISMO PATRIOTERO ES UNI VICIO COGNITIVO QUE NOS HACE VER ENEMIGOS DONDE NO LOS HAY.

c)Y sobre lo de "...Y mas territorio ecuatoriano":

  • I.La Guerra entre el Perú y la Gran Colombia duró de 1827 a 1829.
  • II.La República del Ecuador es creada recien en 1830,por lo que se desprende que lo de "...y mas territorio ECUATORIANO" es incorrecto,sencillamente porque La Republica del ecuador para ese entonces NO EXISTIA.
  • III.Lo correcto hubiera sido decir "...y más territorio Sud (Gran) Colombiano"
  • IV.Estos territorios del Sur de la gran colombia invadidos por el ejercito peruano,en ese momento eran peruanófilos (Loja y Cuenca=Asuay)o sea que en ese entonces querían su unión con el Peru,y por cierto ESTABAN HARTOS de los atropellos y autoritarismo de Bolivar.

(Como dato anecdotico cabe resaltar que el presidente peruano Jose La Mar,el que lideraba al ejercito peruano,era de Cuenca y de ahi su gran influencia en el Sur `Gran´ Colombiano). (Lo que poca gente sabe es que,una vez evacuadas las fuerzas peruanas del territorio Sud `Gran´Colombiano,las fuerzas de Bolivar incendian el pueblo de Saraguro en venganza por ser peruanófilos y darle ayuda al ejercito peruano)

Lo incendiaron por ser realistas.la patria en esos momentos nacientes es una propuesta ideológica,lo que usted llama "peruanofilia" no era otra cosa que lealtad a la corona española

  • 6.La gran derrota del "Portete de Tarqui" por parte del ejercito peruano,se trata sin más ni menos EN UN GRAN MITO FALSO.(Vease en Wikipedia a Agustin Gamarra y a José la Mar).

Si las tropas peruanas no hubieren sufrido una gran derrota en el portete de tarqui, no habrían cedido la plaza de Guayaquil,la cedieron por que fueron derrotadas no por otra cosa se ceden posiciones.

Respuesta:

Por el Convenio de Girón se acordó la desocupación del territorio de la Gran Colombia por las fuerzas peruanas. Las fuerzas peruanas se retiraron a Piura, pero La Mar se negó a que la Guarnición Peruana desocupe el puerto de Guayaquil. Luego debido a ciertos incumplimientos por parte de Sucre, el Mariscal La Mar no aceptó el Convenio de Girón y se preparaba para continuar la guerra. Durante cinco meses la guerra se estabilizó pues la Marina de Guerra del Perú aún continuaba dueña del mar y el ejército grancolombiano no se hallaba en condiciones de intentar recuperar Guayaquil. Finalmente Bolívar partió al sur para dirigir la campaña para recuperar el puerto que militarmente no lo pudo lograr. Por lo tanto su respuesta es una falacia facilmente refutable.

  • 7.El segundo mapa está mal ya que se pone en el mapa como si la "Provincia peruana de Maynas" fuese objeto de disputa entre los dos paises.MAYNAS FUE REINCORPORADO AL PERU DE UNA FORMA ABSOLUTA POR EL REY DE ESPAÑA EN LA REAL CEDULA DE 1803.

la instituconalidad española era la que estaba siendo derrotada por lo que las cédulas reales no significan mayor cosa, finalmente es la guerra la que da validez a los papeles y el resultado de la guerra fue contrario al monarca de España

Objetividad y Neutralidad[editar]

