Discusión:Basílica del Sagrado Corazón (Gijón)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Es una vergüenza y una FALACIA que se hable en el caso de Xixón de persecución religiosa (enlazando a la persecución cometida por la izquierda) y se cite la destrucción de las iglesias de s.José, s.Pedro y s.Lorenzo cuando las tres iglesias fueron destruidas por el crucero 'Almirante Cervera', asesinado su capitán de navío por los FASCISTAS en Ferrol y sublevado contra la legalidad democrática de la II República.

Este artículo es pura bazofia franquista.


¿Tiene referencias para afirmar que fueron los disparos de un barco los que destruyeron tres templos parroquiales en Gijón?[editar]

En la propia Wikipedia dice respecto a de San Pedro https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Pedro_(Gijón) «Al iniciarse la guerra civil la antigua iglesia fue destruida en la noche del 24 de agosto de 1.936.» es poco verosímil que disparasen de noche con la ciudad a oscuras.

En el diario La Nueva España, una estudiosa de la reconstrucción posterior a la guerra dice http://www.lne.es/gijon/2011/06/27/miriam-andres-reconstruccion-iglesia-san-pedro-buena-contexto/1094969.html «El 24 de agosto fueron incendiadas por simpatizantes republicanos las iglesias gijonesas de San Pedro, San José y San Lorenzo, además de otras de la zona rural...» ¿También disparó el buque Almirante Cervera contra las iglesias de la zona rural?

En una web anarquista http://www.cnt.es/noticias/urbanismo-revolucionario-en-el-gij%C3%B3n-de-1936%E2%80%931937 se habla de los proyectos urbanísticos que pusieron en marcha en Gijón, y ni por lo más remoto atribuyen la destrucción de los templos a ningún buque fascista, hablan de derribos con un propósito urbanístico y de la Revolución de 1934: «Durante el transcurso de la guerra también serán derribadas dos iglesias parroquiales: San Pedro -en plena primera línea de playa- y San José, y otras sufrieron importantes daños que hicieron necesaria su reconstrucción al acabar el conflicto, como la de San Lorenzo.» «Además, se planificó una vía costera que permitiría recorrer todo el litoral gijonés, de Este a Oeste, lo que conllevaba el derribo de iglesia de San Pedro, así como el del Club de Regatas, centro de reunión de la alta sociedad gijonesa, emplazados ambos en primera línea de costa, colindantes a la playa de San Lorenzo. Si bien sí se realizó el derribo de la Iglesia de San Pedro (ya dañada por un bombardeo republicano durante la Revolución de 1934), no ocurrió lo mismo con el Club de Regatas. Aún así, en la actualidad se ha trazado una senda que permite pasear por toda la costa del municipio de Gijón, a excepción de la parte que ocupa el citado Club de Regatas.»

--Juanessunombre (discusión) 22:56 6 nov 2016 (UTC)[responder]

Sobre las lápidas del atrio[editar]

En la sección de “Reconstrucción”, acerca de las dos grandes lápidas colocadas en el atrio del templo en 1938 con los nombres de 344 personas que, tras sufrir prisión en el edificio, fueron asesinadas, Miguel M Sánchez añadió lo siguiente “En la actualidad se encuentran cubiertas.”

No es cierto. Aunque los dos carteles que hay actualmente en el atrio puedan sugerir que están tapando esas lápidas, las lápidas eran de mayor tamaño y aún pueden verse en las paredes sus lugares de anclaje. Esas lápidas fueron retiradas en el año 2009, sus restos están en una especie de trastero, y se sustituyeron por unas lámina de plástico en la girola, como se aclara en la sección “Paso a la dependencia de la Archidiócesis y restauración”

--Juanessunombre (discusión) 09:16 21 ago 2017 (UTC)[responder]

Haurietis Aquas[editar]

La referencia añadida, acerca de la interpretación de la pintura de la tercera bóveda, a una encíclica del Papa Pío XII no me parece muy pertinente: "Haurietis Aquas es además el título de la encíclica de Pío XII sobre el sagrado Corazón de Jesús." Pues esa bóveda fue pintada unos quince años antes de que Pío XII fuera Papa y, por tanto, en su concepción, en la intención de sus autores, no puede haber referencia alguna a esa encíclica.

--93.156.177.250 (discusión) 08:20 3 ago 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Basílica del Sagrado Corazón (Gijón). Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:10 12 mar 2020 (UTC)[responder]

¿Para cuándo la novela?[editar]

En la sección "Destrucción parcial" se cuenta una larga serie de acontecimientos utilizando un lenguaje impropio de una enciclopedia ( "eran más conscientes de su deber y de la realidad que las autoridades de la ciudad", "los jesuitas se quedaron sin casa donde vivir", "los del Frente Popular", etc. etc.) y sin aportar una sola referencia. Si bien el artículo en general no cumple con los estándares de Wikipedia, esta parte es de una calidad especialmente mala. ¿Debería eliminarse? No creo que un texto en el que se acusa al Frente Popular de querer transformar la escultura del Sagrado Corazón de la Iglesiona en una estatua de Lenin merezca mantenerse. Culomoyao (discusión) 21:35 13 oct 2022 (UTC)[responder]

