Ir al contenido

Discusión:Criterio de signos termodinámico

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Están seguros de que negativo indica trabajo entregado al sistema? Estoy casi seguro de que negativo es trabajo REALIZADO POR EL SISTEMA sobre el entorno, y no a la inversa.

Efectivamente si se sigue el criterio de la IUPAC tanto calor como trabajo son positivos para incrementos de energía del sistema. El artículo indicaba seguir el criterio IUPAC pero usaba el criterio clásico. Lo he corregido y he añadido la referencia, sin embargo, no sé qué criterios se usa en el resto de artículos de termodinámica y aunque lo adecuado sería seguir las recomendaciones de la IUPAC puede ser mucho trabajo reescribir gran cantidad de artículos de acuerdo con ellos. El Buenchico (las quejas aquí) 19:04 27 ene 2010 (UTC)[responder]


Ya te lo digo yo (en el criterio tradicional), se considera positivo el trabajo realizado asi como el calor absorvido por el sistema, y negativo el calor cedido por el sistema y el trabajo que hay que efectuar sobre él, tiene sentido porque que el sistema ceda calor no nos interesa asi como que haya que realizar el trabajo sobre él, es lo que se llama el criterio egoista, eso hace que tengas mal las dos ecuaciones, la variacion de energia interna es el calor menos el trabajo, y el trabajo es la integral de la presion entre a y b, nada de signo negativo

Y como ya he dicho previamente ese es el criterio de signos clásico, la IUPAC recomienda utilizar un criterio de signos en el que todo lo que aumenta la energía del sistema es positivo y lo que la disminuye negativo, con lo que las ecuaciones quedan con el signo cambiado respecto a lo que estamos acostumbrados a ver. Y los cirterios de signos no tienen sentido, son elecciones arbitrarias por mucho que intentes explicarlos. Lo importante de un criterio es sencillamente seguirlo, y en este caso tiene coherencia seguir el criterio IUPAC para mantener el mismo criterio de signos que en la mecánica.

miren esto http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jacarrer/Termo2aDef_pdf.pdf pagina 5, es asi como se debe explicar se toma generalmente +( Q) -( W) y por dentro de los parentesis se ponen los signos, y se multiplica.

Sobre convenciones y otras arbitrariedades[editar]

Se trató de aclarar las cosas al que se introduce en Termodinámica... si uno ya conoce que existen las dos convenciones no precisa que se lo expliquen...

No es cierto que una convención no tenga ningun sentido, el que crea una convención es porque la encuentra por algún motivo conveniente, y ese motivo es su sentido. Lo importante es tener claro la convención que uno elige y que existe la otra por si en otro texto te encontrás que se está usando la otra.

La convención clásica es más conveniente si estás trabajando con gráficos, si expresás el trabajo de expansión en un gráfico PV, también si estás trabajando con un proceso cíclico donde el área encerrada por la curva del proceso (reversible) es igual tanto al calor recibido como al trabajo realizado por el sistema.

Si el proceso realiza trabajo todos estos valores son positivos, si lo consume todos los valores son negativos.

Cuando comencé a colaborar en este artículo solo se mencionaba una de las dos convenciones y aparecía un error al escribir el trabajo de expansión como positivo cuando se estaba usando la convención según IUPAC, yo arreglé este error y completé el artículo explicando la existencia de las dos convenciones. Mi asesora en estos temas tiene 30 años de docencia en la universidad y conoce las dificultades que se les plantean a los alumnos al introducirse en la termodinámica por primera vez, con frecuencia se encuentran con textos que usan diferentes convenciones.

El uso de la palabra arbitraria es para desarrollarlo. Cuando se eligió el 0ªC para el punto de congelación del agua y 100ºC para el de ebullición fue una elección arbitraria; pero tenía un sentido. --Estela Mmensajes 15:44 23 mar 2010 (UTC)[responder]

Aclaración sobre retiro de contenido del artículo[editar]

El material que he quitado es un material cuya propiedad intelectual no está bajo licencia libre, así que solicito no vuelva a reeditarse. Es de un libro próximo a editarse y cuyos derechos de propiedad intelectual pertenecen a la Titular de la Cátedra de Termodinámica de Ingeniería Química, I y II, de la UNLP, Rep. Argentina. -----Estela Mmensajes 23:15 18 may 2012 (UTC)--[responder]

Informe de error[editar]

se contradice en los términos de trabajo - --190.159.4.129 (discusión) 02:47 4 nov 2014 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:13 14 nov 2014 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

En este artículo se expone un criterio de signos al que denomina criterio según la IUPAC.

Sin embargo, el criterio aquí desarrollado es el que se da en algunos tratados de física e ingeniería, siendo opuesto al criterio IUPAC o "egoísta".

La diferencia se encuentra en el signo que toma el trabajo, que es el opuesto al aquí expuesto, por lo que ninguna fórmula corresponde al criterio IUPAC

Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/First_law_of_thermodynamics - --81.39.158.16 (discusión) 20:25 16 mar 2015 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 21:13 18 mar 2015 (UTC)[responder]

Link a articulo en web de Iupac[editar]

http://iupac.org/publications/analytical_compendium/Cha01sec38.pdf

En el mismo se ve que usan DU= Q + W y definen trabajo y calor positivo a aquellos que aumentan la energia del sistema, por lo qeu el articulo seria incorrecto.