Yo pido a quienes colaboran con este artículo que traten de ser objetivos y neutrales, que creo no requiere de un grandísimo esfuerzo (no como una vez un bibliotecario me dijo, que él se inhibía a participar pues le resultaba difícil mantenerse neutral: ni que uno le pidiera que hiciera algo extraordinario). Comenzando que, cuando se habla del resultado de esta guerra, una parte dice que fue "victoria grancolombiana" (otros más despistados hablan de "victoria ecuatoriana"), mientras que algunos de la otra parte (pocos, por cierto) hablan de "triunfo peruano". Señores, objetivamente no fue ni lo uno ni lo otro, sino que se puede decir que quedó en empate, pues el tratado final determinó que las fronteras permanecían como estaban antes de estallar el conflicto. La guerra, como bien saben, tuvo dos escenarios, el marítimo y el terrestre; en el marítimo ganó Perú pues su armada bloqueó la costa grancolombiana y tomó Guayaquil; mientras que en el terrestre, si bien el Perú tuvo un revés en Portete de Tarqui, esta NO FUE UNA DERROTA DECISIVA, pues aun se mantenía el núcleo del ejército peruano intacto, y si la batalla final no se libró, fue porque ambas partes no quisieron continuar la lucha. Si los grancolombianos ganaron realmente la guerra, como el imaginario de algunos lo afirma ¿por qué entonces en el Tratado final no se le concedió a la Gran Colombia el territorio que reclamaba, es decir Jaén y Maynas? Creo que más claro, ni el agua: el resultado final no fue victoria para uno ni para otro, sino que fue, usando términos deportivos, un empate.--Alvaro Arditi (discusión) 17:35 31 oct 2011 (UTC)[responder]

Objetividad y Neutralidad[editar]

objetivo y neutral? empate? victoria peruana en el mar y casi victoria peruana en tierra? y entonces por que el Perú cede la plaza de Guayaquil? más claro el agua la batalla de tarqui fue lo suficientemente decisiva para obligar a la armada peruana a levantar el bloqueo y devolver guayaquil. si la batalla final no se libró no es por que no quisieran sino por que no tenían recursos para seguir

LA VICTORIA FUE PERUANA

Estimado autor de esta breve reseña; si Colombia hubiera ganado la batalla del Portete de Tarqui, se hubiera quedado con las provincias de Jaén y Maynas, pero dichas provincias pertenecen a los Departamentos de Loreto y Cajamarca, ambos peruanos. Esa es la demostración principal de que la guerra favoreció al Perú.

Hemos de recordar que Bolívar, en su afán imperialista, quiso desmembrar al Perú completamente; gracias a Dios sólo pudo separar al Alto Perú, hoy en día Bolivia (República de Bolívar, inicialmente) y Ecuador, que tampoco existía, sino que las Provincias de Quito y de Guayaquil, pertenecientes al Perú desde el principio, fueron arrebatadas por Colombia, manipulando los resultados de un referendo, donde hasta menores de edad firmaron.

Pero entrando en tema nuevamente, otra demostración de que la victoria fue peruana, es que el Perú invadió al Ecuador y lo mantuvo sitiado hasta que se firmó el tratado de paz, tanto por mar como por tierra; si Colombia hubiera ganado, le hubiera arrebatado al Perú Jaén y Maynas, y sus tropas hubieran estado en territorio peruano hasta el convenimiento de paz, pero sucedió todo lo contrario. Y ésto a pesar de la traición del general Gamarra.

Una vez firmado el acuerdo de paz, Sucre empieza a hacer propaganda política diciendo que la victoria había sido colombiana; de allí comenzaron a celebrar como si hubieran ganado la guerra, a escribir una historia falsa sobre la victoria colombiana sobre el Perú. Pero es cuestión de analizar los hechos y los mapas para darse cuenta que la versión de la victoria colombiana carece de sustento.--190.153.55.4 (discusión) 15:49 6 ago 2012 (UTC)[Oscar Merino Artieda][responder]

La victoria fue Colombiana[editar]

Si Perú hubiera ganado la batalla del Portete de Tarqui, se hubiera quedado con las Provincias de Quito y de Guayaqui, pero dichas provincias pertenecen a Ecuador. Esa es la demostración principal de que la guerra favoreció a Colombia (al desmembrarse de la gran Colombia ,Ecuador hereda sus derechos).

