Ir al contenido

Discusión:Fuente de Pedro Naharro

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 02:09 13 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 1 en Fuente de Pedro Naharro. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:16 13 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Fuente de Pedro Naharro. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:39 16 mar 2018 (UTC)[responder]

Historia[editar]

Situada en plena mancha al suroeste de Cuenca, entre los ríos Riánsares y Bedija, y cuyo término es frontera con la provincia de Toledo, se encuentra Fuente de Pedro Naharro, villa perteneciente a la Orden de Santiago, con una población actual de aproximadamente 1.300 habitantes.

De su historia sabemos poco, para ello debemos remontarnos a las “Relaciones Topográficas de Felipe II” (año 1575), en las que consta: “nuestra villa se llama La Fuente de Pedro Naharro porque cerca de dicha villa había una fuente de mucho agua, de la que no solía faltar, donde solían beber las bestias y ganados mayores, y antes que la villa se fundase, un hombre llamado Pero Naharro tuvo allí cierta heredad, cortijo, alquería, de cuya causa dicha fuente se llamaba de Pedro Naharro, y comenzándose a poblar el pueblo se comenzó a decir ese nombre”.

Existen dudas sobre la fecha en la que pudo ser fundada la villa, pero basándonos en ciertos documentos (Relaciones Topográficas de Felipe II) se nos deja constancia que esta villa fue aldea de Uclés , estando situada en el reino de Toledo y la provincia de Castilla, perteneciendo desde sus inicios a la Orden de Santiago.

La Orden de Santiago, fue una orden religiosa y militar surgida en 1151 en el Reino de León. La primera fundación fue militar, en el año 1170 el rey Fernando II de León encarga a un grupo de caballeros conocidos como los Fratres la defensa de la ciudad de Cáceres. La fundación religiosa hay que atribuírsela al rey Alfonso VIII de Castilla con la aprobación del papa Alejandro III mediante una bula otorgada el 5 de julio de 1175.

Fue el rey Alfonso VIII de Castilla quién cedió Uclés al Maestre fundador de la Orden, Pedro Fernández de Fuentecalada, para que se establecieran allí y defendieran la frontera, según Escritura Real extendida en Arévalo el tres de enero de 1174. Desde esta plaza Alfonso VIII inicia la campaña que culmina en la reconquista de Cuenca en 1177. La ciudad se rinde el 21 de septiembre festividad de San Mateo. Ordenando la repoblación de Cuenca y todo su territorio con gentes venidas de los más diversos lugares.

Así fue como al parecer a finales del S. XII el Maestre de la Orden de Santiago dio facultad de repoblar este territorio a Pedro Naharro; siendo desde entonces aldea de la villa de Uclés, hasta que S.M. el Emperador Carlos V la eximió de dicha villa y la hizo villa, dándole jurisdicción propia y otorgándole su Privilegio Real hacia 1535 (S.XVI).

Por aquel entonces (Relaciones Topográficas de Felipe II. 1575) en esta villa existía una iglesia parroquial de la avocación de San Andrés y tres ermitas, la una de San Sebastián, y las otras dos de San Roque y Santa Catalina.

En los siguientes siglos el principal factor de desarrollo económico de la villa es el cereal, azafrán, viñedo, olivar, ganado. La explotación maderera es escasa, proveyéndose de leña de los sarmientos de las viñas y de lo que quitan a los olivos. (Relaciones Topográficas de Felipe II).

En la villa existía un hospital donde se recogían los pobres viandantes, los que se mantiene de la limosna por no tener renta alguna. (Catastro del Marques de la Ensenada. 1752).

En la primera mitad del S. XIX variaron los límites de la provincia de Cuenca por sucesivas segregaciones de importantes zonas agrupadas al núcleo formativo desde los tiempos de la reconquista. En 1851 siete pueblos conquenses del partido judicial de Requena se incorporaron a Valencia. En compensación todas las desmembraciones pasaron a la provincia de Cuenca, dos pueblos de Guadalajara y de la provincia de Toledo pasó Fuente de Pedro Naharro, junto a El Acebrón, Belinchón, Horcajo de Santiago, Pozorrubio, Tarancón, Torrubia del Campo y Zarza de Tajo.