Discusión:Gachalá

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Colombia.


Hablar de Gachalá, es hacer referencia obligada a un paraje lleno de matices adornados por un espejo inmenso de agua que ocupa aproximadamente 150 km2 de las cuales el 80% pertenecen a éste municipio. Paradójicamente el orgullo gachaluno de contar con una obra de ingeniería tan importante para el país es al tiempo su verdugo. La historia de esta hidroeléctrica tiene en su haber desde la ilusión de sus pobladores que esperaron ver a Gachalá convertido en un paradisíaco lugar, punto obligado en las agendas de turismo a nivel nacional e internacional, hasta la cinematográfica y triste realidad de una tragedia que le costó la vida a más de 350 personas que laboraban en el proyecto, así como el robo descarado y ruín de un hombre como puyo Vásquez Gerente en ese momento de la Empresa de Energía de Bogotá, principal contratista del proyecto. Millones de dólares se esfumaron junto al sueño de los gachalunos que ahora quisieran borrar de su memoria una realidad que día a día les refresca ese vil engaño del progreso. Nuestras vías de acceso son trochas que nada tendrían que envidiar a las bien construidas pistas de ciclomontañismo, rallys de terreno quebrado, entre otros. El servicio de electricidad es el más costoso del país, superando incluso a varios países en latinoamerica con un ingrediente adicional, las calles frías y tétricas del municipio, apenas se distinguen en esas noches de penumbra, cuando ni siquiera la luna asoma su reflejo para evitar que niños y ancianos caigan en las trampas mortales de alcantarillas destapadas, sardineles destruidos, huecos y una serie de obstáculos que fácilmente pueden ser el camino expedito a una fractura como mínimo.Pero... y entonces ¿ qué hacen las autoridades o líderes por su pueblo? al parecer nada... Es el pan amargo de cada día, es la realidad paupérrima de un lugar simplemente hermoso como olvidado. No entiendo por que motivo algunos se empeñan en tapar esa cruda realidad, por que motivo eliminan de paginas como ésta las apreciaciones ajustadas a un hecho concreto que cualquiera propio o extraño puede evidenciar, si decide viajar y verificar por sus medios si lo aquí escrito es o no verídico. Pero veamos la otra cara de la moneda... El gachaluno sin duda es hospitalario, confianzudo, alegre, atento, inteligente, a veces agazapado, a veces frentero, pero por encima de todo es humanitario, sus costumbres mezcla de esa cultura cundi-boyacense alcanzada en parte por las costumbres del llano, por su ubicación geográfica que le permite estar al lado de la inmensa llanura oriental o las costumbres paisas que aunque suene exageración así es, hacen parte de la idiosincrasia gachaluna gracias al legado de varias familias que a finales del siglo XVIII llegaron para quedarse en ese pedazo de tierra cuyo clima similar al de algunos pueblos antioqueños ofreció a esos forasteros un lugar apropiado para vivir y de alguna manera recordar su tierra natal. De allí nacieron las haciendas o estancias gachalunas, parte fundamental de la historia y evolución del municipio, allí se forjaron hombres y mujeres notables y de allí también partieron cuando el ruido del progreso acompañado del famoso proyecto hidroeléctrico comenzó a despojar de su terruño no solo un espacio apropiado para la agricultura y la ganadería, sino también la tranquilidad de sus gentes humildes, engañadas con negocios fascinantes que les dejaron como "Siervo" el personaje de la obra de Eduardo Caballero Calderón. Cada página escrita en esa historia gachaluna refleja la miseria de un pueblo que se niega a reconocer su falta de dignidad para hacer respetar sus derechos por temor o conveniencia, no sé cual de las dos sea más nociva. No es entonces un tema político, es un asunto social que espero algún día salga del aletargado estado en que se encuentre y despierte para que haya un verdadero pie de lucha, de justo reclamo ante la silenciosa y cómplice administración de quienes tienen la posibilidad de representar a su pueblo y no lo hacen.