Hemos de recordar que Bolívar, en su afán republicano y panamericanista, quiso desmembrar al Perú bastión de las fuerzas realistas en sudamerica ;pudo separar al Alto Perú, hoy en día Bolivia (República de Bolívar, inicialmente) y Ecuador,producto de la fusión las Provincias de Quito y de Guayaquil.

Pero entrando en tema nuevamente, otra demostración de que la victoria fue Colombiana, es que el Perú invadió al Ecuador y lo mantuvo sitiado hasta que se firmó el tratado de paz, tanto por mar como por tierra; si Perú hubiera ganado, le hubiera arrebatado a Colombia las Provincias de Quito y de Guayaquil, y sus tropas hubieran estado en territorio Colombiano hasta el convenimiento de paz, pero sucedió todo lo contrario.

Una vez firmado el acuerdo de paz, la mar empieza a hacer propaganda política diciendo que la victoria había sido Peruana; de allí comenzaron a celebrar como si hubieran ganado la guerra, a escribir una historia falsa sobre la victoria peruana. Pero es cuestión de analizar los hechos y los mapas para darse cuenta que la versión de la victoria peruana carece de sustento. — El comentario anterior sin firmar es obra de 2601:3:9380:3f2:5c36:8458:f5f7:bff1 (disc.contribsbloq). Javier (discusión) 17:26 11 jun 2014 (UTC)[responder]

RESPUESTA Bolívar venia exigiendo insistentemente al Perú lo siguiente:

  • Pago de los gastos de la independencia por la suma de 3’600,000 pesos.
  • Reemplazos peruanos de las bajas colombianas sufridas en las batallas contra los realistas; y
  • Entrega de Tumbes, Jaén y Maynas.

Exigencias que el Perú consideró completamente exorbitantes e inaceptables, y el 15 de julio de 1828 Bolívar, descontento con la actitud peruana, declaró oficialmente la guerra al Perú. El presidente La Mar aceptó el reto y con autorización del Congreso se puso en campaña hacia el norte al frente del ejército peruano. Bolivar no pudo obtener por la fuerza de las armas ninguna de sus exigencias por lo tanto Bolívar fue quien perdió la guerra que había iniciado contra el Perú.

¿Tarqui derrota peruana?[editar]

Tarqui nunca fue una brillante victoria de la Gran Colombia. Un testigo de lo que ocurrió en Tarqui, el que fue más tarde general del ejercito del Perú José Rufino Echenique, lo desmiente y cuenta en sus Memorias lo siguiente:

“Nunca he podido comprender que se diera por perdida por nosotros aquella batalla habiendo reveses por una y otra parte, esperada y preparados nosotros para ella, quedando dueños del campo y con un ejército superior al del enemigo, aún después de aquellos reveses, se haya persuadido al mundo que la perdimos y nosotros consentir en ello, sin aclarar las cosas demostrando que no hubo batalla campal ni menos la perdimos. Podría ser que no se llevara a efecto el plan que nos propusimos y por el que se emprendió la campaña y que lo abandonáramos; pero de esto al hecho material de haberse perdido la batalla, hay una gran diferencia. El acto verdadero y que comprenderá cualquiera es que nos retiramos por un tratado, cosa que muy bien pudo suceder sin batalla y aun sin que se hubiera disparado un tiro”.

En un “Diario de oraciones” publicado en el N° 1 del periódico La Patria en Duelo constan estas palabras que, sin saberlo, ratifican lo afirmado por Echenique:

“Nuestra tropas se han portado con la mayor bravura... No hemos sido vencidos, pues los enemigos nos han respetado de modo que no se han atrevido a pasar sus columnas al llano en que los esperábamos con el más ardiente deseo...”.

