Diócesis de La Guaira

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diócesis de La Guaira
Dioecesis Guairiensis (en latín)
Información general
Rito rito romano Ver y modificar los datos en Wikidata
Sufragánea de Arquidiócesis de Caracas
Fecha de erección 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede
Catedral Catedral de San Pedro Apóstol Ver y modificar los datos en Wikidata
País Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Curia diocesana Apartado 266, Av. La Playa 05-01, Macuto 1164, Mun. Vargas, D.F., Venezuela
Jerarquía
Obispo Raúl Biord Castillo
Administrador apostólico Baltazar Enrique Porras Cardoso
Estadísticas
Población
— Fieles

295 750
Sacerdotes 45
Parroquias 27
Ver y modificar los datos en Wikidata

La diócesis de La Guaira (en latín: Dioecesis Guairiensis) es una jurisdicción eclesiástica de la Iglesia Católica en Venezuela, la cual comprende todo el Estado La Guaira. Forma parte de la provincia eclesiástica de Caracas. Está organizada en 25 parroquias y dos cuasiparroquias. Su territorio limita al norte con el Mar Caribe; al sur con la arquidiócesis de Caracas y las diócesis de Petare y Guarenas; al este con la diócesis de Guarenas; y al oeste con la diócesis de Maracay. Actualmente es guiada por el obispo Raúl Biord Castillo, SDB[1]

Historia[editar]

El 15 de noviembre de 1970, por medio de la bula Cum summus Deus del Papa Pablo VI, erigió la Diócesis de la Guaira, con territorio desmembrado de la arquidiócesis de Caracas.

El 15 de abril de 1970, el Papa san Pablo VI nombró a Mons. Marcial Augusto Ramírez Ponce como primer obispo de la diócesis. Durante su período de trabajo pastoral, fundó la parroquia de “Santo Domingo de Guzmán” en Tanaguarena, atendida por los dominicos y la parroquia “La preciosísima Sangre de Cristo” (posteriormente llamada Nuestra Señora de las Mercedes” de El Junquito, atendida por los padres pasionistas.

El 2 de octubre de 1973, el Papa San Pablo VI nombró a Mons. Francisco de Guruceaga Iturriza, como segundo obispo de La Guaira. Creó 14 nuevas parroquias. Fundó el Seminario San Pedro Apóstol, la Escuela de Teología para Laicos, la Casa Diocesana de Retiros “San José” de Corralito, la Fundación “San Pedro Apóstol” y varias Unidades Educativas. Fue obispo titular hasta 2001.

El 21 agosto 1997, el Papa San Juan Pablo II nombró a Mons. Rafael Ramón Conde Alfonso como Obispo Coadjutor, por petición de Mons. Guruceaga, por motivo de su estado de salud. Desempeñó sus labores en esta Diócesis hasta el 8 de mayo de 1999, cuando tomó posesión como obispo de Margarita.

El 18 de octubre del 2001, el Papa Juan Pablo II nombró a Mons. José de la Trinidad Valera Angulo como tercer obispo de La Guaira. Ejerció por diez años, hasta el 12 de octubre del 2011. El 20 de octubre de 2011 el Papa Benedicto XVI nombró a Mons. Tomás Jesús Zárraga Colmenares como Administrador Apostólico.

El 30 de noviembre del 2013, el Papa Francisco, nombra a Mons. Raúl Biord Castillo[2]​ como cuarto obispo de la diócesis, el cual tomó posesión el 8 de febrero de 2014. Durante su episcopado se ha promovido un proyecto de renovación pastoral, a través de dos Planes Diocesanos de Pastoral: “Para vivir la alegría del Evangelio (2016-2020)” y Predicar Juntos el Evangelio (2023-2032).[3][4]​ Se constituyeron las zonas pastorales[5]​ como una instancia intermedia de organización pastoral, creó la escuela de ministerios y se fundaron dos cuasi-parroquias: Mons. Romero en Ciudad Chávez y Nra. Sra. del Valle en Los Roques. Se construyó una nueva curia diocesana como centro de servicios pastorales. Se han reactivado los dispensarios de La Páez, Pariata y La Aviación. Se ha fortalecido la organización de las Cáritas parroquiales con distintos programas sociales en el campo de la salud, la educación, la nutrición y el emprendimiento.

Mons. Biord, durante su episcopado, ha bendecido las siguientes capillas e iglesias:

-       Nra. Sra. de Fátima en Tirima (parroquia de Tarmas);

-       San José en El Paulino (parroquia de Tarmas);

-       San Juan María Vianney en Media Legua (parroquia de Tarmas);[6]

-      Iglesia parroquial Nra. Sra. del Carmen (parroquia La Soublette);[7]

-       San Rafael de Aguacatal (parroquia de La Peñita);[8]

-       Nra. Sra. de Carmen en el puerto de La Zorra (parroquia de La Soublette);

-       Medalla Milagrosa en Camurí (parroquia de Naiguatá).[9]

-       Santuario José Gregorio Hernández en Ciudad Chávez (parroquia Mons. Romero);[10]

Están en construcción la capilla de la Virgen de Loreto en el barrio aeropuerto (parroquia de La Aviación) y la iglesia parroquial de Caraballeda dedicada a Nra. Sra. de la Candelaria.

Territorio[editar]

La diócesis comprende el estado La Guaira.