DESPUÉS DE 34 AÑOS LA TRAGEDIA CONTINÚA (28 de Julio 1983-2017)[editar]

Han pasado 34 años desde la tarde en que un alud de tierra sepultaba en sus entrañas la vida de más de 150 personas entre paisanos y foráneos que de diversas partes del país habían llegado a la Región del Guavio con la ilusión de tener un sustento para sus familias en el proyecto hidroeléctrico que en aquel entonces prometía ser uno de los más importantes no solo en el país sino en el mundo por su capacidad de almacenamiento y producción eléctrica. Durante estos 34 años el panorama de la Región y de manera especial del Municipio de Gachalá donde se encuentra el embalse del Guavio, ocupando una significativa cantidad de tierras que otrora fueran productivas, llenas de vida y lugar de habitación de tantos campesinos nobles que engañados vendieron sus tierras a precios irrisorios y salieron a buscar un futuro mejor, no ha tenido mayores cambios, y por el contrario el olvido del gobierno, los niveles de pobreza, son el pan de cada día, agregándole tristemente a Gachalá el ingenuo titulo de "capital hidroeléctrica de Colombia" mientras sus habitantes pagan altos costos en las facturas del servicio que hoy presta la Empresa de Energía de Cundinamarca. Todo esto es apenas un abrebocas a una maldición que se incrustó en estas tierras antes tranquilas, reposadas, llenas de esperanza, y que fueron mancilladas por el engaño de los gobernantes de turno que en cada mandato prometieron y nunca salieron con algo. De este asunto se destaca el compromiso pactado por representantes del pueblo gachaluno, con la Empresa para la apertura y pavimentación de la vía Gachalá-Gama, de la cual solo quedó una trocha, el servicio eléctrico gratuito para los pobladores, del cual como se ha dicho es uno de los más costosos del país, la promesa de hacer del municipio un gran sitio turístico, la supuesta generación de empleo para garantizar la economía de los gachalunos, y la entrega de regalías durante el tiempo que el embalse prestara su servicio. De esto ultimo la ilusión apenas duro muy poco, y hoy no se perciben regalías sino migajas, mientras EMGESA, actual empresa encargada de la hidroeléctrica factura para el municipio sumas simbólicas, mientras ellos siguen sacando provecho de la riqueza hídrica de la región sin beneficio alguno para los gachalunos y demás habitantes de la zona de influencia.

Con el respeto a la memoria de quienes dejaron su vida en el proyecto, hoy son apenas una cifra para el gobierno que ya no tiene relevancia, mientras sus familiares aún los lloran y recuerdan. Pero pregunto ¿cual medio de comunicación hizo remembranza de este tema? de no ser por los propios gachalunos y las familias de quienes perdieron sus seres queridos muy seguramente, hoy 28 de Julio, sería una fecha más, un día más en el álbum del olvido.

Son 34 años y la tragedia se traslada a un escenario de desesperanza, en un pueblo sin oportunidades laborales, sin vías de acceso dignas, sin recursos suficientes para suplir tantas necesidades, y con el atenuante de contar en cada periodo con un equipo mediocre de gobernantes locales que solo se interesan por llenar sus bolsillos, mientras se sigue consumiendo en la miseria a sus pobladores, que perdieron la cordura y en algunos casos la dignidad, aspecto que se refleja en cada época electoral cuando se vende la conciencia por un plato de comida y una cerveza para seguir así fortaleciendo el camino de un destino ya conocidos por todos y que casi nadie quiere cambiar.

El imponente Guavio y sus paisajes adornados por la majestuosa represa orgullo nacional, son ahora palabras románticas que llevan en su sombra la tragedia de una región olvidada, que apenas es vista cuando hay un interés como ocurre hoy con la explotación de hierro mientras las vías se siguen hundiendo como sus habitantes en una sin salida por que no hay dolientes, que amen, sientan y quieran luchar por esta región. Todos hablan pero no hay acciones concretas. Ojalá no pasen otros 34 años y para entonces ya el recuerdo de un desastre se haya desvanecido en el tiempo y sea un simple y duro recuerdo para quienes por alguna razón tiene algo o mucho que recordar de esos hombres que hasta el momento pareciera no han recibido un verdadero honor por su sacrificio, en pro del progreso y el bienestar de quienes se benefician y se beneficiarán por mucho tiempo de la energía eléctrica que nace el el corazón del Guavio,para nutrir incluso los hogares de nuestros vecinos países a donde se vende la energía pero de la cual no se percibe un solo peso, que llegue a Gachalá.

Paz en la tumba de quienes cayeron en esa fatídica fecha. Y Fortaleza los seres queridos de estas personas que no morirán jamás por que desde entonces y paradójicamente son la luz en el camino de quienes los aman y recuerdan con tanto amor

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Gachalá. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:10 7 feb 2020 (UTC)[responder]