Sucre procedió, en todo momento, con mucha astucia. Sacó máximo partido de sus mejores posiciones de Tarqui, como lo había hecho antes en Saraguro. Después de habérselas con la división Plaza, no quiso arriesgar de nuevo su suerte en una batalla campal con todo el ejército peruano. Decidió, por eso, hacer una jugada diplomática en vez de una jugada militar. Invitó a La Mar a discutir negociaciones de paz. Después de lo ocurrido, era más que evidente que Sucre tenía que estar dispuesto a firmar un convenio. Y ese convenio quedó firmado en Girón, representando a La Mar los generales Gamarra y Orbegoso. Una vez obtenido ese documento Sucre hizo una tercera jugada, ya no de contenido militar como la primera o diplomático como la segunda, sino de tipo político. Exageró al máximo lo ocurrido en Tarqui y le dio el significado no de un encuentro con la vanguardia del ejército peruano sino el de una batalla formidable.

Sucre, por medio de lo que podemos definir hoy como una operación psicológica, pretendió que el documento de Girón aparezca, como el gesto magnánimo de un vencedor caballeroso ante un infeliz vencido. Sucre, con esto, buscaba conseguir dos objetivos, lograr, en primer lugar, por la diplomacia detener la invasión; y obtener, en seguida, por la propaganda (lo que podemos definir hoy como un operativo psicosocial), desprestigiar al Perú, al ejército peruano y a La Mar. La Mar descubrió la jugada y envió a Sucre una tremenda y acusadora carta, fechada en Gonzanama el 17 de mayo de 1829.

El valor histórico de Tarqui es desproporcionado y paradójico. Radica, no en la contienda misma, sino en el modo en que sus efectos pudieron influir posteriormente, dentro de un cuádruple sentido: para "detener de inmediato” el avance peruano; para determinar, pocos meses después, el cambio de la política interna de este país; para dejar, a la larga, la frontera norte en statu quo; y para inspirar, a lo largo de los años, la falaz versión ecuatoriana de una total derrota peruana.

Por tanto hablar de una victoria de la Gran Colombia en Tarqui es exagerado cuando en esa batalla hubo reveses en ambas partes. El fracaso de la ofensiva Grancolombana abortada por los Hósares de Junín permitió el repliegue estratégico de las tropas peruanas que esperaron a las Grancolombanas para la batalla final que no ocurrió por la pusilanimidad de los Grancolombianos. Sucre estuvo insatisfecho y resignado con su falso triunfo, que mas parecía ignominiosa derrota pues no logró su objetivo de aniquilar al Ejército del Perú debido a la matanza que hicieron los Húsares de Junín en los engreídos grancolombianos, consecuencia de esta batalla fue el convenio de Girón.

Bolívar que venia exigiendo insistentemente al Perú lo siguiente:

  • Pago de los gastos de la independencia por la suma de 3’600,000 pesos.
  • Reemplazos peruanos de las bajas colombianas sufridas en las batallas contra los realistas; y
  • Entrega de Tumbes, Jaén y Maynas.

Luego de la Batalla del Portete de Tarqui nada de eso consiguió.

No neutral[editar]

Hola, buenos días, quisiera acusar como esta sección el artículo repite la información y usa un lenguaje en primera persona, muy subjetivo, no importa si la información es correcta o no, lo que crítico es como esta escrito. Llega a parecer un artículo de historia o menos, unos comentarios con referencias de un nacionalista peruano. Lo siento pero es verdad, urge mayor objetividad. Por cierto, sin animo de justificar lo que hicieron los grancolombianos a los prisioneros, pero esas tácticas eran frecuentes, venían desde la Guerra a muerte. 7 sep 2014

Es de remarcar que en la Batalla del Portete de Tarqui fue solamente derrotada la avanzada de las tropas peruanas, que constaba de unos 1.000 efectivos, al verse cercada por la totalidad del ejército grancolombiano, de más de 4.500 hombres. El grueso de las fuerzas peruanas se mantuvo intacto y se puso a la defensiva. El escuadrón de caballería Cedeño, seguido por otros cuerpos, intentó cargar contra las posiciones peruanas, pero fue rechazado por los Húsares del Perú, uno de cuyos comandantes era el coronel Domingo Nieto. En este contexto se produjo el célebre combate singular entre el venezolano José María Camacaro (jefe del Cedeño) y el peruano Nieto, en el que éste último resultó triunfante. Los grancolombianos se vieron también obligados a aferrarse a sus posiciones. Cada ejército quedó pues dueño de su terreno y esperaban que al día siguiente se reiniciara la lucha y se librara la batalla definitiva.

