Discusión:Constitución septenaria

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Filosofía.

Modificaciones en la redacción del artículo[editar]

Hola a todos los que han participado en la ampliación de este artículo que inicié y muchas gracias por colaborar. He vuelto a modificar el texto y vuelto a colocar información retirada por algún editor, por los siguientes motivos:

  • El concepto de constitución septenaria, como aparece en la bibliografía reseñada, no es un concepto "teosófico", sino tradicional de distintas culturas y religiones (India, Egipto o Grecia) y lo que podríamos denominar "tradiciones populares". El que aparezca en libros teosóficos no quiere decir que sea un concepto inventado por la Sociedad Teosófica o alguno de sus miembros, de la misma forma que el divulgador científico de la teoría de la relatividad no es su creador.
  • Este mismo concepto no se refiere sólo al Hombre, sino a todos los elementos de la naturaleza, del Universo o como quieran llamarlo, por lo que no puede definirse como "las partes en las que está constituido el hombre".
  • Incluyo parte de la bibliografía que se retiró pues la usé para redactar parte del artículo, por lo que por honestidad y por la necesidad de referenciar el artículo debidamente, creo debe permanecer.
  • Elimino la categoría de pseudociencia pues no puede incluirse en su definición: rama del saber pretendidamente científica que no sigue el método científico ni en sus postulados, método, objeto formal, etc. La tradición filosófica o religiosa nunca pretendió ser ciencia, y las populares, menos.

Les ruego que al continuar esta redacción puedan mantener estas premisas básicas; creo que con los cambios que he hecho quedan defectos de redacción, por lo que incluí la plantilla "en obras". Saludos a todos y gracias de nuevo.--ANESTRELLA (discusión) 12:56 5 jul 2012 (UTC)[responder]

la plantilla "en obras" parece conveniente usarla cuando el contenido está incompleto y el autor está en proceso de redactarlo, no cuando falta algun tipo cualquiera de redacción. Por lo que voy a reordenar el material si es necesario y quitar la plantilla.Ernobe (discusión) 17:38 11 jul 2012 (UTC)[responder]

Los caballos de Arjuna[editar]

Quizá sea conveniente ampliar este apartado referente a India. Les recuerdo que cito a otros dos autores que sí consideran la Personalidad representada por los dos caballos de Arjuna, no es una teoría exclusiva de Blavatski. Séptuple es correcto en español de España, aunque es posible que no lo sea en otros país hispanoparlante. Ya tuvimos ocasión de ver diferencias de este tipo con el caso del nombre Oscar u Óscar. Saludos de nuevo.--ANESTRELLA (discusión) 13:13 5 jul 2012 (UTC)[responder]

Para Madame Blavatsky, los caballos de Arjuna eran dos, en cambio según el Majábharata (uno de los textos más antiguos de la India, del siglo III a. C.) [1], el Visnú-purana [2] y el Padma-purana [3] eran cuatro: Balajaká, Megha Puspa, Shaibia y Sugriva.
Es posible que la idea de que los dos caballos de Arjuna representaran la personalidad pertenezca a Madame Blavatski. Para demostrar lo contrario habría que encontrar la cita de algún libro anterior al libro de ella.
Quizá la confusión occidental acerca de que los caballos de Arjuna representan la personalidad, se deba a una idea hinduista de que los sentidos son como caballos:
sánscrito AITS traducción al español
atmanam rathinam viddhí
shariram ratham eva cha
buddhim tu sarathim viddhí
manaj pragrajam eva cha
indriiani jaian ajur
visaiams teshu go-charán
atmendriia-mano-iuktam
bhokteti ajur manisinaj
ātmānaṁ rathinaṁ viddhi
śarīraṁ ratham eva ca
buddhiṁ tu sārathiṁ viddhi
manaḥ pragraham eva ca
indriyāṇi hayān āhur
viṣayāṁs teṣu gocarān
ātmendriya-mano-yuktaṁ
bhoktety āhur manīṣiṇaḥ
El alma es el pasajero, saben
del cuerpo material el carro, ciertamente también.
La inteligencia sin embargo es el conductor, saben.
La mente son las riendas ciertamente también
Los sentidos son los caballos, dicen.
Los objetos de los sentidos, hacia ellos los sentidos van.
El alma, con la mente y los sentidos ocupada
disfruta, así dicen los pensadores.
Ese texto proviene de la Katha-upanisad (1, 3, 3-4), un texto más antiguo que el Majábharata. Lo encontré citado en El “Bhagavad-gita” tal como es, comentario al Bhagavad-guita 6, 34:
«El alma es el pasajero que va en el carro del cuerpo material, y la inteligencia es el conductor. La mente es el instrumento con el que se conduce, y los sentidos son los caballos. Por lo tanto, el yo es el que disfruta o sufre en compañía de la mente y los sentidos. Así lo entienden los grandes pensadores».
--Rosarino (discusión) 04:26 6 jul 2012 (UTC)[responder]