Mientras el 15 de diciembre de 1930 las autoridades negaron el peligro de asalto al templo, los jesuitas temiendo ese peligro tomaron precauciones. El asalto se produjo, los jesuitas acertaron, luego eran más conscientes de la realidad y de lo que debían hacer que las autoridades ¿o va a decirme que los de verdad conscientes y acertados eran los que dijeron que no iba a pasar nada?
Cuando alguien vive en una casa y le echan de ella se queda sin casa donde vivir, al menos en principio; si luego es tan hábil o afortunado que consigue otra, vale, pero de momento le han dejado sin casa donde vivir.
En cuanto a "los del Frente Popular" eran los que tenían el poder en Gijón durante la primera etapa de la Guerra Civil, atribuirles a ellos una serie de cosas como el convertir el templo en prisión y cosas así no me parece nada antihistórico ¿o fue Franco el que encerró gente en la Iglesiona desde julio de 1936 a octubre de 1937?
Me parece muy bien que alguien redacte las cosas de manera más neutral, pero neutralidad no es ocultación de hechos y responsabilidades históricas, no es declarar por ley que unos son los buenos y otros los malos y que de los buenos no se puede decir nada malo. Juanessunombre (discusión) 12:44 23 mar 2023 (UTC)[responder]

Proyecto. Gijón[editar]

Soy una productora cinematográfica que desea exponerle un proyecto sobre un Español nacido en Gijón. Estoy tratando de comunicarme con algún Directivo del Principado de Asturias. Necesito su ayuda. Saludos cordiales, Carmen Rosa Durán Martínez 53 5838 6617 152.207.243.53 (discusión) 21:24 14 feb 2023 (UTC)[responder]

Posible violación de derechos de autor[editar]

Acabo de percatarme de que hay párrafos del artículo que son idénticos a los que figuran en la historia del templo reflejada en su web (https://basilicadegijon.com/basilica/historia) y ni siquiera se han referenciado. No sé qué fue antes, si este artículo o la web, pero si la web fuese primero quizás haya partes del artículo que deban borrarse. @LMLM @Ontzak @Torres05 Wilhelm-von-Trier (discusión) 12:31 2 jun 2023 (UTC)[responder]

@Strakhov @Yandrak Wilhelm-von-Trier (discusión) 12:35 2 jun 2023 (UTC)[responder]
Aquí la comprobación: https://copyvios.toolforge.org/?lang=es&project=wikipedia&oldid=149328172&action=search&use_engine=1&use_links=1 Wilhelm-von-Trier (discusión) 14:05 2 jun 2023 (UTC)[responder]
Revisando el historial de ediciones del artículo se pueden encontrar "macroediciones" de casi 40.000 bytes como esta de mayo de 2015 o esta de junio de 2015, en las que no se adjunta ninguna referencia. La única fuente de información en Internet de la que pueden salir cantidades tan ingentes de texto es el libro Templo Residencia del Sagrado Corazón de Jesús en Gijón (Asturias), editado en 1946, y por lo que he podido ver no hay coincidencias entre ambos textos.
Otro hecho de interés es que el texto preexistente antes de las macroediciones de 2015 también aparece en el Blog de la basílica, lo que me hace suponer que es el Blog el que extrae los textos del artículo y no al revés. Torres05 (discusión) 15:32 2 jun 2023 (UTC)[responder]
Añado también que en la edición de mayo de 2015 se incluye en la última línea del artículo la fuente utilizada, que corresponde con el libro Templo Residencia del Sagrado Corazón de Jesús en Gijón (Asturias). Por lo tanto me parece correcto decir que no se incurrió en plagio del Blog de la basílica, si no al revés. Torres05 (discusión) 15:37 2 jun 2023 (UTC)[responder]
Gracias por tanta información @Torres05. Simplemente añadir que el libro que mencionas parece estar escaneado y el texto en formato de imagen, entonces la comprobación para ver si hay plagio supongo que será más laboriosa Wilhelm-von-Trier (discusión) 16:14 2 jun 2023 (UTC)[responder]

Quitarse problemas de encima[editar]

Seguramente el actual blog de la Basílica del Sagrado Corazón se hizo en el año 2018 o poco después, tomando texto de Wikipedia.

De todos modos, dado el gran número de problemas que tiene este artículo quizás lo menos arriesgado sería devolverlo al estado que tenía a principios de 2015. --Juanessunombre (discusión) 14:27 15 jun 2023 (UTC)[responder]

Resoución provisional[editar]

Bueno, acabo de leer largo y tendido todo el artículo, sin duda contiene muchos problemas, citas enteras, y los datos sin citas no se encuentran en ninguna fuente (de las que me he mirado - el artículo es muy -demasiado- largo como para repasarlas todas). El usuario fue etiquetado en el primer mensaje para que participe en el debate (sigue activo, aunque muy esporádicamente, si bien ha editado varias veces desde que se abriera este debate). Puede que haya visto el aviso y puede que no, pero el hecho es que no se ha procedido a poner el aviso pertinente en su página de discusión, cosa primordial en estos casos. Por tanto, le doy tiempo hasta el fin del mes para participar en este debate; mientras tanto, cualquiera que quiera conservar el artículo puede realizar las ediciones pertinentes (aunque me temo que va a ser mucho trabajo). Un saludo.  𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦  DIALOG   13:41 5 jul 2023 (UTC)[responder]