La batalla final no se libró, pues La Mar, viendo que su situación era insostenible (se le agotaban sus municiones así como no podía maniobrar en ese territorio, muy accidentado), aceptó negociar con el adversario. Fue así como al día siguiente de la batalla de Tarqui, el 28 de febrero, se firmó el Convenio de Girón, algunos de cuyos puntos fueron los siguientes:

Retroceso de los ejércitos de ambos países en la zona limitada como frontera. La salida inmediata del ejército peruano de territorio de la Gran Colombia, es decir, de Guayaquil y Loja. Este punto es de resaltar, pues los grancolombianos reconocían implícitamente como peruanas a las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, al no reclamarlas como territorio colombiano. El nombramiento de comisiones que estudiarían y evaluarían los problemas de límites y deudas entre los dos países. Pero sucedió entonces que Sucre, al redactar el parte de guerra y el decreto de premios expedido para los vencedores de Tarqui, tuvo expresiones que fueron consideradas falsas y ofensivas por los peruanos. Mandó, por ejemplo, que en el campo de combate se erigiera una columna en la que se leería en letras de oro lo siguiente:

“El ejército peruano de ocho mil soldados que invadió la tierra de sus libertadores fue vencido por cuatro mil bravos de Colombia el veinte y siete de febrero de mil ochocientos veinte y nueve”.

La Mar protestó en carta que dirigió a Sucre. Aclaró que el ejército peruano sólo sumaba cuatro mil quinientos hombres y no ocho mil (cifra notoriamente abultada); que en Tarqui fue derrotada nada más que la vanguardia peruana, la cual no ascendía o llegaba apenas a mil hombres; que en vano el ejército peruano esperó el ataque final del ejército grancolombiano, luego que los Húsares del Perú rechazaran la carga de caballería del prestigioso batallón Cedeño. También señaló la valiosa y decisiva contribución peruana en las batallas de Junín y Ayacucho, como respuesta al reproche de que el Perú se mostraba desagradecido ante sus “libertadores”. De otro lado, los oficiales grancolombianos actuaron con salvajismo, fusilando a un buen número de los prisioneros peruanos, y enrolando a la fuerza a otro grupo de cautivos. Por todo ello, La Mar decidió suspender el Convenio de Girón hasta que se retiraran los agravios y se corrigieran los excesos. Aunque Bolívar calificó burlonamente de “quejas de vieja” a las observaciones de La Mar, para cualquier testigo neutral sería innegable que le asistía toda la razón al presidente del Perú.— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.22.248.34 (disc.contribsbloq).

Numerosos errores históricos en el articulo[editar]

Se menciona que Guayaquil estaba en disputa, sin embargo, este territorio fue reconocido como grancolombiano por el Perú en la entrevista de Guayaquil entre Simón Bolívar y José de San Martin en 1822, además. durante la guerra grancolombo-peruana (1828-1829), el Perú nunca exigió la cesión o "devolución" del Guayas al Perú, por lo que no puede ser considerado en disputa, a diferencia de Tumbes, Maynas y Jaén que eran reclamados tanto por Perú como por la Gran Colombia, siendo Bolívar, quien le declaro la guerra al Perú en primer lugar por dichas provincias amazónicas.

Se menciona en el apartado de "ANTECEDENTES" de la guerra, un texto sacado del alegato peruano de 1888 ante España, Además de ser incorrecto esta totalmente fuera de lugar, tanto del articulo como de la linea de tiempo. por lo que fue eliminado.

