Discusión:Beowulf

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

[Error de fecha] En la frase:"Tanto el reverendo Thomas Smith como Humfrey Wanley asumieron la responsabilidad de catalogar la Biblioteca Cotton, en la cual estaba el «Códice Nowell». El catálogo de Smith apareció en 1969, y el de Wanley en 1705", hay un error con 1969, debe ser una fecha del siglo XVII (1669 o 1699).


Entre las adaptaciones cinematográficas aparece el guerrero nº13 y es una incorrección ya que esta película se basa en la novela de Michael Crichton "Devoradores de Cadáveres".

Tienes toda la razón, pero olvidas añadir que tal y como indica el propio Michael Crichton "devoradores de Cadáveres" no es mas que una "festiva versión de Beowulf" y su protagonista (Ibn-Fadlan)se nos presenta "como testigo de los hechos que dieron lugar al poema épico de Beowulf". Un saludo.

Beovulfo[editar]

Aparte de lo espantoso que pueda resultar el nombre, encontré en un libro sobre la Alta Edad Media del año 88 una referencia a la epopeya escrita como Beovulfo, con su nombre en castellano. Parece una adaptación normal como Roderico de Roderic, o Hermenegildo de Ermen Gild.

No he querido sustituir el nombre original, ya que me parece evidente que el nombre adaptado al español ha caído en desuso y se ha popularizado su forma anglosajona. Sin embargo, me pareció interesante añadirlo, pues aún se puede leer Beovulfo en manuales antiguos. --LucasTJ (discusión) 18:19 4 abr 2013 (UTC)[responder]


No parece acertado decir que los mitos y mitemas del poema tienen procedencia cristiana (junto a la escandinava) porque de hecho en el relato no hay referencias a Cristo sino sólo algunos pasajes que claramente evocan temas bíblicos. Y dado que la Biblia no es patrimonio exclusivo de los cristianos habría que decir que esos mitos y mitemas suponen una combinación de motivos bíblicos y escandinavos. Sería mas preciso según entiendo. Lo anoto por si el autor del artículo lo quiere considerar.— El comentario anterior sin firmar es obra de 153.187.142.39 (disc.contribsbloq).

Wikipedia es de libre edición y hay varios editores que han aportado contenido. Si tienes referencias acreditadas y piensas que puedes enriquecer el artículo, se valiente, te animamos a mejorarlo. Saludos. --Gilwellian (discusión) 08:38 28 abr 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 00:23 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Insulto en el texto[editar]

Hola, en el segundo párrafo del la pagina se encuentra una palabra malsonante, cito textualmente "pero no los diremos por HPS". Por favor borren esa parte para futuros usuarios. Gracias

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Beowulf. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:42 30 ago 2018 (UTC)[responder]

La Araucana[editar]

En el presente artículo se realiza una comparación de Beowulf con otros cantares de gesta heróica y epopeyas épicas, y todas las obras elegidas para dicho comparativo describen leyendas y tramas de carácter mitológico que cumplen características narrativas específicas como hacer uso de personajes como guerreros, reyes y nobles de tierras reales o mitológicas que dan origen a cosmogonías explicativas sobre criaturas de fantasía, mitos fundacionales nacionales o bien que encarnan virtudes culturales que representan modelos identitarios para los pueblos como: el anillo de los Nibelungos Germano, el cantar del mio cid español o bien el Cantar de Roldan Francés.

Sin embargo, la Araucana no cumple con estas características y por tanto no es una epopeya, ni un cantar de gesta heróica como los antes mencionados, sino que más bien, pertenece al género de "Crónica histórica" (Del Latin "Chronicus" | del griego antiguo χρονικός) que debe ser entendido como la recopilación de hechos históricos verídicos, narrados en orden cronológico desde la interpretación de su cronista, sobre los hechos acontecidos de la primera fase de la conquista de Chile, particularmente la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos, más similar a otras obras del género como la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Por lo que debería ser eliminada de la comparativa.

Además dicha sección del presente artículo le describe como un texto "Chileno" cuando en realidad es el español Alonso de Ercilla quien publica en Madrid dicha obra.