La sede episcopal se encuentra en la ciudad de La Guaira, donde se encuentra la catedral de San Pedro Apóstol.

Su territorio se encuentra organizado en 25 parroquias y 2 cuasi parroquias, agrupadas en 5 zonas pastorales:

- Este[11]

- Centro[12]

- Catia la Mar[13]

- La Montaña[14]

- Insular[15]

Parroquia Eclesiástica Ubicación Zona Pastoral
1 San José La Sabana Este
2 Nuestra Señora de Coromoto Naiguatá Este
3 Santo Domingo de Guzmán Tanaguarena Este
4 Nuestra Señora de la Candelaria Caraballeda Este
5 Espíritu Santo Los Corales Este
6 San Bartolomé Apóstol Macuto Este
7 Santo Cristo de la Misericordia Punta de Mulato Centro
8 San Pedro Apóstol La Guaira Centro
9 San Sebastián Maiquetía Centro
10 Inmaculado Corazón de María Pariata Centro
11 San Martín de Porres Montesano Centro
12 Santísima Trinidad La Aviación Centro
13 Nuestra Señora de Coromoto Guaracarumbo Catia la Mar
14 Beata María de San José Zamora Catia la Mar
15 Virgen del Valle Mirabal Catia la Mar
16 Sagrado Corazón de Jesús La Páez Catia la Mar
17 Nuestra Señora de la Misericordia Playa Grande Catia la Mar
18 Nuestra Señora del Carmen La Soublette Catia la Mar
19 San José Obrero Mamo Catia la Mar
20 María Auxiliadora Las Tunitas Catia la Mar
21 San Miguel Arcángel Vista al Mar Catia la Mar
22 Cuasiparroquia Nra. Sra. del Valle Los Roques Insular
23 San José Carayaca Montaña
24 Nuestra Señora de la Candelaria Tarma Montaña
25 San Isidro Labrador La Peñita Montaña
26 Nuestra Señora de las Mercedes El Junquito Montaña
27 Cuasiparroquia San Oscar Arnulfo Romero Playa Grande Catia la Mar

Estadísticas[editar]

De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 306 800 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1970 ? 200 000 ? 19 19 ? 11
1976 315 000 325 000 96.9 41 13 28 7682 29 60 16
1980 350 000 360 000 97.2 46 24 22 7608 24 70 17
1990 372 000 382 000 97.4 36 26 10 10 333 2 13 107 23
1998 500 000 550 000 90.9 51 39 12 9803 2 12 96 25
1999 500 000 550 000 90.9 49 37 12 10 204 2 12 96 25
2001 500 000 550 000 90.9 49 37 12 10 204 2 12 96 25
2002 259 000 285 000 90.9 47 36 11 5510 2 11 96 26
2003 273 000 300 000 91.0 45 34 11 6066 1 11 72 27
2004 295 750 325 000 91.0 45 34 11 6572 1 11 67 27
2013 357 000 393 900 90.6 50 45 5 7140 2 5 50 27
2016 375 000 411 000 91.2 44 40 4 8522 2 4 51 27
2019 306 800 384 700 79.8 48 40 8 6391 2 15 47 31
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[16]

Episcopologio[editar]

Escudo de la diócesis de La Guaira

Escudo de la diócesis[editar]

El escudo institucional de la diócesis de La Guaira presenta sus principales características:[17]

· En el cuartel superior izquierdo está el sol, símbolo de Jesucristo, “sol que nace de lo alto para iluminar a todos los que están en tinieblas de muerte” (Lc 1,78-79), teniendo en cuenta que La Guaira es una región geográfica donde el sol brilla de modo esplendoroso, con hermosos amaneceres y atardeceres. El fondo azul es símbolo del cielo que, en el horizonte, se confunde con el mar de nuestra diócesis.

· En el cuartel superior derecho están las llaves de San Pedro, recordando al patrón de la diócesis y de la catedral, teniendo presente que la ciudad de La Guaira fue fundada el 29 de junio 1589, solemnidad de san Pedro Apóstol, bajo el título de San Pedro de La Guaira.

· En el cuartel inferior se representa a La Guaira con las montañas y el mar, una embarcación ondea en su vela el anagrama de la Virgen María, a quien tanto queremos en sus advocaciones de Coromoto, Lourdes, La Candelaria, El Carmen, El Valle, La Merced, María Auxiliadora y Nuestra Señora de las Misericordias. De hecho, La Guaira es una zona bordeada por el mar Caribe hacia el norte y circundada por el Ávila hacia el sur, por lo cual el mar y la montaña constituyen los símbolos geográficos más característicos de nuestra diócesis. La barca es también signo de la nave de la Iglesia, que Jesús impulsa para que vaya mar adentro, haciendo alusión al lema del seminario de nuestra diócesis “Duc in altum”.

· En la cinta está escrito en latín “Cum summus Deus”, que es el nombre de la bula de creación de la diócesis el 15 de abril de 1970, pues su íncipit es el siguiente: “Cum summus Deus misericordi consilio voluerit Nos ad Romani pontificatus Solium attolli atque Ecclesiae sanctae tractare gubernacula, omnibus idcirco viribus contendimus ut quae in Ecclesiae bonum atque utilitatem cedere intellexerimus, eadem, nulla interposita mora, faciamus”.

Referencias[editar]