-Guerrillero1880 12:22 PM


Comparto tu opinión estimado, hay algunas inconsistencias en el articulo que pueden ser pasadas por alto, lo cierto es que se esta tomando una versión "imparcial" aunque muchas veces la imparcialidad selectiva puede acabar con varios puntos sin especificar/errores. Saludos

-Cazadordellago111 23:20 PM 17/10/21

Falacia: Impacto de la guerra en la Disolución de la Gran Colombia[editar]

Se hace uso de las referencias #4 (Donde no se hace referencia al proceso de disolución), #5 (Una fuente caída y cuya veracidad queda en tela de juicio, al provenir de "Aminoapps") y #34 (Un enlace caído) para justificar la presencia de la información que atribuye a la guerra grancolombo-peruana el ser causal de la disolución de la gran Colombia. Haciéndose mas visible esta tendencia en la contradicción presente en el primer párrafo del apartado de "Consecuencias", donde se hace mención, sin referencia de soporte valida vigente, de que "Esta guerra llevó a la Gran Colombia a una crisis interna, la cual avivó el movimiento de La Cosiata en Venezuela, y propició la separación de Venezuela y luego de Ecuador y por ende la disolución de La Gran Colombia", para luego refutar con "Sin embargo este conflicto no fue el que ocasionó la separación de Venezuela porque ya en este país había ideas separatistas desde el año 1821", demarcando un lenguaje que denota procedencia desde un punto de vista particular y, tal vez, sesgado.

A menos que se cuente con referencias verídicas, vigentes y citables que validen de forma irrefutable el impacto de la guerra en La Cosiata —hasta la fecha nulo, de acuerdo con la información presente en el articulo del mismo nombre—, y por ende en la disolución de la Gran Colombia, esta información representa una imprecisión que puede devenir que se establezca conexión entre eventos históricos cuya relación de causalidad no ha sido corroborada. Siendo las partes a corregir los apartados de "Disolución de la Gran Colombia" en la ficha técnica y el primer párrafo en el apartado de Consecuencias. 186.98.16.191 (discusión) 22:23 19 jul 2022 (UTC)[responder]

Corregido: el error ya ha sido subsanado. Gracias por tu mensaje. Colombiaball (discusión) 21:22 22 sep 2022 (UTC)[responder]

¿Victoria Terreste Grancolombiana o Contradicción?[editar]

Buena parte de la historiografía colombiana, ecuatoriana y venezolana considera la campaña terrestre como una victoria de la Gran Colombia, mientras la historiografía peruana considera, con sus propios argumentos que la campaña terrestre fue un empate y que en efecto no se dio un enfrentamiento decisivo.

Partiendo por este punto no se puede afirmar que fue una victoria grancolombiana menospreciando a la versión peruana más aun cuando en el propio artículo estan citadas las fuentes que son tremendamente disminuidas con una pequeña nota por sobre las demás.

Se recalca, que el ejército peruano desocupa Guayaquil y el territorio grancolombiano tras la firma del armisticio de Piura el 10 de julio de 1829 y el tratado de Buijo el 27 de junio. Casi 5 meses después de la batalla de Tarqui. Por lo tanto NO fueron desalojadas por la fuerza del Departamento del Sur ni derrotadas como para asegurar la victoria terreste de un bando. Lanzelot567 (discusión) 06:47 17 feb 2023 (UTC)[responder]