Séptuple y séptuplo/a[editar]

Yo había hecho el cambio desde "séptuple" a "séptuplo" porque me confundió un error que existe en el Diccionario de la lengua española (de la RAE).

Por error, en el Diccionario de la lengua española de la RAE no existe el artículo «séptuple». Debería existir, y simplemente recomendar el uso de «séptuplo».

Según el correcto artículo «multiplicativos» (en el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE), se puede utilizar tanto séptuple como séptuplo/séptupla.
--Rosarino (discusión) 00:52 6 jul 2012 (UTC)[responder]

Propuesta de trabajo conjunto[editar]

Hola y gracias por responder. Habida cuenta que los artículos encuadrados dentro de constitución septenaria pueden estar sujetos a variadas interpretaciones de autores orientales u occidentales, la posible idea de que los caballos (la iconografía y los textos que conozco parecen sugerir 4), etc., etc., le propongo incluir las diferentes opiniones al respecto con sus respectivas referencias y/o bibliografía, indicando en el texto la disparidad de las mismas según autores consultados. Respecto al que más variaciones ha sufrido, le ruego no elimine los textos que incluí y por deferencia al editor que inició el artículo, y del que por supuesto no soy su "dueño", convengamos igualmente un texto que recoja las diversas opiniones. El que la Teosofía o sus miembros incluyan en sus obras ciertas versiones no quiere decir que sean sus autores, como por ejemplo, al hablar de las religiones egipcia y griega. Respecto a las deidades, espíritus, etc. relacionados con cada aspecto de la Constitución, incluyo bibliografía para referenciar dichas relaciones entre los vehículos de expresión de la naturaleza y del hombre con las distintas divinidades. De nuevo un cordial saludo.--ANESTRELLA (discusión) 11:31 6 jul 2012 (UTC)[responder]

Somos recalcitrantes. Ya sé que todos sabemos mucho de todo, especialmente los enemigos de los poseedores de la Verdad Absoluta, pero las normas de Wikipedia obligan a que los artículos sean neutrales, lo que no significa que se alaben o desprecien las alternativas (y a los que las exponen) equitativamente, sino que se expongan todas las versiones que sobre el tema existan, con indicación de las referencias empleadas, "contextualizando" a lo largo de la geografía y la historia, y no reduciendo el ámbito de la definición. Si no he contado mal hay unos 7 autores que sustentan cierta posición y al menos una página web. Sean pues respetuosos. Saludos a todos los colaboradores.ANESTRELLA (discusión) 23:49 21 jul 2012 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 03:31 28 ene 2014 (UTC)[responder]

al sitio web Upasika[editar]

UPASIKA.COM Blog - Reviews Blogs.html, pero descubro feedback en otro dominio:

--Pla y Grande Covián (discusión) 18:32 24 abr 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 12:04 27 nov 2015 (UTC)[responder]

Staurós: Estaca Derecha.[editar]

Hola usuari@s. Disculpen la molestia. La Constitución Septenaria es el madero de tormento (cruz) que JAL dividió en siete variables independientes. Propongo el concepto de ideal del conocimiento acropolitano desde un punto de vista neutral. Saludos! EDWARD SOTOMAYOR (discusión) 21:46 28 may 2023 (UTC)[responder]