Discusión:Francisco Narciso de Laprida

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En la página de Francisco Narciso de Laprida dice que su cadáver nunca fue hallado -lo que no es muy congruente con que se da una fecha precisa de fallecimiento-. Pero José Ingenieros, en Historia de las Ideas Argentinas, t.II,página 184, por medio de una cita de Paz, Memorias, II, 164, asienta que como resultado de la persecución de Aldao el cadáver del doctor Laprida...fue hallado después de un tiempo en un oscuro calabozo, donde sin duda fue enterrado vivo.

Amigo José: el dato que consignás es muy posiblemente verdadero, a pesar de lo poco confiables que son las memorias de Paz en varios pasajes. Si a vos te parece que el dato puede ser cierto, incluilo, por favor.--Marcelo 18:31 15 nov 2007 (CET)

Aporte sobre Laprida como ascendiente de Borges[editar]

Traslado aquí un aporte anónimo que había sido incluido en el final del artículo (desconozco si es plagio, pero seguramente merece ser editado, y por otro lado, wikipedia no es un blog):

Jorge Luis Borges -el célebre escritor argentino ya fallecido- autor del hermoso y conmovedor "Poema Conjetural" en los que imagina los últimos momentos antes de la horrenda muerte del Dr. Francisco Narciso de Laprida- no es descendiente directo del mismo. El Dr. Francisco Narciso de Laprida y Sánchez de Loria (San Juan de La Frontera, Intendencia de Cuyo, Virreinato del Río de La Plata, 1786-1829), quien fuera presidente del Congreso que en Tucumán (Virreinato del Río de La Plata) que el 9 de Julio de 1816 declaró la independencia de las "Provincias Unidas de la América del Sud" es recordado por Borges en su bello poema. Sin embargo, Jorge Luis Borges resulta ser descendiente directo de un inmigrante asturiano -Francisco Antonio de Laprida (o De La Prida)- arribado al Virreinato del Río de La Plata circa 1760, a la provincia de Buenos Aires, a la actual zona de la localidad de Ramallo, en aquel entonces Arroyo del Medio. Este asturiano podría estar emparentado con los antepasados españoles del citado Dr. de Laprida, pero este es un dato no comprobado genealógicamente. Jorge Luis Borges desciende directamente por vía femenina de doña Hermenegilda Laprida Olivares, hija del referido Francisco Antonio de Laprida. Esta contrajo matrimonio con Tadeo Acevedo Martínez, quienes tuvieron como hijo a Isodoro Acevedo Laprida. Este a su vez contrajo matrimonio con Leonor Suárez Haedo, quienes tuvieron como hija a Leonor Rita Acevedo Suárez. Esta a su vez, contrajo matrimonio con Jorge Guillermo Borges. Estos -finalmente- tuvieron como hijos a Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, quien no es otro que nuestro Jorge Luis Borges, y a su hermana, Norah Borges Acevedo. Si bien Jorge Luis Borges no resulta ser un antepasado directo del citado Dr. de Laprida, él lo creía de ese modo, sin insistir en tediosas investigaciones genealógicas. Asimismo, Borges -conociendo la azarosa vida del Dr. de Laprida- se sentía íntimamente identificado con el legado republicano que éste último dejó a su Patria -siendo presidente del Congreso de Tucumán de 1816 cuando sólo contaba con 29 años de edad. Borges escribió su magnífico y sentido "Poema Conjetural" inspirado en ambos: su creencia en su descendencia directa de éste prócer latinoamericano, y por la cruel muerte que el Dr. de Laprida sufrió a manos de los Montoneros del caudillo federal Facundo Quiroga, enemigo acérrimo de las ideas unitaristas del Dr. Laprida, y de su misma persona. Editado por Francisco Narciso Laprida Zone (genealogista de las familias de Laprida o Laprida en la Argentina), chozno -es decir, bis tatara nieto por vía de baronía- del referido sanjuanino Dr. Francisco Narciso de Laprida. Francisco Narciso Laprida Zone, Diciembre 16 de 2009, 01:58, Hora de Argentina.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 20:23 23 nov 2015 (UTC)[responder]