Como se había señalado anteriormente, se trata de un punto de vista minoritario, y es política de Wikipedia que un punto de vista minoritario no tenga el mismo espacio que los más extendidos. No significa que se menosprecie a la versión peruana, por el contrario, el que una afirmación tenga dos notas es algo que llama bastante la atención del lector y permite que se conozca la versión peruana sin comprometer la neutralidad del artículo. No está bien señalar que "no se puede realizar una afirmación si ambas historiografías y fuentes se contradicen en sus respectivas posiciones", y al mismo tiempo imponer la versión peruana (sin ninguna fuente), y eliminar las versiones colombiana, ecuatoriana y venezolana.
No se niega eso, pero la derrota en Tarqui, independientemente de su impacto real, fue decisiva para cambiar el curso de la guerra. A Gamarra y La Fuente les sirvió como justificación para darle un golpe de Estado a La Mar y firmar la paz entre el Perú y la Gran Colombia. Colombiaball (discusión) 16:10 17 feb 2023 (UTC)[responder]
Estas equivocado pues no se trata de un punto de vista neutral. Cuando pones en el inciso de resultado "Victoria terrestre grancolombiana" estas directamente sobreponiendo la versión de aquellos 3 países sobre la peruana, que la arrimas a una nota siendo contraria al resultado (en este caso, un empate en toda regla)
Lo que podríamos hacer es dejar el resultado como estaba o extenderlo agregando "según la versión de tal país" ejemplo: victoria grancolombiana según fuentes/resultado indeciso según la versión peruana. Es la única manera de llegar a un consenso justo.
Nadie tampoco niega el impacto de la batalla de Tarqui, pero los mismos protagonistas peruanos así como historiadores han repetido hasta el cansancio que NO representó 1- la destrucción del ejército peruano 2- la desocupación del territorio grancolombiano que se dio recíen el 21 de julio de 1829 3- el verdadero motivante para el golpe de estado a La Mar, algo que está en el artículo y que no llega a ser más que una simple excusa del triunvirato dirigido por Gamarra. Lanzelot567 (discusión) 17:49 17 feb 2023 (UTC)[responder]
Técnicamente sí lo es, pero bueno. Estoy de acuerdo con la segunda alternativa. En la infobox (y en el artículo en general) no dice que lo sea. Y por supuesto que hubo un motivo ulterior detrás del golpe de Estado, en mi opinión sacaron de proporción lo de Tarqui, pero al fin de cuentas esa es la justificación que utilizaron. Colombiaball (discusión) 18:09 17 feb 2023 (UTC)[responder]
Con respecto al artículo antes de que fuera protegido, no quedó como se había propuesto aquí. Las afirmaciones y las notas están colocadas en una manera que confunden al lector. Colombiaball (discusión) 23:38 17 feb 2023 (UTC)[responder]
Se puso entre "talque" porque son 2 versiones, 1 de la victoria terreste grancolombiana (con numero de referencia 1) y la otra la versión peruana de la campaña terrestre en empate sin resultados decisivos (con número de referencia N2) por lo que no confunden al lector, por el contrario le hace saber que una versión esta respaldada por X fuente (ecuatoriana, colombiana y venezolana) así como la otra del mismo modo (peruana). Lanzelot567 (discusión) 23:48 17 feb 2023 (UTC)[responder]

Algunas precisiones[editar]

Para @Julioespañol::

  • "Tercero" no es lo mismo que "imparcial". EcuRed no cumpliría con los requisitos para ser considerada como fuente fiable, por lo menos no en temas controvertidos.
  • Como se señaló arriba, hay un punto de vista mayoritario que, por política de Wikipedia, debe tener más atención que un punto de vista minoritario. No se trata de "el que más referencias tenga, gana".
  • Por favor no añadas enlaces redundantes, especialmente fechas, o referencias en afirmaciones sobre las cuales no hay controversia, como "Resultado: Firma del Tratado Larrea-Gual" en la infobox.

Porque este artículo se ha prestado mucho para desinformar en Internet, procederé a restaurar la versión más estable y podremos trabajar desde allí. Colombiaball (discusión) 16:55 17 feb 2023 (UTC)[responder]

El usuario Colombiaball sigue haciendo lo que quiere...[editar]

Este señor esta aprovechando la protección temporal del artículo para colocar información de manera antojadiza sin respetar el análisis crítico ni someterlo a discución.