En su lugar sugiero dar pie a compararle con otras obras de composición épica como el Heike Monogatari Japones o el Mahabarata Indio. JesusAlbertoRuedaTrejo (discusión) 02:03 19 nov 2021 (UTC)[responder]

¿Es tu interpretación personal o existen autores relevantes que consideren que La Araucana no es un poema épico? Saludos. Lin linao ¿dime? 02:26 19 nov 2021 (UTC)[responder]

Hola, no es una opinión personal, es más bien una sugerencia metodológica para cuando realizamos comparativos entre géneros y estilos en literatura considerando las otras obras con que se compara a Beowulf en este artículo.

El punto central de mi sugerencia es que La Araucana pertenece al género literario llamado “crónica histórica” particularmente a un estilo o grupo al que llamamos “Crónicas de las indias” y que describen un proceso real, no mítico, de la colonización de los territorios americanos, que es funcional y metodológicamente distinta en su composición y estructura respecto a las “epopeyas” y “poemas épicos” como sí lo es Beowulf.

Y algunas de esas diferencias es por ejemplo, que las epopeyas se organizan en “cantos” o “versos” y pueden o no tener un “proemio” en honor a los dioses (como la Iliada que canta a la diosa) o que explique el contexto del que parte (como el cantar de Roldan que explica el estado de la fronteras bajo el poder de Carlo Magno) además muy a menudo narran en metro (en prosa) las hazañas de héroes, reyes, bestias míticas o la intervención de fuerzas naturales o divinas y son de intención moral e identitaria para un grupo.

Mientras que las crónicas históricas se caracterizan por narrar acontecimientos reales e historiográficos verificables a lo largo de una progresión temporal, es decir que recopilan la información encontrada en cartas o en crónicas escritas por terceros o documentos indígenas (incluso si aquellas descripciones tienen carácter mitológico) a lo largo del proceso temporal en que se desarrollan, siendo un testimonio del cronista.

La confusión podría darse quizá por la bella narrativa en prosa que hace Alonso de Ercilla en su crónica de la conquista de la región de la araucanía, “La araucana” (pero este estilo también está presente en otras crónicas como la “Argentina y conquista del Río de la Plata” por ejemplo) cuando lo habitual es el uso de un verso más simple en este género (como en la Historia Verdadera De La Conquista De La Nueva España). Pero escribirla en prosa no la hace una epopeya ni un poema épico.

No es mi intención menospreciar esta bella obra, por eso dejó mis fuentes adjuntas al pie de mi respuesta, con la intención de fundamentar mi sugerencia sobre las diferencias entre estilos literarios aunque no encontrara un autor específico que realice este análisis (que la araucana no es una epopeya o cantar de gesta heroica) y espero sean de utilidad. Solo sugiero que por su composición: la iliada, la odisea, la Eneida, el Heike Monogatari, el Mahabarata o la epopeya de Gilgamesh son más adecuados para una comparativa con Beowulf y ayudarían a enseñar a los lectores interesados a distinguir poesías épicas y epopeyas.

Por último, en honor de dar crédito como merece su autor, hago la precisión de que la Araucana fue escrita por el español Alonso de Ercilla y publicada en 1569 en Madrid, pero la redacción en el artículo da a entender que esta crónica es Chilena, lo justo sería acreditar al español su autoría.

Saludos.

Bibliografía: Gallardo, M. (1988) Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco-libros.

Todorov, T. (1976) L’origine des genres, en La notion de littérature et autres essais. París, Seuil págs. 27-46.

Wellek, R. y Warren, A. (1985) Teoría Literaria (traductor: José M. Gimeno). Madrid, 4ta Ed. Gredos. págs. 32-33 JesusAlbertoRuedaTrejo (discusión) 20:54 19 nov 2021 (UTC)[responder]

Te pido disculpas, pero no me queda claro si estás exponiendo tu interpretación o lo que dicen de forma explícita los autores que mencionas. ¿Podrías aclararlo? Por otro lado, La Araucana no está en prosa, sino en versos de 11 sílabas agrupados en estrofas de 8 versos con rima ABABABCC. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:40 20 nov 2021 (UTC)[responder]