Cita a Basadre en que supuestamente "El Perú le declaró la guerra a la Gran Colombia" (ahora si toma en cuenta la versión peruana, no para el resultado de la campaña terrestre) pero veamos lo que realmente sucedió el 20 de mayo y que se encuentra en la misma fuente:

"Con fecha 17 de mayo de 1828 el Congreso peruano adoptó el acuerdo al que se ha hecho ya antes referencia, cuyo cúmplase fue puesto el 20, en el sentido de que el Poder Ejecutivo "pusiese al ejército y la armada en pie de resistir o de atacar bajo la protesta solemne de que, en el caso inevitable de un rompimiento “el Perú no hará la guerra a los pueblos hermanos de Colombia y de Bolivia sino a sus actuales jefes”. A la vez autorizó al presidente de la Republica a mandar al ejército dentro o fuera del territorio nacional"

Como se ve luego de una simple lectura, el Perú no le declaró la guerra a absolutamente nadie, lo que se hizo el 20 de mayo fue un decreto de "movilización" del ejército y escuadra nacional, con la capacidad de resistir o atacar en el caso de un rompimiento entre ambas naciones, el últimatum grancolombiano es más una declaración de guerra que esto, claro. Se sabria si el usuario Colombiaball leyerá lo que adjunta. Espero que cuando se levante la suspensión del artículo se pueda corregir de manera correcta todo lo que este usuario está haciendo pues no puede ser posible que Wikipedia se este convirtiendo en un simple recopilatorio sin el mayor debate posible, pues estas ediciones son de forma arbitraria y como nos dimos cuenta, se deben analizar las fuentes y no copiapegarlas pues se pierde la imparcialidad, objetivismo y la síntesis tan necesaria. Lanzelot567 (discusión) 07:26 2 mar 2023 (UTC)[responder]

Propuesta para resultado de la guerra en el infobox[editar]

Hola a todos. Quiero proponer un cambio mayor en el infobox, en lo que respecta al resultado de la guerra. Considero que no es pertinente dividirlo en dos resultados, marítimo y terrestre, ya que en una guerra solo puede haber un resultado general; dividirlo así en dos puede causar confusión para quien recién se entere de esta guerra y por otro lado provoca una innecesaria controversia, particularmente en lo que respecta al resultado terrestre. Se me ha informado que toda la bibliografía colombiana, ecuatoriana, venezolana, y panameña (o sea de países que entonces formaban la Gran Colombia) considera que el resultado de la campaña terrestre fue VICTORIA COLOMBIANA, porque según ellos la derrota peruana en Tarqui precipitó el final de la guerra. Pero en Perú existe una tendencia muy extendida que dice que el resultado de la campaña terrestre fue INDECISO o NO DEFINIDO, basándose de que en la última batalla, Tarqui, solo fue derrotado parte del ejército peruano, no significando la derrota total de este; y que ambas fuerzas, prácticamente igualadas, se mantuvieron aferradas a sus posiciones, pero deseando terminar de una vez con la guerra (pues ambas se hallaban en situación bastante incómoda, sin recibir refuerzos), acordaron firmar un Convenio, que no fue una Capitulación (que es cuando el derrotado queda a merced del vencedor). Y que más aún, poco después, el gobierno del Perú rechazó el Convenio acusando a Colombia de algunos incumplimientos, y se volvió nuevamente a un estado de guerra, pero que no llegó a mayores porque se precipitó un golpe de estado en Perú cuyo nuevo gobierno aceptó firmar la paz definitiva.

Visto que en la discusiones precedentes se llegó a un punto muerto, y una de las partes ha impuesto su versión de que la campaña terrestre fue incuestionablemente victoria colombiana (que es lo que figura actualmente en el artículo), rechazando totalmente la propuesta de la otra parte de querer colocar al lado el resultado INDECISO o NO CONCLUYENTE (esto sustentado en el punto de vista neutral que debe tener todo artículo de conflicto bélico, tratándose de un tema controvertido), propongo entonces que para evitar que se reinicie una guerra de ediciones desgastante, que se borre esa división en victoria terrestre y victoria marítima y solo se coloque como resultado general:

No concluyente. Status quo ante bellum.

Saludos --Alvaro Arditi (discusión) 23:44 1 sep 2023 (UTC)[responder]